Estimado Benjamín:
Debo reconocer públicamente y contarte que considero que mi papá no es para nada una persona materialista, y estoy casi seguro que no sabe cuánto gana y que tampoco le interesa saber.
Si hay algo que tengo claro aquí, es que mi papá está convencido -profesional y moralmente- que la mejor manera de sacar de la pobreza a más peruanos, es seguir el camino del libre mercado, y por ende, Olmos debía acabar en manos de los "màs eficientes" y los que "más pueden pagar por dichas tierras e invertir en ellas", porque el proyecto debe ser "rentable" para que así se benenficie todo el país, incluyendo a los más pobres... Cosa que no es descabellada y que incluso se podría definir como "el camino más rápido y práctivo al desarrollo".
El tema que yo le reclamo a mi papá como líder de opinión y columnista en algunos diarios del país, es que no podemos decir simplente que son ineficientes, y que por ende, es preferible no entregar dichas tierras a los pequeños y medianos agricultores, pues al final dichas tierras terminan siendo regaladas -aunque también es muy cierto-. Sin embargo, hoy en día el principal producto de agroexportación del Perú es el café, que está manejado por la pequeña agricultura nacional, por lo que también está comprobado que se pueden hacer cosas importantes con los pequeños y medianos agricultores del país, si cada uno hace lo que le corresponde, tanto el Estado, como el sector privado, y los mismos pequeños agricultores que no saben qué hacer porque no les dicen qué hacer; y eso se llama "presencia del Estado", que porsupuesto brilla por su ausencia o destaca por su ineficiencia.
Sin duda, es un tema muy polémico y muy debatible desde todo punto de vista este del Proyecto Olmos, junto con el del proyecto de ley de limite de tierras, así que siempre vamos a encontrar opiniones a favor o en contra de uno o del otro. La idea es siempre mantener el respeto entre los que participamos aquí para que la ideas con argumentos sean las que prevalezcan en las conversaciones sin hacer alusiones personales.
Olmos seguramente será un éxito desde un punto de vista empresarial y económico, así que yo no critico las subasta en si; sino más bien, que nuevamente se hable y se llegue al poder con las mentiras de la inclusión social, para que las cosas sigan siendo igual, hoy, mañan y siempre... Con el pilótio automático activado desde palacio de gobierno, al servicio de los buenaventurados que tienen la suerte de poder contar con capital para poder aprovechar todas las imensas posibilidades que existen en este país, y que muchos veces otras personas con habilidades no las pueden aprovechar por la desigualdad de condiciones.
Finalmente quiero terminar con algo que vengo repitiendo hace algún tiempo sobre estos temas, y es que yo pienso que el sector privado ya no puede seguir lavándose las manos ante la misma ineficiencia del Estado peruano de hace décadas, porque como digo, sólo "el dinero" y "el poder" pueden hacer que la situación mejore en el país, pero de manera más equitativa también. En ese sentido, estoy seguro que sólo el Estado y las grandes empresas privadas tienen lo que se necesita para cambiar verdaderamente al país; sin triunfalismos, con optimimo, pero a la vez objetiidad para no perder el norte de lo que debería ser "un Perú para todos".
Saludos
PD: Aprovecho en dejarles un bonito video que le hice a Agrícola Cerro Prieto en el 2009, para que podamos ver lo que hacen las grandes empresas agroindustriales en el Perú; y de paso también para probarles que yo no sólo hablo desde mi escritorio, sino que también conozco de carne y hueso las distintas realidades del agro peruano, que pude apreciar gracias al trabajo con mi papá hace algunos años viajando por el interior del país... (Es desde ese entonces que vemos la misma realidad, pero que la interpretamos diferente. Creo que mi papá es una persona extremandamente optimista, y debo reconocer que se me conoce como alguien que ve muchas cosas de color negro... ¡Un abrazo pa!