(1) Marcos Fava Neves, Ph.D. (Universidad de São Paulo, Brasil)
mfaneves@usp.brwww.favaneves.org

(2) Bryan Manuel Julca Briceño, Mg. (Universidad de São Paulo, Brasil) bmjulca@usp.br

Si bien la presentación del proyecto de Ley 03194/2008-CR ha menguado su discusión, esta iniciativa legislativa que limita la extensión de la propiedad agraria a 40,000 hectáreas en la costa, continua en la comisión agraria del Congreso Nacional; por lo que, en las próximas semanas, volverá a concentrar la atención pública y requerirá del análisis de muchas opiniones. Hasta el momento se ha escuchado la posición de varios actores del escenario agrario, cada cual defendiendo una postura acorde con su actividad (políticos, empresarios, gremialistas, etc). En ese sentido, haría bien en agregársele una contribución recientemente incorporada a los “agribusiness” brasileños, sector que movilizó alrededor de 82 mil millones de dólares en el 2008(3) , y que apunta a convertir al Brasil en la quinta economía mundial en el 2050.(4)

A simple vista, parecería insensato comparar los agronegocios peruanos con los brasileros (17 veces más grandes en valores monetarios), sin embargo existen tres razones principales:

1) Muy pocos saben que la agricultura familiar y el minifundio son muy significativas en la economía agraria del Brasil. De estudios realizados en 2005, el segmento familiar responde por cerca del 10% del PBI brasilero, participación muy importante considerando que los agronegocios se sitúan en alrededor de 30%. Asimismo, genera más del 80% del empleo rural, siendo que 32% del número de propiedades tienen menos de 10 hectáreas. Estas, entre otras razones, llevan al Estado a ejecutar políticas orientadas a su desarrollo a través de los programas de la Secretaria de la Agricultura Familiar.

2) ¿Qué otro país en Sudamérica podría darnos ejemplos de agricultura basada en su extensión geográfica? En el último año Brasil cultivó 70 millones de hectáreas, área que podría duplicarse en el 2020. A pesar de esta enorme capacidad productiva y del desarrollo tecnológico alcanzado, los problemas de tenencia y distribución de tierras continúan siendo materia de discusión en los planos económico, social y político.

3) El tema de las extensiones agrícolas, principalmente de las propiedades en manos extranjeras, ya ha sido discutido por el gigante verde.

Un modelo de inclusión agrícola puesto en práctica
Considerando esta realidad, la Universidad de São Paulo (USP), institución de académica más influyente del Brasil, formuló en el 2006 un modelo para el desarrollo de proyectos empresariales y atracción de inversiones agrícolas, basado en la sustentabilidad económica, social y ambiental; denominado PINS (Proyecto Integrado de Negocios Sustentables) . (5)


El modelo PINS centra su estudio en el funcionamiento de las cadenas o sistemas agroindustriales (SAG), a partir de una empresa “ancla” con capacidad de actuación en el mercado. Se trata de un concepto dirigido por la demanda, donde la producción ya tiene destino definido mucho antes de comenzar una campaña agrícola. En ese contexto, una empresa “ancla” puede definirse como una unidad empresarial que comanda un determinado SAG, estimula los negocios y condiciona la existencia de la cadena. De hecho esta es una empresa que posee un diferencial importante desde la óptica del consumidor, principalmente en términos de valor agregado (una marca por ejemplo) o servicios con altos estándares de calidad.

El modelo PINS no solo ha sido materia de publicaciones internacionales sino que el Gobierno Brasilero (6), a través de la CODEVASF (Companhía de Desenvolvimento dos Vales de São Francisco e do Parnaíba), encargó la formulación de proyectos de inversión en cultivos como algodón, cacao, banana, fruticultura, avicultura, apicultura, etc, con el uso de esta metodología. El modelo de negocio propuesto consiste en la instalación de una empresa de gran porte y la formación de una cooperativa responsable de articular a los pequeños productores. Lo innovador de esta iniciativa es la regulación y apoyo financiero de los órganos estatales con participación de consultoras y especialistas privados. Es decir, el Estado propone la estructura y selecciona los participantes (empresa ancla y pequeños productores) con el fin de ceder planificadamente el uso de la tierra y los recursos financieros. El concepto que subyace en esta política es la protección de la tierra, particularmente de las áreas de propiedad estatal, la generación de renta a familias rurales y la formación de sistemas agroindustriales de producción.


Figura.- Instalación de cultivos con Riego tecnificado - CODEVASF, Brasil.
Fuente: Publicación Bahía em Pauta.

Minifundio y agroindustria articulados en una estructura regulada
Por ejemplo, en una de las zonas identificadas se ha propuesto distribuir 8000 hectáreas: 25% del área será gestionada por 100 familias (es decir 20 hectáreas por familia) y 75% por una empresa ancla. En ambos casos, la banca de fomento brasilera (Banco do Nordeste, Banco do Brasil, BNDES y Pronaf) financia la instalación de sistemas de irrigación por goteo y costos de campaña, con períodos de gracia a medida. El porcentaje de financiamiento varía para cada uno de los agentes (pudiendo alcanzar 50% para empresa ancla y 100% para pequeños productores), así como la tasa de interés. Todas las relaciones contractuales, reajustes de precio de las materias primas y ejecución de las inversiones, cuentan con la supervisión de la CODEVASF, sin mencionar el soporte tecnológico de los programas públicos de investigación, universidades y escuelas técnicas federales (7) . En resumen, esta es una política de promoción empresarial agraria donde el Estado no enfrenta a la pequeña y gran unidad productiva, sino que estimula su articulación.


Figura.- Desarrollo de caprinocultura - CODEVASF, Brasil.
Fuente: Gobierno de Bahía.

No estamos solos en el mercado
A pesar que ya ha existido la propuesta de frenar la propiedad de extranjeros(8) , la tenencia de tierras no está limitada en el Brasil. Precisamente en noviembre del año pasado, el gobierno de Luiz Ignacio Lula da Silva (presidente de tendencia izquierdista) rechazó cambios en la legislación sobre este tema, por considerarlo contraproducente con la entrada de inversiones internacionales. Para Lula, restringir el mercado de tierras a los foráneos podría parecer que Brasil desprecia a los capitales extranjeros.

Conclusiones
Las restricciones a la inversión privada en el sector agrícola no favorecen al pequeño productor, por el contrario, disminuyen sus posibilidades de articulación con el mercado, así como sus oportunidades de empleo y generación de ingresos. Por otra parte, aprobar leyes sin fundamento técnico provoca la utilización de recursos públicos en burocracias y fiscalizaciones innecesarias, que con el tiempo dejan de efectuarse o terminan por producir modalidades “ingeniosas” de elusión – dividir las propiedades de acuerdo a las extensiones exigidas por las normas sería una de estas.

Sin embargo, esto no significa que el Estado deba permanecer ausente. Existen ámbitos del sector agropecuario que requieren la urgente intervención gubernamental a fin de fomentar su crecimiento, por ejemplo inversión en investigación científica, capacitación de productores y líneas de financiamiento para renovación de plantaciones, entre otras. Es decir, un conjunto de necesidades que para ser atendidas requieren más que una ley reguladora de tierras, precisan de planeamiento a mediano y largo plazo, así como recursos financieros.

Infelizmente, la mayoría de las necesidades medulares del campo no son encaradas por los poderes del Estado, y peor aún, las políticas de fomento en el sector agrícola son catalogadas comúnmente de “populistas”, debido a que la sociedad valoriza los proyectos por sus resultados finales y no por su trascendencia en la economía nacional (por ejemplo la quiebra de un Banco Agrario en la década del 90). Es decir, deberíamos condenar severamente la mala ejecución de una medida y no desestimar la importancia de ésta para el país; así no se dejarían de atender las prioridades de un sector.

Si queda alguna duda sobre la relevancia de la ausencia estatal en el campo, basta con revisar algunas consecuencias: migración de las zonas rurales a las ciudades (derivada en desempleo, pobreza y mayor violencia urbana), así como dependencia alimentaria de productos que importamos por nuestra baja competitividad (como el trigo). Esta última afecta nuestra capacidad de compra en fluctuaciones de precios internacionales.
Finalmente, toda información tiene impacto y está sujeta distorsiones, más aún en un mundo globalizado donde hay países compitiendo por inversiones. Quizás al leer esta nota, el Perú ya esté siendo visto como un país con restricciones de inversión agrícola, variable importante para la instalación de capitales extranjeros. Es decir, contrariamente a lo afirmado por muchos de los proyectos de Ley, esta iniciativa legislativa sí podría generar costos (léase pérdidas de oportunidad de negocios) adicionales al Estado y a la Sociedad, infelizmente su cuantificación no siempre es posible.

--------------------------------------------------------------------------------
[1] Profesor titular de Marketing y Estrategia en el Departamento de Administración de la Facultad de Economía y Administración de Universidad de São Paulo – Campus de Ribeirao Preto – São Paulo, Brasil. También de la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz (ESALQ/USP). Producción bibliográfica: 27 libros publicados, más de 71 artículos en revistas brasileras y 50 artículos en revistas internacionales especializadas.

[2) Magíster en Finanzas por la Universidad del Pacífico y alumno de la Maestría en Administración de Organizaciones (con Mención en Mercados y Estrategias en Agronegocios) de la Facultad de Economía y Administración de Universidad de São Paulo – Campus de Ribeirão Preto – São Paulo, Brasil. Estudiante becado por el Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, bajo la tutoría académica del Prof. Marcos Fava Neves.

[3] No obstante que el Banco Central de Brasil calcula la producción en US$ 83 mil millones, instituciones especializadas estiman que los agronegocios brasileros movilizan aproximadamente US$ 382 mil millones (incluyendo el mercado de insumos, industria y distribución), con lo cual su participación en el PBI sería de 26.6%.

[4] Proyecciones realizadas por Goldman Sachs Group, uno de los bancos de inversión más importantes del mundo.

[5] Modelo desarrollado por el Prof. Doctor Marcos Fava Neves. El artículo completo sobre este modelo puede ser recibido del autor (mfaneves@usp.br) o en la web: www.favaneves.org.

[6] El modelo y sus aplicaciones fueron presentados en la Universidad de Harvard en abril de este año.

[7] En Brasil existen 183 facultades de agronomía y 45 escuelas técnicas federales.

[8] Según el Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agraria (INCRA), 3.8 millones de hectáreas son propiedad de extranjeros.

Referencias bibliográficas

AGENCIA BRASIL. Brasil tem mais de 3 milhões de hectares de terra em poder de estrangeiros. Junio de 2008. Disponible en: <http://www.agenciabrasil.gov.br/noti...024921845/view> Acceso el 18 de agosto de 2009.

______________. Brasil pode limitar compra de terras por estrangeiros. Mayo de 2008. Disponible en: <http://www.agenciabrasil.gov.br/noti...156203275/view> Acceso el 18 de agosto de 2009.

Banco Central de Reserva del Perú. Disponible en: <http://www.bcrp.gob.pe> Acceso el 19 de agosto de 2009.
CEFET-SP, Centro Federal de Educação Tecnológica de São Paulo. Disponible en: <http://www.cefetsp.br> Acceso el 19 de agosto de 2009.

CEPEA, Centro de Estudos Avançados em Economia Aplicada. Disponible en: <http://www.cepea.esalq.usp.br> Acceso el 19 de agosto de 2009.
Congreso Nacional del Perú. Disponible en: <http://www.congreso.gob.pe> Acceso el 18 de agosto de 2009.

GUILHOTO, J. J. M. ; ICHIHARA, Silvio Massaru ; SILVEIRA, Fernando Gaiger da ; CAMPONINA,Bernardo ; AZZONI, Carlos Roberto ; MOREIRA, Guilherme R C . A Importância da Agricultura Familiar no Brasil e em Seus Estados. In: 35º Encontro Nacional de Economia, 2007, Recife. 35º Encontro Nacional de Economia, 2007. Disponible en <www.anpec.org.br/encontro2007/artigos/A07A089.pdf> Acceso el 21 de agosto de 2009.

GOLDMAN SACH GROUP, New EU Member States—A Fifth BRIC?. Global Economics Paper No: 173. Disponible en: <http://www2.goldmansachs.com/ideas/g...states-pdf.pdf> Acceso el 19 de agosto de 2009.

INCRA, Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária. Disponible en: <http://www.incra.gov.br> Acceso el 21 de agosto de 2009.

LA REVISTA AGRARIA. Concentración de Tierras. Ano 10 N” 107, 2009. p.6-19. Disponible en: <http://www.cepes.org.pe/revista/r-agra107/LRA-107.pdf> Acceso el 20 de agosto de 2009.

MEC, Ministério da Educação. Disponible en: <http://www.mec.gov.br> Acceso el 20 de agosto de 2009.

PORTAL DO AGRONEGOCIO. Governo desiste de restringir investimento de estrangeiros em um momento de escassez de crédito. Noviembre de 2008. Disponible en: <http://www.agronegocio.goias.gov.br/...cnt&opt=1,8227> Acceso el 18 de agosto de 2009.

SAF/MDA, Secretaria da Agricultura Familiar do Ministério do Desenvolvimento Agrário. Disponible en: <http://www.mda.gov.br/saf> Acceso el 20 de agosto de 2009.

WWF-Brasil, World Wide Fund Brasil. O Impacto do mercado mundial de biocombustíveis na expansão da agricultura brasileira e suas consequências para as mudanças climáticas. Disponible en: <http://assets.wwfbr.panda.org/downlo..._wwf_jul09.pdf> Acceso el 18 de agosto de 2009.

CODEVASF, Compañía de Desarrollo de los valles de São Francisco y de Parnaíba. Disponible en: <http://www.codevasf.gov.br> Acceso el 16 de agosto de 2009.

Temas similares: