¡Hola!... Bienvenido a AgroFórum smile

No olvides REGISTRARTE para que puedas participar de los FOROS y BLOGS, para que puedas descargar archivos y para que puedas hacer uso de todas las funciones del portal.
¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú? - Página 7

Ver resultados de encuesta: ¿Estás de acuerdo o no con el Reglamento de Bioseguridad que autoriza el ingreso de OGM's al Perú?

Votantes
41. No puedes votar en esta encuesta
  • 9 21.95%
  • No

    30 73.17%
  • No puedo dar una opinión

    2 4.88%
  • No me interesa el tema

    0 0%
Página 7 de 11 PrimerPrimer ... 56789 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 61 al 70 de 102

¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?

Esta es una discusión en el tema ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú? dentro del foro Bio-Tecnología, parte de la categoría Tecnología, Equipos y Maquinaria; Estimado Bruno buenas noches, comparto en todo aspecto tu punto de vista referente al tema de los tranasgènicos, soy una persona sin experiencia en el sector agrìcola, pero tengo muchas proyecciones en este sector, dado que cuento con un terreno agrìcola, el cual empezarè a trabajar muy pronto, y es ...

 
  1. #61
    Jose I.G. está desconectado Miembro Junior
    Fecha de ingreso
    25/11/2009
    Mensajes
    6
    Gracias
    1
    Agradecido 0 veces en 0 mensajes.

    Predeterminado Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?


    Estimado Bruno buenas noches, comparto en todo aspecto tu punto de vista referente al tema de los tranasgènicos, soy una persona sin experiencia en el sector agrìcola, pero tengo muchas proyecciones en este sector, dado que cuento con un terreno agrìcola, el cual empezarè a trabajar muy pronto, y es un hecho que no me gustarìa tener la primera experiencia, con semillas transgènicas.

    Esperemos esto no trascienda en nuestro pais todavìa.

    Saludos.

    Josè


  2. #62
    Fecha de ingreso
    06/11/2008
    Ubicación
    Lima, Perú.
    Mensajes
    22,907
    Entradas de blog
    55
    Gracias
    188
    Agradecido 142 veces en 113 mensajes.

    Predeterminado Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?

    Cita Iniciado por Jose I.G. Ver mensaje
    Estimado Bruno buenas noches, comparto en todo aspecto tu punto de vista referente al tema de los tranasgènicos, soy una persona sin experiencia en el sector agrìcola, pero tengo muchas proyecciones en este sector, dado que cuento con un terreno agrìcola, el cual empezarè a trabajar muy pronto, y es un hecho que no me gustarìa tener la primera experiencia, con semillas transgènicas.

    Esperemos esto no trascienda en nuestro pais todavìa.

    Saludos.

    Josè
    Estimado José:

    Disculpa la demora en mi respuesta...

    Al respecto, me alegra saber que somos una gran mayoría los que preferimos actuar con prudencia con respecto a est tema, pero hasta ahora todo es "humo gris" que no permite bien en qué va a terminar todo esto. Existe mucha presión mediática para que se derogue el DS 003 2011 AG, o para que se apruebe el tiempo de moratoria -que también está en discusión la cantidad de años- pero en el congreso están de vacaciones hasta sabe Dios cuándo.

    Si después de las elecciones siguen pateando el tema en el Congreso, es muy probable que le pasen la sartén caliente al nuevo gobierno. Por lo pronto, te puedo contar que ADEX ha solicitado participar de la Comisión Multisectorial que revisará el tema en estas semanas.

    Veamos qué ocurre, y esperemos que se logre el obejtivo de la moratoria; pero sólo para seguir presionando al gobierno para que en dicho tiempo, podamos esclarecer los beneficios reales a nuestra agricultura y establecer bases mucho más sólidas para no perjudicar los negocios o los campos ajenos, la salud de las población y nuetra biodiversidad.

    Saludos; y gracias por participar del tema porque se trata de algo importante para todos.

    PD: Estimado Benjamín, el fin de semana me tomo el tiempo para responder tu último mensaje... Saludos.




    Bruno Cillóniz G.
    CEO

    Calle Alcanfores 1245, Miraflores.
    Lima 18 - Perú.
    Telf: (511) 241-4422 Anexo 120
    Skype: bruno.cilloniz


  3. #63
    Fecha de ingreso
    06/11/2008
    Ubicación
    Lima, Perú.
    Mensajes
    22,907
    Entradas de blog
    55
    Gracias
    188
    Agradecido 142 veces en 113 mensajes.

    Predeterminado Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?

    Cita Iniciado por benjamin jara Ver mensaje
    Hola Bruno:
    Quiero comenzar esta respuesta diciendo que me siento tan desalentado por esa forma de denostar y maltratar al Dr. Grobman, refiriendose a sus actividades profesionales. Es realmente lamentable que los peruanos no reconozcamos la valia de ciertas personas que contribuyeron y contribuyen al desarrollo de la agricultura peruana.
    El Dr.Grobman de ninguna manera necesitaria estar metido en acuerdos con empresas multinacionales, por un interes personal y familiar, su prestigio y su calidad moral estan por ecima.
    Este Sr. es conocido mundialmente en los circulos cientificos en especial relativos a la agricultura,y por ello ha desempenado cargos en organizaciones y sociedades cientificas. Su contribucion en especial en lo referente a semillas en el Peru ha sido decisiva al igual que en el aspecto academico universitario.
    Cuando emite sus opiniones, lo hace basado en comprobaciones cientificas repetibles, no se lanza y no critica sin ninguna base de sustento, pero como en el Peru estamos acostumbrados a dudar de las personas que dicen la verdad y mas bien nos llevamos de las frases faciles y de aquellas que impactan y se aprovechan de la falta de educacion de nuestro pueblo, entonces alli levantamos la voz y gritamos a todo pulmon de que siiiiiiiiiiii esos productos matan..siiiiiiii nos quieren envenenarrrr, siiiiiiiiii nos quieren explotarrr ,,siiiiiiii no quieren que crezcamos y tantas frases, debido a las cuales tenemos tanta miseria y desigualdad.
    Yo creo que las frases -o argumentos- fáciles son las que utilizan los que están a favor del ingreso de OGM's, ya que tendríamos que estar locos para impedir que ingresen semillas que "producen más", "utilizan menos pesticidas", "no dañan la salud ni el medio ambiente" y "no afecta negativamente a nada ni a nadie".

    La miseria y la desigualdad en el Perú se deben a las tantas políticas ausentes en nuestro país; entre ellas, una marcada ausencia de "política agaria" que mantiene sumergida en la pobreza a la población rural de la sierra y selva -que precisamente trabaja en el campo cultivando la tierra-.

    Todos queremos progreso -y te aseguro que los pobres lo desean más que nosotros- por lo que vuelvo a aclarar que no se trata de ir en contra de éste, sino que se trata de hacer las cosas bien; evaluando responsablemnte los pros y los contras, y desarrollando una adecuada planificación para que la introducción de esta nueva tecnología permita a algunos progresar, sin que otros se vean afectados.

    Cita Iniciado por benjamin jara Ver mensaje
    En referencia a tus respuestas, esa agricultura organica y convencional que actualmente se conducen en la agricultura peruana, puede y debe ser mas productiva en especial en aquellos cultivos que sustentan la produccion de alimentos diarios(carnes, leches, huevos, pan, etc) que esten al alcance de las clases mas necesitadas.
    Hace poco escuche por radio a una profesora de una escuelita de las zonas de la sierra que decia, que el desayuno de estos ninos, consistia en un poco de cancha de maiz y un te. Si esa cancha tuviera un contenido alto en proteinas como la soya, seria un buen desayuno. Con la biotecnologia es posible que un un futuro cercano los cientificos peruanos le transfieran esas caracteristicas de la soya a ese maiz.
    Estoy de acuerdo con la idea pero no con el ejemplo, y por allí creo que va el enfrentamiento de nuestras posiciones; ya que no me parece la mejor solución manipular los genes de la cancha para que nuestros niños de la sierra tenga un buen desayuno. Seguramente lo habrás puesto como un simple ejemplo, pero resume mi teoría que hay tantas otras maneras -o "políticas"- de hacer que los niños de la sierra o la selva se lleven un desayuno digno a la boca. Un te y una cancha, jamás será un desayuno digno, por más proteínas y vitaminas que tenga tu "cancha-soya" transgénica.

    Por otra parte, si es posible autoabastecernos de dichos productos básicos a través de la biotecnología, sin perjudicar la actual agricultura convencional/orgánica que dearrolla el Perú, sin duda sería una buena alternativa. El tema es que no hay esa garantía, y más bien, hay serias dudas al respecto.

    Cita Iniciado por benjamin jara Ver mensaje
    Si pues. lamentablemente, tu mismo lo dices, porque no tienen sentido separarlos de los organicos., y ese ejemplo que pones pues es muy puntual, esos choclos deben ser para una elite de ninos engreidos ricos. Porque como dijo una cientifica dedicada a los transgenicos: LOS PRODUCTOS ORGANICOS SON UN CAPRICHO DE LOS NINOS ENGREIDOS DE LOS PAISES RICOS.
    No es facil hacerse entender en muchos casos, cuando tratamos de explicar una cuestion cientifica. Lo que estoy diciendo es que como tantos cultivos introducidos a los campos del Peru (esparragos,cebollas,paprika,paltos,mangos,piquill o,uva,cacao,cafe,achiote,ajos, alcachofas, etc)no han producido la desaparicion de las variedades de papa, de lucuma ( esta ultima mas bien a crecido en area,porque ahora es cultivada) quinua, kanihua, quihuicha, etc... no se han convertido en malezas, no han matado los bosques de algarrobos. etc.
    No se trataba de choclos enteros para gente rica; eran granos de choclo para hacer algo como la cancha o la canchita. Lo que me queda claro es que la tendencia en Inglaterra al menos es clarísima: "Los OGM's se venden menos que los productos naturales". Es decir, seguramente consumen transgénicos en Inglaterra y Europa, pero están dispuestos a buscar y a pagar más por productos que no tienen genes "artificiales" -por decirlo de alguna manera-.

    Por otra parte, también se nos hace difícil explicarle a los científicos que no se trata de "desaparición de especies" sino de "contaminación de especies"; y lo que eso podría significar para la biodiversidad y la economía misma del Perú. Es decir, es riesgoso introducir actualmente una papa, un maíz o un algodón trangénico al Perú, pues sin una adecuada planificación y fiscalización de estos cultivos transgénicos, las 3,000 variedades de papa y las no sé cuántas de maíz y algodón peruano que tenemos, podrían dejar de ser productos naturales por nuestra falta de previsión; a lo que habría que medir sus posibles consecuencias para la economía del país.

    Por otra parte, también se hace difícil explicarles que las técnicas de monocultivo que se utilizan en los cutlivos extensivos de transgénicos son una amenaza que ya destruye bosques de la amazonía de Bolivia y Brasil, y que por ende pueden terminar extinguiendo tambíén algunas especies naturales por la misma extinción de sus hábitats naturales.

    Cita Iniciado por benjamin jara Ver mensaje
    Los transgenicos son tambien plantas modificadas al igual que las indicadas arriba, no por el hecho de ser modificadas geneticamente en laboratorio como los mutantes, son invasivas o dominantes.

    Lo que si es cierto es que la ampliacion de la frontera agricola para aumentar nuestra produccion, esa si atenta la biodiversidad,porque se invade areas donde aun existe una fauna y flora natural.
    Está claro que lo invasivo y dominante no son las semillas, sino el propio ser humano con su avaricia y obsesión por conseguir más dinero sin importar cómo lo obtenga. Además; si efectivamente tu semilla es tan maravillosa como la pintas, a pocos le va a importar peder la genética natural con la que contamos, pero que no nos da la gana de salvaguardar -aunque a mí sí-. Yo insisto que nuestra biodiversidad se trata de un activo de valor incalculable para el país, aún cuando seamos tan torpes de menospreciarla por algunas semillas que en el corto plazo nos den buenos resultados.

    Cita Iniciado por benjamin jara Ver mensaje
    Los antropologos sociales, muchas veces se estancan defendiendo el mantenimiento de un estato quo, basados en las tradiciones y costumbres ancestrales de los pueblos, siempre han sido muy temerosos de los cambios de 180 grados que lleve a ese pueblo a un verdadero desarrollo planificado.

    Esa gran variabilidad genetica de especies de papas que tienen los agricultores andinos, pues es gracias a la combinacion genetica natural, y no necesariamente entre las misma familia!! es por ello que los cientificos dedicados a la coleccion de germoplasma, cada vez encuentran mas especies de papas nativas..porque la genetica sigue trabajando de manera natural.
    Ya he repetido hasta el cansancio, que lo unico que hoy dia se hace con la biotecnologia es acelerar esas combinaciones en laboratorio,, GRACIAS A QUE CONOCEMOS LOS GENOMAS Y LAS FUNCIONES DEL ADN. eso nos da esta oportunidad maravillosa de manipular para bien de la humanidad estos genes.
    Eso de que distintas especies no se pueden cruzar, ya hoy en dia es un mito, hoy en dia podemos transferir genes de una especie a otra, he alli el gran adelanto cientifico que nos permitira enfrentar el hambre de la humanidad.
    Sí pues, a mí me preocupa que ese mito se haya roto, porque así "la genética dejó de trabajar de manera natural". Yo no puedo asegurar las cosas como tú las aseguras; yo simplemente utilizo mi sentido común para determinar que exiten algunos riesgos potenciales en esta teconología, y que el Perú puede ser afectado si el tema se toma a la ligera, tomando como ciertas las afirmaciones de un grupo de científicos que parecen saberlo todo con respecto al tema, cuando también existe otro número importantes de científicos que alertan sobre los posibles efectos de los OGM's.

    Cita Iniciado por benjamin jara Ver mensaje
    Las especies cultivadas no son agresivas ni invasivas, porque no producen enormes cantidades de polen ni tienen raices profundas y no tienen las caracteristicas de las malezas, como el kikuyo, de cuya introduccion no se tiene registros.

    No pues Bruno lo que dices es risible, se ve que no eres para nada agricultor, tu familia se dedica a la agroexportacion, y con
    las tecnologias que emplean, el clima de la zona, la calidad de suelo y la disponibilidad de agua jamas ni en broma podrian obtener las ganancias que obtienen con la uva que con el maiz. En ninguna parte del mundo el maiz podria ser mas rentable por area que las famosas uvas peruanas que aun no son organicas.
    Los cultivos(commodities) siempre van a tener demanda en el mercado mundial, y esta demanda esta en continuo aumento por las razones que ya las he expuesto, y asi continuara en el futuro, es por esa razon que Brasil, que deberia ser un modelo para Sur America, tiene su mirada puesta en la produccion de esos cultivos,( base de la nutricion diaria ) a largo plazo.
    Tal vez no tenga mucho sentido común para la agricultura -lo cual puede darnos risa-, pero según tus palabras, sí lo tendría para los negocios... Y como veníamos diciendo, lo que debemos analizar aquí es qué es lo que le sale más a cuenta al Perú: ¿sembrar maíz transgénico o sembrar uvas convencionales?

    Cita Iniciado por benjamin jara Ver mensaje
    Si queremos proteger la biodiversidad, queramos o no queramos, tenemos que evitar en lo posible la ampliacion indiscriminada de la frontera agricola, y para ello la unica manera es incrementar dramaticamente los rendimientos por Ha.
    tratar de reducir el uso de quimicos agricolas, y proteger las cuencas hidrograficas.

    A fin de dilusidar y poner las cosas en orden, evitando que la politica y los politicos continuen con sus aprovechamientos inescrupulosos y que el pueblo de una vez entienda, el Ministerio de Agricultura y los entes encargados, deberian de una vez hacer pruebas en campos seleccionados a nivel nacional y en condiciones de invernadero pruebas de los vapuleados transgenicos junto a los cultivos tradicionales de cada zona. Esto seria como una mezcla forzada y a presion, para ver si a una papa andina produce el la parte aerea vainas de soya o mazorcas de maiz, o los insectos y especies del suelo desaparecen. etc.
    Gracias... Benjamin Jara.
    Estaba de acuerdo con todo hasta la parte final de esta cita... No hace falta hacer pruebas para comprobar que un maíz transgénico no se puede cruzar con alguna papa o algodón de la naturaleza; lo que hace falta es hacer esas pruebas entre "maíces OGM" y "maíces natural", "papas OGM" y "papas naturales", "algodones OGM" y "algodones naturales"... y así.

    Si se comprueba la contaminación genética, entonces habrá rendido sus frutos lo que para algunos se trata de un "irracional" debate; y entonces habrá que diseñar alguna "política" que permita introducir OGM's al Perú, sin perjudicar los campos de cultivo y negocios ajenos.

    Por último, sería bueno que el Estado promoviera el desarrollo tecnológico a nivel nacional, en vez de ser unos pobres dependientes de tecnologías extranjeras. Si tan apasionado es el gobierno de Alan García por la tecnología, me pregunto qué hizo en sus 10 años de gobierno para que el Perú sea una potencia en esta materia... La respuesta en NADA hasta la firma del DS-003 2011 AG.

    Saludos




    Bruno Cillóniz G.
    CEO

    Calle Alcanfores 1245, Miraflores.
    Lima 18 - Perú.
    Telf: (511) 241-4422 Anexo 120
    Skype: bruno.cilloniz


  4. #64
    Fecha de ingreso
    06/11/2008
    Ubicación
    Lima, Perú.
    Mensajes
    22,907
    Entradas de blog
    55
    Gracias
    188
    Agradecido 142 veces en 113 mensajes.

    Thumbs up Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?

    Estimados:

    Les dejo un artículo para ver si algún político y/o científico peruano se inspira en él para empezar a solucionar los problemas del país "EN ORDEN DE PRIORIDAD"...

    PEQUEÑOS AGRICULTORES
    SERÁN PRIORIDAD PARA EL MUNDO

    Oxfam: “Si deseamos conseguir un cambio de mayor envergadura, es necesario propiciar mayores inversiones en agricultura para los países en vías de desarrollo.”

    Por: Raúl Yaipén Carranza

    Lima, 03 Junio (Agraria.pe) “Después de un siglo de crecimiento, la producción de cultivos se encuentra estancada, ya que la agricultura intensiva sólo podía abocarnos a este destino, actualmente nos encontramos en un déficit de producción de alimentos a nivel mundial de 16%”, así lo afirmó, hace un mes, Fausto Robles, especialista del sector agrario.

    Al respecto, Oxfam en su último informe sostuvo “ha llegado la hora de centrarnos en el enorme y desperdiciado potencial de la agricultura a pequeña escala, para los países en vías de desarrollo, y sobre todo para las mujeres, quienes suelen asumir la mayor carga de trabajo y apenas se ven recompensadas”.

    Según la institución internacional, en los últimos cinco años, la producción de cultivos ha caído considerablemente, dado que la tierra sólo es capaz de producir cierta cantidad de cultivos, independientemente del fertilizante empleado en los mismos.

    Y además, dichos fertilizantes tienen una gran repercusión en términos del impacto de emisiones de carbono, debido a la energía necesaria para producirlos y a todos los nitratos que emanan de los mismos.

    A pesar de los factores antes mencionados -según estadísticas de Oxfam-actualmente, existen 500 mil pequeños agricultores de todo el mundo que ayudan a llevar comida a la mesa de 2000 millones de personas, lo que supone un tercio de la población del planeta, reduciendo enormemente el efecto negativo del cambio climático.

    Asimismo, la Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se sumó a las afirmaciones de Oxfam y propone en sus estudios que los pequeños agricultores deben contar con un respaldo efectivo y amplio por parte de los gobiernos, así como con la inversión adecuada por parte de empresas del sector privado.

    “Es posible remontar la productividad del campo, ha llegado la hora de crecer a partir de la agricultura a pequeña escala”, indicó Oxfam.

    ¿Cómo crecer?

    Para la confederación internacional Oxfam en el esfuerzo de crecer y hacer que la agricultura en el mundo se haga sostenible y se pueda asegurar la alimentación en el mundo, se tiene que respaldar a los pequeños agricultores aportándoles técnicas sostenibles de producción, como el uso de fertilizantes orgánicos y técnicas de irrigación por goteo; entre otras.

    “Podemos ayudarles a producir alimentos suficientes para una población creciente, sin que por ello contribuyamos a un mayor descontrol climático”, precisó Oxfam.

    Por ejemplo, en Vietnam, el número de personas que padecen hambre se ha reducido a la mitad en 12 años, gracias a una iniciativa gubernamental que prestaba su apoyo a los agricultores.

    Oxfam señaló que si deseamos conseguir un cambio de mayor envergadura, es necesario propiciar mayores inversiones en agricultura para los países en vías de desarrollo.

    “Si queremos seguir creciendo juntos en el mundo, es necesario cambiar la mentalidad de la personas en torno a la agricultura e invertir cada día más en la sostenibilidad de los pequeños productores, ayudándolos a mejorar sus capacidades productivas y la calidad de sus cultivos”, concluyó Oxfam.

    Dato

    - Según estadísticas de Oxfam, en 1984 la agricultura suponía el 20% de la inversión de la ayuda extranjera, mientras que en 2006 no representaba más que el 3,7%.




    Bruno Cillóniz G.
    CEO

    Calle Alcanfores 1245, Miraflores.
    Lima 18 - Perú.
    Telf: (511) 241-4422 Anexo 120
    Skype: bruno.cilloniz


  5. #65
    Fecha de ingreso
    06/11/2008
    Ubicación
    Lima, Perú.
    Mensajes
    22,907
    Entradas de blog
    55
    Gracias
    188
    Agradecido 142 veces en 113 mensajes.

    Predeterminado Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?

    Y también les dejo un video sobre un campaña en contra de los transgénicos en Chile, donde también se libra una batalla parecida...



    Las organizaciones de Chile Sin Transgénicos, a través de la voz de Daniel Muñoz, convocan a los Chilenos a informarse sobre el tema de los transgénicos en nuestro país, un tema que avanza silenciosamente en el congreso y que puede tener consecuencias determinantes para nuestro medio ambiente, para nuestros pueblos originarios, nuestra salud, y la situación laboral y social en Chile. Para evitar consecuencias que lamentaremos a futuro, infórmate y di NO a los transgénicos.
    facebook:chilesintransgenicos
    twitter:@sintransgenicos





    Bruno Cillóniz G.
    CEO

    Calle Alcanfores 1245, Miraflores.
    Lima 18 - Perú.
    Telf: (511) 241-4422 Anexo 120
    Skype: bruno.cilloniz


  6. #66
    Fecha de ingreso
    06/11/2008
    Ubicación
    Lima, Perú.
    Mensajes
    22,907
    Entradas de blog
    55
    Gracias
    188
    Agradecido 142 veces en 113 mensajes.

    Arrow Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?

    Estimados:

    Comparto con ustedes algunos correos y documentos que me han ido llegando a mi correo personal sobre el tema... Saludos.

    Transgénicos: rompiendo el mito de la alta productividad

    A poco más de dos meses de terminar su mandato, el gobierno aprista publicó —el pasado 15 de abril— el D.S. 003-2011-AG, que permite el ingreso de organismos vivos modificados agropecuarios o forestales y/o sus productos derivados. No han tardado en aparecer denuncias que vinculan a funcionarios y asesores con las empresas comercializadoras de este tipo de semillas. Hasta el mismo Rafael Quevedo tuvo que renunciar a su cargo de ministro de Agricultura, al ser involucrado con una empresa importadora.

    Con el argumento de garantizar la seguridad alimentaria de sus habitantes, desde mediados de los noventa se inició una agresiva campaña, en varios países del mundo, para impulsar la siembra de cultivos transgénicos, que, se afirmaba, aseguran mayores rendimientos. Más de quince años después, varios estudios coinciden en que esa promocionada productividad no es más que un mito.

    En el ámbito internacional existe la figura legal del principio precautorio, según el cual, si hubiera argumentos científicos razonables para creer que un proceso o producto nuevo puede no ser seguro, este no debe ser introducido hasta que se cuente con evidencia convincente de que los riesgos son pequeños y están compensados por sus beneficios. Supone tener una respuesta para, al menos, estas dos interrogantes: ¿cuál es el objetivo del proceso que se quiere implementar? y ¿cuál es la manera menos perjudicial (para el ambiente) de lograrlo?

    Para la primera pregunta, en el caso de los transgénicos, la respuesta más recurrente de quienes defienden su ingreso es la necesidad de incrementar los rendimientos en la producción de los cultivos.

    Y, si ese es el objetivo, ¿es la promoción de la siembra de este tipo de semillas la manera menos perjudicial para lograrlo?

    Alta productividad: ¿mito o realidad?

    Un informe realizado en EE.UU. en 20091 —que analiza 24 estudios científicos— concluye que el uso de semillas modificadas genéticamente no ha producido ningún aumento de rendimientos en la soya —que es, de lejos, el cultivo transgénico con mayor área sembrada en el mundo—, y solo en el caso del maíz BT (maíz resistente al ataque de varios insectos) se registran aumentos, pero en mucho menor proporción que los que pueden conseguirse con el uso de prácticas de manejo convencionales.

    Es decir, la expectativa enorme que se ha generado por el uso de semillas genéticamente modificadas ha quedado grande frente a los modestos resultados que en la práctica se han obtenido.

    Según Josefina Oldani —ingeniera agrónoma de la empresa argentina comercializadora de semillas, PLA S.A.—, a pesar de que el objetivo final de la siembra de transgénicos sea siempre lograr mayor rendimiento, no están mejorados directamente en este sentido. Es decir, si se siembran dos cultivos —uno transgénico y el otro no— uno al lado del otro y no se presentaran plagas, el rendimiento seguramente sería el mismo en la mayoría de los casos.

    El potencial de rendimiento lo da la mejora genética y la creación de híbridos; con condiciones ambientales apropiadas y un correcto manejo del cultivo (riego, fertilización, control de plagas) se puede alcanzar o no ese potencial, sea o no transgénico ese cultivo.

    El objetivo que argumenta el gobierno para permitir el ingreso de semilla transgénica —lograr mayor productividad en los cultivos— deja de tener sentido en vista de los resultados prácticos. El esfuerzo para alcanzar mayores rendimientos debe concentrarse en buscar alternativas que no causen daños colaterales.

    Buscando otras opciones

    En el Perú, a través del INIA, se ha trabajado, por ejemplo, en el desarrollo de variedades de maíz híbrido, como el INIA 611, de alta calidad proteica, que ha demostrado rendimientos de hasta 16 toneladas por hectárea, ubicándose por encima del promedio nacional de maíz amarillo duro, que es de 3 toneladas por hectárea, y superando a los que se obtienen en regiones como Lima e Ica, que registran rendimientos de 8.7 y 8.5 t/ha, respectivamente. Esta variedad demostró, además, su capacidad para resistir el ataque de plagas y enfermedades, así como de adaptarse en diferentes lugares de la costa.

    Entonces, ¿por qué no invertir recursos en la promoción e investigación de este tipo de híbridos, en lugar de promover el ingreso de semillas que ponen en riesgo la biodiversidad del país?

    Varios especialistas coinciden en afirmar que los métodos de aplicación de pocos insumos, como los utilizados en la producción de cultivos orgánicos, pueden mejorar los rendimientos de manera significativa.

    Dichos métodos tienen la ventaja de estar basados en el conocimiento de los agricultores —aunque muchas veces se encuentren influenciados por la presión que ejercen las casas comerciales para que adquieran insumos agrícolas costosos— y, por lo tanto, son más accesibles a los agricultores pobres, en comparación con tecnologías más caras, que con frecuencia no han ayudado en el pasado.

    El ingeniero Abelardo Calderón —jefe del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Agraria La Molina— señala, por ejemplo, que se debe capacitar a los agricultores en el uso de abonos orgánicos.

    «La planta se enferma cuando hay un desbalance en su nutrición. Pero si hay un balance entre las proteínas que produce y las proteínas que degrada, la producción será uniforme. Esa es una forma, también, de mejorar sus rendimientos».

    Otra forma de lograr mejores rendimientos se da a través de la rotación de cultivos, policultivos, cultivos de cobertura (plantas que se siembran para cubrir el suelo) y el uso del control biológico para regular, efectivamente, las poblaciones de insectos y malezas que están siendo elegidas como blanco por la industria de la biotecnología. Una desventaja en el uso de semilla transgénica es que promueve el monocultivo —se siembran extensas áreas de un solo cultivo, para garantizar que se obtenga la rentabilidad esperada—, y bajo esas condiciones será más difícil para los agricultores utilizar métodos alternativos.

    Según el informe anual 2009 del ISAAA2, hasta el año 2009, la superficie ocupada por cultivos transgénicos era de 134 millones de hectáreas: 2.7% de un total de 4,900 millones de hectáreas de tierras agrícolas en todo el mundo. En Europa, la superficie de tierras agrícolas dedicadas a los cultivos transgénicos se redujo en un 23% entre 2008 y 2010. Hoy por hoy, más del 60% de la población de este continente está en contra de la siembra de este tipo de cultivos. En la recta final de la campaña electoral, los candidatos a la presidencia se han pronunciado al respecto.

    Durante su presentación en la Convención Nacional del Agro (Conveagro), el candidato Ollanta Humala calificó la autorización del ingreso de estas semillas como una «dependencia peligrosa que beneficia a cinco grandes transnacionales», y manifestó su franca oposición a la norma. Por su parte, la candidata Keiko Fujimori planteó una moratoria de tres años para prohibir los transgénicos en el Perú, como medida para preservar la biodiversidad nacional hasta conocer los verdaderos efectos de este tipo de cultivos.

    Así las cosas, que el gobierno de García haya autorizado el ingreso de estas semillas entre gallos y medianoche, y cuando ya está de salida, resulta, por lo menos, sospechoso. El pedido de moratoria hecho por diversos especialistas —ingenieros, abogados, dirigentes agrarios, médicos, gastrónomos, etc.—, y por el mismo sindicato del INIA, se sustenta en lo poco que conocemos de los efectos de la siembra de esta semilla y en el hecho de que, como se ha señalado líneas arriba, no es la solución al problema de baja productividad para los agricultores, ni mucho menos garantiza la seguridad alimentaria en el país.

    Notas

    1 Failure to yield: Evaluating the performance of genetically engineered crops. Doug Gurian- Sherman. EE.UU., 2009.

    2 Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones AgroBiotecnológicas (ISAAA, por sus siglas en inglés). EE.UU.

    3 ¿Quién se beneficia con los cultivos transgénicos? Una industria fundada en mitos. Amigos de la Tierra Internacional. Holanda, 2011.


    Efraín Gómez
    CONVEAGRO
    998-707527
    RPM *017622
    www.conveagro.org.pe




    Bruno Cillóniz G.
    CEO

    Calle Alcanfores 1245, Miraflores.
    Lima 18 - Perú.
    Telf: (511) 241-4422 Anexo 120
    Skype: bruno.cilloniz


  7. #67
    Fecha de ingreso
    06/11/2008
    Ubicación
    Lima, Perú.
    Mensajes
    22,907
    Entradas de blog
    55
    Gracias
    188
    Agradecido 142 veces en 113 mensajes.

    Arrow Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?

    Producción de maíz amarillo duro desaparecería en 4 años

    Medida del Legislativo afectará a más de 690,000 agricultores de todo el Perú.

    La producción de maíz amarillo duro podría desaparecer en los próximos cuatro años debido a la prohibición del ingreso de semillas transgénicas al país por más de 10 años, así lo aseveró el gerente de la Asociación Nacional de Productores de Maíz Amarillo Duro, y Sorgo (Asonamasor), Julio Iglesias.

    “Consideramos que esta medida es totalmente arbitraria, los congresistas la han tomado con total desconocimiento del tema, ya que además de impedir el desarrollo del agro, nos condena a mantener costos elevados de producción, por los pesticidas y fertilizantes”, dijo. Agrego que los costos seguirán subiendo y esto se puede evitar con el uso de la biotecnología. De proceder esta moratoria en cuatro o cinco años puede desaparecer la producción de maíz amarillo duro en el Perú.Señaló que en la actualidad el costo de producción local es de US$ 2,300 por hectárea, mientras que en Brasil, Colombia, Argentina, donde se cultiva semillas transgénicas, el costo es de US$ 500, casi la quinta parte de la inversión, lo que incrementa la rentabilidad de estos agricultores.

    Asimismo señaló que el alto precio de los fertilizantes y pesticidas seguirá subiendo en los próximos años en el mercado internacional, lo que hará insostenible la producción de maíz. Indicó que incluso se incrementará el precio del maíz transgénico que se importa como insumo de avícolas, repercutiendo finalmente en el precio del pollo, producto básico de la canasta familiar.

    “La moratoria desprotege la alimentación popular, y nos hace autodependientes de la importación de maíz para las avícolas, no entendemos por qué prefieren importar a ayudarnos a producir”, refirió.

    Fuente: Expreso




    Bruno Cillóniz G.
    CEO

    Calle Alcanfores 1245, Miraflores.
    Lima 18 - Perú.
    Telf: (511) 241-4422 Anexo 120
    Skype: bruno.cilloniz


  8. #68
    Fecha de ingreso
    06/11/2008
    Ubicación
    Lima, Perú.
    Mensajes
    22,907
    Entradas de blog
    55
    Gracias
    188
    Agradecido 142 veces en 113 mensajes.

    Predeterminado Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?

    PODEMOS DUPLICAR NUESTRA PRODUCCIÓN
    DE MAÍZ AMARILLO DURO





    A raíz de la aprobación por el Congreso de la República de una moratoria de 10 años para el cultivo de transgénicos en el Perú, la Asociación Nacional de Productores de Maíz Amarillo Duro y Sorgo (ASONAMASOR), lanzó en forma temeraria una advertencia que en cuatro años podría desaparecer el cultivo del maíz en el Perú y se afectaría a 690 000 agricultores (Diario EXPRESO del 10/06/2011, pág.18). Naturalmente esto pone en vilo a más de un agricultor y a los responsables del agro en el país. Analicemos con objetividad este tema tan importante para la industria avícola y para los fabricantes de alimentos para los pollos.

    En el Perú se cultivan dos grupos de maíz: los amiláceos y el maíz amarillo duro.

    Los maíces amiláceos (como el gigante del Cusco, el morado y los chocleros) se destinan a la alimentación humana, para exportación y para los deliciosos choclos peruanos. En el año 2009 se cultivaron 201 453 hectáreas y se cosecharon 285 643 toneladas (Anuario Estadístico Perú en Números 2010, Cuánto S. A., pág. 476). Estos son maíces nativos y de calidad especial, que no deben nunca ser transgénicos.

    Los maíces amarillos duros se destinan mayormente a la alimentación animal (aves y cerdos). En el año 2009 se cultivaron 300 428 hectáreas y se cosecharon 1,2 millones de toneladas. Parte de este maíz nacional se usa para fines distintos a la industria avícola. Como no se satisface la demanda de la industria avícola, importamos cerca de 1,9 millones de toneladas anuales de Argentina y Estados Unidos de Norteamérica, y que son transgénicos en alto porcentaje. La Ley de Moratoria de Transgénicos, aprobada por el Congreso, no prohíbe esta importación pero sí impone una moratoria de 10 años para su cultivo en el país.

    La ASONAMASOR considera que la decisión de la moratoria es arbitraria; impediría el desarrollo del agro; y condena al país a altos costos de producción, que serían de US$ 2 300 por hectárea, mientras que en Brasil, Colombia y Argentina es de apenas US$ 500 con los maíces transgénicos. Además se considera que el maíz importado seguirá subiendo de precio, lo cual repercutirá en el mayor precio de la carne de pollo, un producto básico en la canasta familiar. Igualmente el alto precio de los fertilizantes y de los pesticidas nos pone en seria desventaja. Se afirma que la moratoria “desprotege la alimentación popular, y nos hace autodependientes de la importación de maíz para las avícolas, no entendemos por qué prefieren importar a ayudarnos a producir”. Estas afirmaciones son muy serias y alarman a cualquiera, en especial a los que tienen que tomar las decisiones económicas y políticas para garantizar una alimentación barata para el pueblo.

    Cabe preguntarse si ¿verdaderamente estamos asistiendo al fin del cultivo del maíz amarillo duro en el Perú y al fin del pollo barato para el pueblo? La respuesta es que no hay ninguna justificación para afirmar una posible desaparición del maíz amarillo duro de producción nacional en 4 años ni en 15 ni en 50.

    La demanda nacional de maíz amarillo duro es de 2.5 millones de t, de las cuales en el 2010 el 40% fue de producción nacional y 60% importada. El rendimiento promedio nacional es de 5.5 t/ha. Para inferir el posible efecto de la prohibición del uso de las semillas transgénicas de maíz, se debe tomar en cuenta que hace ya más de 12 años, los maíces transgénicos importados conviven en un relativo equilibrio con los maíces híbridos de producción nacional. También es necesario saber que el maíz importado (ahora mayoritariamente transgénico) ha sido históricamente más barato que el maíz amarillo duro nacional. Entonces ¿por qué el maíz importado, si es más barato, no desplaza al maíz nacional? A decir de los propios avicultores, el maíz nacional es más caro pero de mejor calidad; por eso la preferencia y el no desplazamiento. Sustituir la semilla híbrida, que usan actualmente los agricultores nacionales, por semilla transgénica puede hacer perder ese diferencial de calidad que hace competitivo al maíz nacional, a pesar de su mayor precio, lo que favorece también a los productores. Entonces, la solución es usar mejores híbridos convencionales que tengan mayores rendimientos.

    Es cierto que los transgénicos son eficaces ante el problema de malezas y/o plagas, pero inducen a un uso excesivo de herbicida con un daño residual acumulativo sobre plantas, hongos y bacterias del suelo, que también son susceptibles al herbicida, así como a la entomofauna atacada por los transgénicos tipo Bt. Es un daño que afecta la sostenibilidad del ecosistema productivo, degradando los componentes bióticos del suelo y disminuyendo su calidad en el corto a mediano plazos. Si se siembran dos cultivos —uno transgénico y el otro no— uno al lado del otro y no se presentaran plagas, el rendimiento seguramente sería el mismo en la mayoría de los casos.

    Los costos de producción determinados por el Ministerio de Agricultura para el maíz amarillo duro van de 2 700 a 3 100 soles por ha (Dirección General de Promoción Agraria – MINAG), según el nivel tecnológico empleado. Una información directa de agricultores maiceros del valle de Cañete, consultados telefónicamente, da cuenta de un costo de producción de 5 500 soles/ha en terrenos de buena calidad y con una producción esperada de 10 t/ha; en tierras de menor calidad el costo disminuye a 4 600 soles/ha y el rendimiento esperado baja a 6 t/ha.

    Los híbridos no transgénicos para alcanzar estos rendimientos están disponibles en el mercado nacional. La variedad INIA-605 alcanza un rendimiento entre 9 y 14 t/ha en la costa norte, donde fue desarrollado en la Estación Experimental Vista Florida; mientras que, la variedad Agroceres-1596, un híbrido de Monsanto, importado por FARMEX y de venta al público en Agrosuni, tiene un rendimiento de 10 a 12 t/ha. Otro híbrido interesante disponible es el Dekalb, usado en la costa central (Araya Grande - Barranca) que alcanza hasta 16,3 t/ha (Agronoticias Mayo-2011). Queda claro que la tarea pendiente es trabajar en el mejoramiento agronómico optimizando el manejo del cultivo sobre la base de mejores híbridos, que ya existen en el mercado nacional, y que deben seguir desarrollándose por las instituciones como el INIA o el Programa de Maíz de la UNALM.

    En todo caso, los costos de producción están lejos de los US$ 2 500/ha, que de manera alarmista señala la ASONAMASOR. Si se trabaja seriamente con los maíces híbridos, que no son transgénicos, y se incrementa la producción de 5,5 t/ha a 10 t/ha se podría no sólo satisfacer la demanda nacional, sino que haríamos un gran favor a los productores nacionales de maíz amarillo duro. El reto es de tecnología convencional sin recurrir a los transgénicos. El objetivo es elevar el rendimiento promedio a 10 t/ha implementando un manejo agronómico eficiente con preparación de suelos (empleando subsoladoras, aradura, nivelación, incorporación materia orgánica, etc.); siembras, fertilización y cosechas mecanizadas; uso de semillas certificadas; implementar transferencia de tecnología con BPA y MIP. Si se hace esto y sin usar semillas transgénicas se podrá producir lo que la industria nacional consume.

    En Cayaltí se siembran anualmente más de 1 200 ha de maíz amarillo duro y el promedio de producción (2010 y 2011) es de más de 11 t/ha, empleando semilla certificada (híbrido) y siguiendo las prácticas básicas para este cultivo. En el 2011 se han tenido áreas con rendimientos encima de las 14 t/ha. Es posible replicar esto a nivel nacional.

    También se debe pensar en insumos nacionales, que pueden sustituir el maíz amarillo duro, con los chips secos de yuca. Países como Tailandia, Vietnam y Camerún exportan millones de toneladas de este producto para alimentación animal, como los pollos, y Holanda lo importa en forma muy competitiva. ¿Acaso en Ucayali y otras zonas de la selva no es posible estudiar esta posibilidad? Existen tierras desboscadas ociosas donde el cultivo tecnificado de la yuca puede ayudar a mejorar la producción y dar trabajo a los agricultores con escaso mercado para productos de bajo precio.

    Ciertamente no estamos frente a una situación catastrófica, sino frente al reto tecnológico de buscar caminos propios, que favorezcan la producción nacional de calidad y limpia. ASONAMASOR, el INIA y varias universidades pueden perfectamente aunar esfuerzos para la producción nacional eficiente de alimentos para la industria avícola, sin recurrir al cultivo de maíces transgénicos. Trabajando juntos el Perú podría autoabastecerse de estos insumos sin afectar el precio del pollo barato para el pueblo. En lugar de generar alarmas apocalípticas es mejor ponernos a trabajar en soluciones tecnológicas propias.

    Se insiste mucho en que los cultivos transgénicos (en especial maíz y soja) ya se cultivan en 134 millones de hectáreas (Informe Anual ISAAA, 2009). Esto es apenas el 2,7% del total de 4 900 millones de hectáreas de cultivos agrícolas en todo el mundo. La agricultura peruana es 100% no transgénica.

    En conclusión, no estamos, de ninguna manera, frente a una tragedia nacional en el agro, sino frente a un desafío interesante donde el INIA y otras instituciones pueden jugar un rol decisivo en mejorar la producción y la competitividad de nuestros agricultores. Ya se cultivan en el Perú cerca de 300 000 hectáreas de maíz amarillo duro y si se llegara a un promedio de 10 t/ha se podría producir 3 millones de toneladas, lo que satisfaría la demanda nacional sin ampliar el área de cultivo. El desafío está en aplicar tecnología y transferencia de la misma a los agricultores.



    San Isidro, 13 de junio de 2011
    Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional Ministerio del Ambiente
    Telefono: 6116000 Anexo 1641 - 1642


    Cecilia Mendiola V.
    Directora de la Escuela de Consumo Sostenible
    ASPEC

    Archivos adjuntados Archivos adjuntados



    Bruno Cillóniz G.
    CEO

    Calle Alcanfores 1245, Miraflores.
    Lima 18 - Perú.
    Telf: (511) 241-4422 Anexo 120
    Skype: bruno.cilloniz


  9. #69
    Fecha de ingreso
    06/11/2008
    Ubicación
    Lima, Perú.
    Mensajes
    22,907
    Entradas de blog
    55
    Gracias
    188
    Agradecido 142 veces en 113 mensajes.

    Thumbs up Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?

    En este mensaje comparto con ustedes (en el documento adjunto) la Ley de Moratoria arobada recientemente por el Congreso de la República, y que aún no firma nuestro prominente -y apasionado por la escultura y los negocios transparentes- AGP.

    Además, copio una noticia donde tengo el agrado de coincidir esta vez con mi padre y con las opiniones que expresa públicamente:

    MINISTERIO DEL AMBIENTE Y FERNANDO CILLÓNIZ LO AFIRMAN

    “Moratoria a transgénicos no hará desaparecer el maíz”

    Por el contrario, consideran que se puede duplicar la producción local.

    El Ministerio del Ambiente (Minam) y el experto en temas agrarios Fernando Cillóniz descartaron que la moratoria por diez años al ingreso de cultivos transgénicos origine la desaparición de la producción de maíz amarillo duro en el Perú, como lo afirma la Asociación Nacional de Productores de Maíz Amarillo Duro y Sorgo (Asonamasor).

    En un comunicado de prensa, el Minam pidió no generar alarmas injustificadas en relación con una moratoria. Por el contrario, consideró que el Perú no desarrolla su potencial en el cultivo del maíz amarillo duro y que de elevar su productividad se podría duplicar la producción actual.

    “A decir de los propios avicultores, el maíz nacional es más caro, pero de mejor calidad; por eso la preferencia y el ‘no desplazamiento’. Sustituir la semilla híbrida, que usan actualmente los agricultores, por semilla transgénica puede hacer perder ese diferencial de calidad que hace competitivo al maíz nacional”, indicó.

    Cillóniz afirmó que fueron expresiones exageradas las del mencionado gremio, pero también consideró que transmiten la preocupación que sienten al tener que competir con un maíz transgénico que ingresa al país a un menor precio. “No es el fin del mundo, no vamos a morir porque no haya salido [lo de los transgénicos]. Es una exageración, pero también habría que estar en el pellejo de los maiceros; están en desventaja”, sostuvo.

    Sin embargo, reconoció que existe una baja productividad local que podría solucionarse con un mejor manejo de los cultivos. “Más prioritario es mejorar las técnicas de manejo que traer transgénicos”, añadió.

    Fuente: El Comercio

    Archivos adjuntados Archivos adjuntados



    Bruno Cillóniz G.
    CEO

    Calle Alcanfores 1245, Miraflores.
    Lima 18 - Perú.
    Telf: (511) 241-4422 Anexo 120
    Skype: bruno.cilloniz


  10. El Siguiente Usuario Agradeció a Bruno Cillóniz Por Este Mensaje:


  11. #70
    Fecha de ingreso
    06/11/2008
    Ubicación
    Lima, Perú.
    Mensajes
    22,907
    Entradas de blog
    55
    Gracias
    188
    Agradecido 142 veces en 113 mensajes.

    Thumbs up Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?


    Estimados:

    Gracias a Benjamín Jara pude notar que había cerrado el tema -de casualidad- por lo que nadie podía responder. Ya solucioné el problema y el que desee puede opinar.

    Estimado Benjamín, ya puedes publicar tu respuesta para seguir debatiendo, y disculpa las molestias ocasionadas. En este caso fue error mío, y no tuyo, ni de la tecnología .

    Saludos.




    Bruno Cillóniz G.
    CEO

    Calle Alcanfores 1245, Miraflores.
    Lima 18 - Perú.
    Telf: (511) 241-4422 Anexo 120
    Skype: bruno.cilloniz


Página 7 de 11 PrimerPrimer ... 56789 ... ÚltimoÚltimo

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •