Gracias Bruno por el contacto. Me comunicaré con él para ver de qué manera se le apoya.
Saludos,
Versión para imprimir
Hola Marita:
No es que esté muy desilusionado con el proyecto de exportar a Argentina u otros países de la región, pero lo voy a tomar con mucha más calma para no cometer errores.
Con respecto a tus aclaraciones, por el momento, el principal objetivo sería encontrar algún interesado en importar productos agropecuarios desde el Perú, hacia su país o mercado de destino... y para eso creo nos puede ayudar el foro.
La invitación ya está hecha, y vuelvo a hacerla, para todos los usuarios o visitantes del AgroFórum.pe, que sean de otros países, y que deseen comenzar una asociación estratégica para comercializar productos desde y hacia el Perú.
El otro desafío para mí sería saber cuáles son los requerimientos y restricciones establecidos por cada país, para importar productos desde el Perú; y todo el tema de aranceles, para saber si podemos o no ser competitivos.
El tema de la presentación, la logística y las negociaciones, creo que es el trabajo factible de lograr, y sin mayores complicaciones -según mi opinión-.
Yo soy publicista y sé de diseño gráfico y marketing como para promocionar nuestros productos, y ello facilita el proceso de negociaciones, ya que el cliente sabe que va a contar con un buen producto. Además tengo contactos como cancha para armar todo el tema logístico. Por ejemplo, ya cuento con proveedor de cajas de cartón corrugado para exportación.
En resumen Marita, sigo con el proyecto en pie, sólo que me he planteado como primer paso, encontrar interesados en importar productos desde el Perú, a través nuestro. Aquí el tema de confianza es importantísimo, y tenemos que empezar formarnos una imagen positiva, y a la vez cuidar que no nos metan cabeza (de eso no tengo ni idea cómo hacer).
Si quieres, podemos empezar con crear un nombre y un logo; y registrarlo a nombre de alguna de nuestras empresas para poder tener un nombre y rostro reconocible, que genere confianza en los clientes potenciales.
La parte que veo tediosa, y que me cuesta mucho encontrar y leer, son los requerimientos y restricciones para poder exportar desde acá, o para que el cliente adquiera los permisos para importar productos agropecuarios a su respectivo país... Yo no soy bueno para las leyes, y se me puede pasar alguna... ¿no sé si me entiendes?
La otra cosa importante -como bien dices- es analizar los distintos mercados; y en ese sentido, te cuento que acá en inform@cción tenemos una publicación con estadísticas sobre las agroexportaciones peruanas durante la temporada 2008-2009 (y siete temporadas para atrás), sólo que yo no sé traducir o interpretar esos números y creo que sería mejor revisarlos contigo.
Si estás verdaderamente interesada en iniciar este proyecto desde "0", nos podemos reunir para definir nombre, logo, revisar el EXPORTANDO PERÚ: Agricultura 2008-2009, definir algunas funciones y ver cuánto podemos invertir en un inicio.
Te agradezco que no me dejes caer en mi desilusión, pero no estoy seguro de poder lograrlo solo, así que espero socios... ¿qué dices?
Saludos y gracias por tu información. ;)
Hola Lualpa:
Honestamente será un poco dificil que tengas un plan de negocios completo ya que toma tiempo (meses) para elaborarlo y es complicado que te pasen un trabajo que cuesta dedicación elaborarlo. No sé si me logras entender. Lo mucho que puedes conseguir o encontrar serán tips e información sobre el producto y como prepararlo. Yo me encuentro realizando esa función en la consultoría y por eso ofrecí mis servicios a través de este foro ya que no es facil obtener información e investigar diversos puntos que comprende un plan de negocios ya que toma dedicación y esfuerzo. Dicho sea de paso no tengo un plan de negocios de maracuyá pero te puedo pasar algunos detalles que necesites conocer.
SAludos
Marita
Invito a visitar a mi comunidad campesina san lucas de colan, ubicada en el departamento de Piura, Provincia de Paita, localidad de Pueblo Nuevo de Colán; hay mucho por hacer son 3500 hectáreas agrícolas con agua por gravedad del rio Chira, necesitamos nuevos cultivos.
gracias, mi celular es 969628297 y RPM *598248
Con mucha pena veo que han bajado la información sobre el sacha inchi, pero si alguien tiene información sobre el manejo agricola sobre el cultivo la estaré muy agradecido, en la costa del Ecuador una empresa del Perú está fomentando la siembra, sin dar asesoramiento, por lo tanto lo estamos realizando a ciegas.
Mi correo es gerpoveda@yahoo.com
Hola gerpo100:
No te me deprimas, que las información que se sube al foro, se queda acá.
Te dejo el enlace a un par de temas de sacha inchi, pero hay muchos más. Lo que pasa es que estás en el foro de Fruticultura, y deberías buscar en el foro de Cultivos Industriales:
https://www.agroforum.pe/showthread....ht=sacha+inchi
https://www.agroforum.pe/showthread....ht=sacha+inchi
Lo otro que puedes hacer es utilizar el buscador del foro. En realidad, tienes que usar la "Búsqueda avanzada", porque el campo de búsqueda, no está funcionando correctamente.
Saludos y utiliza el foro para contactarte con gente que cultive sacha inchi en el Perú, que te pueda asesorar. De la misma manera, puedes utilizar el foro para ofrecer tus productos, o para buscar los productos que necesites.
Saludos y gracias por participar en AgroFórum.pe
Les copio textualmente unos párrafos de un artículo titulado: "EN BOCA DE TODOS: LA GASTRONOMÍA PERUANA Y SU PROYECCIÓN INTERNACIONAL", publicado en Páginas de Negocios 2010.
"Sabores que conquistan el mundo.
En pocos años, la gastronomía peruana se ha asentado como un poderoso producto de exportación. Según la Asociación Peruana de Gastronomía (Apega), el 90% de las marcas que exporta actualmente el Perú pertenecen al rubro de alimentos y restaurantes, lo que demuestra la altísima aceptación de la sazón peruana en el mundo.
Gracias al boom de la cocina peruana, reconocidos restaurantes nacionales, como Segundo Muelle, Pardo´s Chiken, Alfresco, Brujas de Cachiche, Francesco, La Carreta, Astrid & Gastón, La Mar y China Wok, vienen ofreciendo delicias de estas tierras en ciudades importantes, donde habitan grandes comunidades de peruanos, como Santiago, Bogotá, Miami, Los Angeles y Nueva York.
Por su parte, Estados Unidos es visto como un mercado potencial por los empresarios vinculados a la gastronomía nacional. Existen zonas como Las Vegas, Seattle, Texas, Los Ángeles y Chicago, donde existen grandes oprtunidades de plantar una semillas de exquisitez y finura peruana.
Hacia dónde vamos
Según proyecciones de la Apega, en unos diez años la gastronomía peruana conquistará definitivamente los mercados de todo el mundo. Aunque parezca un tiempo largo, gracias a la velocidad con la que está creciendo, a la cocina peruana le tomará menos tiempo que el que llevó a la cocina italiana y a la japonesa conseguir esta meta."
Coincido totalmento con lo dicho en esos párrafos, y por ahí va mi plan de negocios. Ser exportador de nuestros productos, y a la vez, explotar esta condición para desarrollar negocios gastronómicos en otros países.
Si hay alguien interesado en invertir en cualquiera de ambos negocios, por favor contáctense conmigo porque tengo planes hace tiempo sobre ambos rubros, en especial del gastronómico. Tengo un concepto interesante, que no requiere de mucha inversión, pero que necesita de un local bien ubicado, aquí en el Pérú, o en cualquier otro lado que brinde posibilidades de desarrollo, pero que no estoy en capacidad de buscar (por el momento). Incluso estoy esperando que quiebre un restaurant de sushi para incursionar en este rubro.
Y recientemente -de rebote- estoy tratando de volverme exportador, para llevar nuestros insumos a los distintos restuarantes de gastronmia peruana alrededor del mundo.
En ese sentido, quisiera saber ¿qué tendría que hacer para exportar ajíes, rocotos, limones, ajos, cebollas y productos por el estilo?... Y si hay algún dueño de restaurante peruano en otro país, me gustaría conversar con él para ver el tema de la exportación de estos insumos hacia su país de residencia.
Saludos y espero algún día -con la ayuda de todos- poder lograr lo que me estoy imaginando.
Hola Lualpa:
Con gusto te visitaré. Por el momento estoy por la zona de Lima y pronto estaré saliendo a provincias pero antes que nada te aconsejo que visites a la Dirección Agraria de tu zona y solicitar apoyo para que vayas a capacitaciones que ellos organizan para que sepas las alternativas de cultivos, toda vez que ellos como ingenieros agronómos son los especializados en orientarte mejor sobre tus tierras y cultivos. Yo te puedo apoyar desde la organización empresarial, tema de mercados y asesorarte sobre los calibrados y exigencias de los mercaods internacionales para exportar tu producto. Elaboro planes de negocio con la información que me entrégarían en cuanto a su producción,materia prima, mano de obra, para obtener los costos en esta etapa y la demás parte operativa lo trabajo de acuerdo a la investigación que realizo como analizar la competencia, estudiar el mercado, examinar las barreras de acceso, trabajar el marketing, elaborar estrategias para el ingreso al mercado objetivo, estrategias para mejorar los puntos críticos de tu negocio. El plan abarca el análisis de los costos que tu negocio incurre desde la producción, marketing y logística por lo que se termina el documento con un plan financiero donde aquí podrás analizar los resultados de tu inversión y la utilidad que ganarías en cada venta realizada. Yo recomiendo mucho la elaboración de un plan de negocios porque solo así sabrás por donde estás caminando. Sé que habrán muchos que se lanzan a la suerte sin documento alguno pero es bastante arriesgado porque no tendrías proyección a futuro en cuanto a tu producción y ventas.
Aquí en Lima, las organizaciones ubicada en los departamentos de Lima buscan a los Directores Agrarios del Ministerio de Agriculutra y éstos organizan eventos de capacitación donde recurrimos expertos en diferentes temas y planteamos las mejores alternativas en diferentes temas. Por ejemplo, invitan a un ingeniero agrónomo especialista en siembras para cierto cultivo, invitan a asesores en comercializar el producto (comercio exterior), especialistas en dar créditos, etc.etc.
Espero haberte orientado algo y pronto estaré por Piura. Si necesitas alguna información adicional puedes escribirme a mi correo mcastillo@lal.com.pe
Saludos
Marita
Hola Bruno:
¿Que tendrías que hacer para exportar ajies, rocotos, limones, ajos, cebollas y otros? Más que nada tienes que ubicar a estos productores, ver si cumplen con las exigencias del mercado, buscar tu importador, presentarle tu producto y negociar con él. En realidad no es dificil, todo este tema es algo engorroso y toma tiempo analizar mercados demandantes por producto (para ello está la pagina web que te pasé en uno de los conversatorios, es de promperu pero tienes que inscribirte, es gratuito) solo es dedicarle tiempo a lo que uno quiere, nada más.
Ver el tema de aranceles de importación en el país de destino que puede salir en el cuadro que ubiques en esta pagina web. y sino consultármelo. Ubicar al importador, ofertarle el producto y si está interesado llega a un acuerdo contigo. Claro que te lo explico a groso modo pero dentro de cada etapa tienes que ver la forma de presentación osea ubicar tu envase y embalaje apropiado para la exportación y según requerimiento del importador y otros puntos que van saliendo en la parte operacional y logístico.
En mi caso, lo más complicado es ubicar estos importadores, más facil lo ubicas viajando, sino écharselas a buscar por internet y encontrar a los productores que tenga el producto ideal para exportación. En mi opinión, teniendo eso ya puedes manejar los demás temas porque trabajarías con estos agricultores para satisfacer la demanda del importador.
Hace unos días he publicado el tema "busco agricultores-importadora canadienese..." ya que he quedado con ellos en remitirle características de productos agrícolas peruanos con precios y en Huaral me confirmarán una reunión con una ASociación de melocotones quienes actualmente proveen a tercera empresa exportadora y están interesados en dar ellos mismos este paso de la exportación. Ya te comentaré cuando sostenga esta reunión.
SAludos
Marita.
Hola Bruno:
Disculpa la demora por contestarte. Aquí van mis apreciaciones:
Generalmente hay suscripciones con costo para que puedas obtener información sobre los requerimientos, restricciones, aranceles, estudios de mercado, etc. En mi caso, estamos suscritos a varias entidades que prestan servicio al exportador y cuando requieras de alguno de ellos me consultas. Quizás haya algun sitio en la web donde haya este tipo de información que aún no lo conozca pero en fin estamos para apoyarnos ya que esta consultoría tiene abogados especialista en todas las ramas, además del comercio exterior donde soy la responsable. En la portal de Promperu hay bastante información donde también entro a revisarla y un correo donde puedes solicitar información y con suerte te responden con rapidez: sae1@promperu.gob.pe
Tengo esta idea. Para promocionar nuestros productos y tú conociendo el programa de diseño gráfico y marketing se podría crear una pag. web donde se coloque las características de cada producto, un link donde se cuelguen las ofertas que presentan los agricultores y un buzon de mensajes para importadores que deseen conocer más acerca del producto como precios y otros detalles. Un link donde hayan recetas preparadas con estos productos, etc. No sé, me imagino algo así. Es decir, una presentación donde jale o llame la atención a estos compradores internacionales y se enamore de lo nuestro. Ahora, como contactaría a estos importadores? pues los invitaría a través de correos masivos para que visiten esta pag. web. Se le pone un nombre atractivo y que figuren nuestras empresas como auspiciadoras. No sé quizás vuela mi imaginación. Que dirás tú.
Lo interesante aquí es que tú tienes contactos y manejo de la agricultura peruana y yo en cuanto al comercio internacional.
SAludos
Marita