Por: Nidia Cerna de la Torre
¿Acaso una computadora es útil para un agricultor? ¿Internet podría servirle a un campesino que labora a 3000 metros de altura? ¿por qué yo, empresario y exportador, estaría interesado en comunicarme con algún productor agrícola de la amazonía?. Pues bien, en algunas partes del mundo ya han encontrado las respuestas y los resultados son realmente impresionantes.
Aparentemente, la tecnología de la información y comunicación (TIC) es demasiado sofisticada para ser aplicada en labores que tienen que ver más con la tierra, el clima, el trabajo físico o la naturaleza. Nada más errado. El trabajo agrícola mayormente se lleva a cabo individual o colectivamente a menor escala en comunidades alejadas unas de otras y de las ciudades lo cual las mantiene en constante carencia de información y de vías de comunicación que facilite sus labores, mejore sus procesos o sus capacidades de operación y negociación con el resto del país o el exterior.
Sin la información adecuada sobre las tasas de interés y aranceles, el tratamiento de las materias primas en el mundo, los nuevos patrones de comercio o el estado del transporte e infraestructura, tanto el campesino como el empresario agrícola están en completa desventaja para mantener su empresa y sacarla adelante frente a los agresivas prácticas competitivas a nivel internacional.
La aplicación más común de las TIC en la agricultura es la creación de servicios de información a través de páginas web especializadas. Noticias, consejos prácticos, reportes del clima, resultados de investigaciones, precios de productos, cotizaciones, son sólo algunas de las secciones predilectas de estos sitios en internet que vienen siendo impulsados por los gobiernos y por organizaciones que estudian el tema.
Además, la información a la que puede acceder un agricultor le permite hacer una planificación estratégica de sus esfuerzos, reducir sus costos, mejorar sus negociaciones colectivas, capacitarse en línea, dar a conocer sus productos, expresar sus posturas en la formulación de leyes y reglamentaciones que les afecten, hacer de conocimiento público sus necesidades locales y sus proyectos, y hasta contribuir en la investigación agrícola.
En sudamérica, Chile destaca por su desarrollo en el sector agrícola, que ya ha incorporado dentro de sus estrategias a las TIC. Estados Unidos y Europa están yendo más allá, internet no sólo es un banco de información sino el medio a través del cual se hacen compra y venta de productos, se accede a servicios bancarios y se está al tanto de las regulaciones.
Sin duda, incorporar esta tecnología, como cualquier otra, no es fácil. Es necesario mucha capacitación y vencer las barreras de resistencia a este nuevo conocimiento y todo el cambio que significa en los procesos de trabajo. Sin embargo, los beneficios son un aliciente. En Reino Unido y Nueva Zelanda, 60% de los agricultores utiliza internet para buscar información y para participar del comercio electrónico, mientras que en Estados Unidos 43% de los agricultores trabaja conectado.
En el Perú, a pesar de que la agricultura es una de las principales actividades productivas y que se ha reconocido su potencial para generar desarrollo económico y social, apenas se está empezando a tomar conciencia de cómo aprovechar las TIC en este sector. Actualmente se está prefiriendo incrementar la conexión a internet en áreas rurales pero sin complementarse con proyectos educativos y de desarrollo agrícola.
Fuente: www.yachay.com.peTemas similares:
- Artículo: Perú avanza en uso de tecnologías de información, según indicador
- 1° conferencia magistral de tecnologias de informacion aplicadas a la agricultura
- I Exhibición Internacional de Tecnologías Pecuarias EXPOPECUARIA 2011
- Más tecnologías ....más hambre
- Ministerio de Agricultura busca mejorar calidad de productos agrarios e información de precios