Alto contenido de ácidos grasos y proteínas hace que sea demandado mundialmente

Lima, oct. 27 (ANDINA).- La exportación de sacha inchi, o maní de los incas, y sus derivados creció 117 por ciento entre enero y agosto de este año, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).

Señaló que su alto contenido de ácidos grasos y proteínas hace que el sacha inchi y sus derivados sean demandados mundialmente.

En los primeros ocho meses del año Perú exportó los derivados de sacha inchi por 365,220 dólares, monto superior al del mismo período del año anterior cuando la cifra ascendió a 168,014 dólares.

Entre los principales derivados de ese producto se encuentran las cremas corporales por 251,105 dólares, el aceite de sacha inchi (87,601 dólares), sacha inchi en polvo, snacks, jabones y cápsulas.

Entre los principales países importadores de los derivados de sacha inchi peruanos están Colombia con 179,281 dólares, representando así el 50 por ciento del total de los envíos.

Le sigue Ecuador (73,584 dólares), Estados Unidos (52,167 dólares), México, China y Suiza, entre otros.

Otros países a los que por ahora se exporta estos productos por montos mínimos son Costa Rica, República Checa y Bélgica, sumando en total 17 mercados.

El gerente ejecutivo de Nextrade, Edgar Vigo, manifestó que como snack el sacha inchi tiene un gran potencial y que en Estados Unidos podría convertirse en un producto alternativo a otros como las papas fritas que no son saludables.

Dijo que la maca y el yacón eran sus productos estrella, sin embargo, en vista de la coyuntura internacional y que la cosecha no iba a ser la misma, tuvieron que diversificar la oferta y ahora están impulsando el sacha inchi.

Detalló que el sacha inchi tiene un alto contenido de Omega 3 y de proteínas y que aún luego de su procesamiento para la preparación de aceite, el bagazo que queda contiene proteínas que podrían ser aprovechadas para el consumo humano, mediante su procesamiento en barras energéticas y similares.

Refirió que su empresa trabaja con asociaciones de agricultores de Amazonas, muchos de ellos nativos, quienes le abastecen de sacha inchi y con quienes tratan de impulsar otros proyectos.

Temas similares: