Planificación en Perú. ¿Para qué?
“Hagamos del Perú un país del Primer Mundo”


¿Qué es lo que nos atrae de los países del Primer Mundo y qué es lo que queremos imitar y qué es lo que debemos evitar? Lo que nos atrae son las cifras económicas, el PBI, el ingreso per cápita y quizá la menor desigualdad entre sus pobladores, pero muchas de las características de su desarrollo, de ser imitadas por todos los países, contribuirían a la más pronta destrucción del planeta! Son precisamente los países del Primer Mundo los que más afectan al cambio climático y por seguir ese camino en China, la población de Beijing se muestra con máscaras para respirar; y para atender a sus invitados en los grandes eventos tienen que suspender el trabajo de fábricas y disminuir el tránsito de vehículos; y los Estados Unidos nos muestra una población que se caracteriza por su obesidad y con altas tasas de diabéticos. Si queremos tener un verdadero desarrollo debemos orientar nuestras políticas para el bienestar de nuestra población y no sólo para mejorar cifras económicas.

Para lograr el bienestar de la familia peruana debemos planificar nuestro desarrollo, pero quiénes planifican en el Perú? Tenemos documentos del CEPLAN y del Consejo Nacional de Competitividad y Planes Sectoriales y Regionales. Pero ¿quién y cómo se ejecutan? En Internet hay varios de estos Planes, pero quién les da seguimiento?

Es notoria la falta de continuidad de los programas nacionales, regionales o locales y algunos proyectos toman decenas de años en ejecutarse, como el tren eléctrico o e el Mercado de Santa Anita. Por qué? Porque los Gobiernos no tienen política de partido y sus integrantes sólo responden a intereses de grupos o individuales o de ideas quizá bien intencionadas, pero de cambiantes Ministros. Por eso tenemos Ministros como los de Producción que inician un Programa de Promoción de Cooperativas y el siguiente elimina la Dirección de Cooperativas, precisamente en el Año Internacional de las Cooperativas; o un Ministro de Agricultura que apoya la agricultura transgénica y el que lo sigue la rechaza y se va por los productos orgánicos; y así, se podría revisar a otros Ministerios como el de Educación o el de Salud o Interior.

El Ministro de Educación , en la CADE, presentó un excelente programa de actividades e inversiones en educación para los próximos años y sólo nos queda el deseo de que el próximo Gobierno lo continúe. Sin embargo, el Ministro no ha considerado los efectos de la desnutrición en la educación, posiblemente por considerar que no corresponde a su sector. Millones de niños desnutridos desde la gestación hasta los 3 años, tendrán un bajo nivel intelectual, que resultará en su baja capacidad para entender o aprender, aunque las facilidades para estudiar sean óptimas. La desnutrición infantil es un problema nacional que debe ser atendida por un trabajo conjunto entre el Ministerio de Vivienda (agua potable), Qali Warma, el Ministerio de Agricultura, en coordinación con el Ministerio de Educación. El Ministerio de Educación debe incluir en la formación de los profesores el conocimiento sobre el valor nutritivo de los alimentos locales. Así se evitaría las deficiencias en nutrición por no conocer los valores nutritivos de los alimentos locales y que, por ejemplo, se presente el escorbuto en lugares donde abundan los cítricos; o anemia donde abundan productos con hierro, como la gran diversidad de menestras. También, es recomendable que el Ministro apoye decididamente a la llamada Educación en Alternancia para la población rural, dirigida por PRORURAL, en Convenio con el Ministerio de Educación. Ya están operando alrededor de 50 escuelas, que tienen participación de los padres de familia. La calidad en la formación de los alumnos ha merecido ganar recientemente el Premio WIESE, de nivel mundial, (equivalente a un Premio Nobel en Educación) en una competencia entre 150 instituciones educativas de todo el mundo. Los alumnos egresan de secundaria con fortaleza en sus valores y con una preparación de emprendedores y con capacidad para ingresar a Universidades.

Con relación a la Planificación Agraria, teniendo en cuenta la inestabilidad de los Ministros, convendría iniciar trabajos importantes, pero que una vez iniciados puedan continuar. Concretamente me refiero a 3 Actividades: A. Minifundios; B. Asociatividad; y C.Biodiversidad.

A. Minifundios


Hay consenso y el Censo lo confirma, de la existencia de minifundios como una limitación para el desarrollo de la agricultura, principalmente de la Sierra. Pero, existen experiencias en “el crecimiento económico de los minifundios”, que deberían ser imitadas. Se pueden citar las siguientes y sin duda hay otras más:


  1. Cambio de cultivo. La experiencia de Cáritas en la difusión del cultivo de la Alfalfa Dormante en miles de hectáreas de la Sierra, anteriormente dedicadas a pastos naturales, principalmente el Puno. En esta Región ya se han sembrado alrededor de 70,000 hectáreas de Alfalfa Dormante y Puno se ha convertido en una cuenca lechera tan o más grande que la de Cajamarca. Se han constituido cientos de queserías y es notable el incremento en el ingreso de los minifundistas.
  2. Nuevos cultivos. La introducción y promoción de los arándanos y otros berries, como frambuesa y cerezas; y los conocidos, aguaymanto y fresa, que ya se exportan frescos y con valor agregado.
  3. Cambio de variedades con orientación al mercado. En Huancavelica, Apurímac y Ayacucho se producen paltas, pero de bajo valor comercial. La introducción de la variedad Hass, con plantones o injertos ha contribuido al incremento en los ingresos de las familias campesinas. Promovidos por Sierra Exportadora se ha relacionado a exportadores de la Costa, que aportan materiales, tecnología y mercado, con pequeños productores de la Sierra.
  4. Mejoras en presentación de productos. Capacitación a campesinas en zonas de alpacas para clasificar y categorizar fibras de alpaca, con lo que consiguen mejores precios por la fibra y y nuevos empleos en clasificación y categorización de la fibra.
  5. Aprovechamiento de cambios en los precios de los productos. Casos de la Maca y la Quinua. Requieren mayores trabajos de INIA, Universidades y SENASA.
  6. Valor agregado, calidad e inocuidad de productos. Experiencia con la selección de 17 de 156 quesería, que han recibido asistencia técnica nacional y del extranjero, habiendo logrado la producción de quesos que pueden competir con los extranjeros y en condiciones de ser exportados.
  7. Tierras en descanso. En vez de “descanso”, mejor sembrarlas con alfalfa dormante, con lo que se mejora el suelo sin perder los ingresos de los terrenos.
  8. Apoyo a ONG´s con programas de desarrollo. Así como Cáritas, en alfalfa, leche y quesos, CARE ha logrado mejores ingresos a pequeños ganaderos con técnicas de engorde de ganado y forma de comercialización; o ITDG-Soluciones prácticas, con la formación de cientos de Kamayoqs, que dan asistencia técnica local.
  9. Sin duda, hay otros ejemplos. La ventaja de difundir estas experiencias es que “ya están probadas” y se puede promover la realización de pasantías en las que los mismos campesinos podrán explicar a los pasantes cómo se hicieron los cambios y los resultados obtenidos. Además, son relativamente fáciles de programar y el Presidente Regional de Puno o el de Ayacucho e igual de otras Regiones de la Sierra pueden mostrar los resultados de su Región.


B. Asociatividad


El incremento en la productividad o la introducción de nuevos cultivos se complementa con asistencia técnica en la organización de los agricultores. No basta que se les pida que se organicen! El Ministerio y los Gobiernos Regionales deben tener personal capacitado y a tiempo completo para apoyar la organización y luego la operación y control de la marcha de las asociaciones o cooperativas. Pero esta debe ser una clara política de Gobierno y no de un solo Ministerio. El Ministerio de Economía, a través de la SUNAT, perseguía a las Cooperativas de Café y limitó el desarrollo de las Cooperativas de Servicios en el Perú. Sin duda, la formación de Cooperativas, bien constituidas, es la forma más conveniente para luchar contra la informalidad, lograr economías de escala en las actividades productivas y de servicios; y por su modelo de organización y operación, es la mejor forma de formar a la población en prácticas democráticas. La SUNAT, durante años no ha aceptado el llamado “Acto Cooperativo”. A los productores de café se les exigía el IGV como si la entrega del café a la Cooperativa fuera una venta y no para tener el servicio de comercialización de la Cooperativa. Si hay algo que destacar en los Países del Primer Mundo es su organización en Cooperativas. En Holanda, Israel o Estados Unidos y mucho más en Japón, desde el colegio se educa a los alumnos en la formación de Cooperativas. En Suiza se ha llegado al extremo con la Cooperativa de Consumidores “Migros”, que en marcha atrás (siendo Cooperativa de Consumidores) ha llegado hasta la producción.procesamiento y comercialización de sus productos.

C. Biodiversidad


Tenemos una gran diversidad de productos que pueden ser de mucho interés para el mercado interno e internacional, así como “se han destapado” la Quinua y la Maca. En vez de quejarnos de la piratería deberíamos tener una política de Gobierno para la firma de convenios con instituciones de investigación del mundo y así investigar sobre un gran número de productos que tienen propiedades valiosas que no las estamos utilizando. Los Convenios contribuirían a limitar la piratería y los resultados de las investigaciones podrían ser compartidas. El futuro Centro de Excelencia de Cultivos Andinos podría ser una de las instituciones, además del INIA, que podría firmas esta clase de Convenios.

Retorno a la Sierra

Estas mejoras en la producción, productividad, comercialización (mejoras en los caminos y en la comunicación), procesamiento y el aumento en los precios están contribuyendo al incremento en los ingresos de las familias rurales y están motivando el “Retorno a la Sierra”. ¿Será esto sólo un sueño?



Temas similares: