¡Hola!... Bienvenido a AgroFórum smile

No olvides REGISTRARTE para que puedas participar de los FOROS y BLOGS, para que puedas descargar archivos y para que puedas hacer uso de todas las funciones del portal.
Transgénicos vs Orgánicos
Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 10 de 63

Transgénicos vs Orgánicos

Esta es una discusión en el tema Transgénicos vs Orgánicos dentro del foro Clima y Medio Ambiente, parte de la categoría Todo sobre Agricultura; He creado este tema, ya que es cuestión de debate y discusión en la actualidad y se trata de algo que a fin de cuentas nos va a involucrar a todos, porque estamos hablando de los alimentos que producimos para el consumo humano. Personalmente, me gustaría que se desarrollara una ...

 

Vista híbrida

Bruno Cillóniz Transgénicos vs Orgánicos 27/02/09, 10:14 AM
Bruno Cillóniz Re: Transgénicos vs Orgánicos 02/03/09, 10:59 AM
gpacheco Re: Transgénicos vs Orgánicos 05/03/09, 11:29 AM
Bruno Cillóniz Re: Transgénicos vs Orgánicos 06/03/09, 11:32 AM
Bruno Cillóniz Re: Transgénicos vs Orgánicos 06/10/09, 10:03 AM
CONSULTOR AGRARIO Re: Transgénicos vs Orgánicos 19/10/09, 06:21 PM
gpacheco Re: Transgénicos vs Orgánicos 20/10/09, 12:31 PM
Bruno Cillóniz Re: Transgénicos vs Orgánicos 26/10/09, 05:40 PM
Bruno Cillóniz Re: Transgénicos vs Orgánicos 19/11/09, 10:55 AM
yona Re: Transgénicos vs Orgánicos 29/11/12, 08:56 AM
Bruno Cillóniz Re: Transgénicos vs Orgánicos 29/11/12, 05:37 PM
yona Re: Transgénicos vs Orgánicos 29/11/12, 07:01 PM
kscastaneda Re: Transgénicos vs Orgánicos 18/01/15, 11:27 PM
neoatreide Re: Transgénicos vs Orgánicos 23/12/14, 07:32 PM
Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    Fecha de ingreso
    06/11/2008
    Ubicación
    Lima, Perú.
    Mensajes
    22,907
    Entradas de blog
    55
    Gracias
    188
    Agradecido 142 veces en 113 mensajes.

    Question Transgénicos vs Orgánicos

    He creado este tema, ya que es cuestión de debate y discusión en la actualidad y se trata de algo que a fin de cuentas nos va a involucrar a todos, porque estamos hablando de los alimentos que producimos para el consumo humano.

    Personalmente, me gustaría que se desarrollara una agricultura orgánica en nuestro país y en el mundo entero. Eso serviría definitivamente para una vida más sana, tanto para nosostros, como para el planeta en el que vivimos.

    Sin embargo, se trata de un tema complejo porque tenemos que alimentar a no sé cuántos "miles de miones" (como diría Toledo) de seres humanos; y no sabemos si una agricultura orgánica esté en capacidad de producir los alimentos que demanda el planeta.

    Creo también que la tendencia a consumir productos orgánicos es cada vez mayor a nivel mundial, y eso se convierte también en una oportunidad para quienes puedan o sepan aprovecharla. El Perú podría posicionarse como un país de productos orgánicos de alta calidad, que sustente el crecimiento de nuestra agricultura sin fertlizantes, ni químicos.

    Según el "gurú" de mi hermano eso es imposible, y dice que Brack y Acurio, no saben nada de los productos transgénicos, por lo que no son los más aptos para opinar acerca del tema.

    Así que dejo la pregunta abierta para quienes más entienden:

    ¿El Perú debería desarrollar una agricultura de productos orgánicos o transgénicos? ¿O es que las dos opciones son válidas y podrían convivir?

    Saludos

    Temas similares:

  2. #2
    Fecha de ingreso
    06/11/2008
    Ubicación
    Lima, Perú.
    Mensajes
    22,907
    Entradas de blog
    55
    Gracias
    188
    Agradecido 142 veces en 113 mensajes.

    Question Re: Transgénicos vs Orgánicos

    Adjunto les dejo un archivo en PDF que me llegó a mi correo sobre el tema.

    Archivos adjuntados Archivos adjuntados

  3. #3
    gpacheco está desconectado Miembro Senior
    Fecha de ingreso
    07/11/2008
    Ubicación
    Lima - Perú
    Mensajes
    357
    Gracias
    0
    Agradecido 1 vez en 1 mensaje.

    Question Re: Transgénicos vs Orgánicos

    Transnacionales ejercen fuerte presión en Europa para levantar prohibiciones a transgénicos

    InfoRegión (04 marzo 2009).- El director de asuntos internacionales de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, SPDA, Manuel Ruiz, opinó que las discusiones dentro de la Unión Europea por el ingreso de Organismos Genéticamente

    Modificados, OGM, a los países integrantes de esa mancomunidad, continuarán generando polémica debido al interés de las grandes transnacionales al respecto.

    El especialista sostuvo en INFOREGIÓN que empresas como Monsanto ejercen presión para lograr que los países europeos levanten poco a poco las prohibiciones que hay para la liberación del ingreso de estos organismos, conocidos como transgénicos, pero que nuevamente han encontrado el rechazo firme de la asamblea de países europeos.

    Cabe resaltar al respecto que 22 de los 27 países de la Unión Europea manifestaron su apoyo a Austria y Hungría en su decisión de mantener la prohibición al cultivo del maíz MON 810, de la estadounidense Monsanto, en su territorio.

    “Lo que se puede presagiar es que estas prohibiciones van a continuar, y lo que hay que estar monitoreando es hasta qué momento se van a poder mantener estos países firmes en sus posiciones frente a los enormes intereses económicos y las presiones políticas que se plantean desde estas transnacionales”, opinó el experto durante una entrevista
    telefónica.

    Dijo, en ese sentido, que se espera que en los próximos años sigan presentándose más acciones de tipo judicial o administrativo contra aquellos países que le digan no al uso de transgénicos, para lo que se usarán argumentos de diverso tipo como el hecho de que aún no se comprobaron los efectos nocivos sobre los seres humanos que los consuman o que son los transgénicos los que salvarán al mundo del hambre.

    “En fin, son argumentos que desde hace varios años venimos escuchando y que los vamos a seguir escuchando ahora en las cortes”, comentó al hacer referencia al hecho de que Estados Unidos y Canadá, tras perder la paciencia con la UE, la hayan denunciado ante la Organización Mundial del Comercio por obstaculizar la libre venta y uso de sus semillas.

    Perú debe apostar por agricultura libre de transgénicos

    Más adelante, el investigador de la SPDA consideró que al ser el Perú centro de origen y diversificación de varios de los cultivos más importantes del mundo debe optar por el reforzamiento de esta biodiversidad y el rechazo a la introducción de los OGM.

    “No permitir el ingreso de este tipo de organismos (OGM) puede ser una apuesta muy interesante de futuro para fines de esarrollar y potenciar el desarrollo a partir de la riqueza que tenemos y que otros no tienen”, estimó.

    Añadió que son muy pocos los países que tienen la riqueza biológica que mantienen el Perú y los países andinos, de manera que es una consideración muy importante a tener en cuenta el conservarnos libre de transgénicos


  4. #4
    Fecha de ingreso
    06/11/2008
    Ubicación
    Lima, Perú.
    Mensajes
    22,907
    Entradas de blog
    55
    Gracias
    188
    Agradecido 142 veces en 113 mensajes.

    Question Re: Transgénicos vs Orgánicos

    Aquí un video sobre producción de mango orgánico en Piura y los testimonios de la gente que ha empezado a trabajar la tierra de manera más responsable.

    Según mi hermano, se pueden llegar a contaminar más los suelos con productos orgánicos (como el humus), que con productos químicos. Podría ser... pero eso sería mucho más difícil e improbable.

    Según él, el suelo mismo se encarga de tranformar lo orgánico en químico; entonces dice "porqué no habría de fertilzar con productos químicos".

    Él insiste en que Brack, Acurio y yo, no somos los que debemos opinar sobre el tema, porque no sabemos.

    Definitivamente, también tiene argumentos a su favor que no se pueden negar. Pero como él dice: "Yo, no sé."


    Fuente: YouTube (FOMINBID)



  5. #5
    Fecha de ingreso
    06/11/2008
    Ubicación
    Lima, Perú.
    Mensajes
    22,907
    Entradas de blog
    55
    Gracias
    188
    Agradecido 142 veces en 113 mensajes.

    Question Re: Transgénicos vs Orgánicos

    Les dejo la entrevista que le realizara la revista AGRARIA, a Fernando Cillóniz, sobre el tema de los cultivos transgénicos que tanta cobertura periodística ha merecido en los últimos meses en nuestro país.

    i@: ¿Qué opina del debate público en torno a los cultivos transgénicos?
    FC: Pues que hay mucho desconocimiento respecto al tema, y muchos ignorantes – y lo digo sin ánimo peyorativo – están opinando respecto a una tecnología que no conocen.

    i@: ¿Podría ser más explícito?
    FC: Por supuesto. Los cultivos transgénicos, u Organismos Genéticamente Modificados (OGM) deben merecer una explicación de biólogos calificados y no de personas que no tienen conocimiento de dicha ciencia. Por ejemplo – y por más méritos que pueda tener un gran peruano como es Gastón Acurio – ¿qué puede saber un gran cocinero como es él, de una tecnología tan sofisticada como es la biogenética? O dicho en términos culinarios ¿qué sabe el burro de alfajores?

    i@: ¿Quiere decir que están hablando por hablar?
    FC: Yo no diría tanto, pero sí están hablando sin saber del tema. En realidad, mucha gente está hablando en contra de los cultivos transgénicos, simplemente por temor, y – ciertamente – porque no les afecta en sus negocios. En otras palabras, no son agricultores que quisieran contar con cultivos o crianzas más productivas, resistentes a plagas y enfermedades, resistentes a sales y sequías, y más nutritivas que los cultivos y crianzas tradicionales. En síntesis, no son agricultores o ganaderos que – como cualquier persona normal – quisieran ser más competitivos en sus negocios agropecuarios.

    i@: Pero ¿y el tema del impacto dañino en la salud humana?
    FC: Obviamente, nadie que tenga buena fe puede aceptar la utilización, y menos el consumo de alimentos que hagan daño a la salud humana. Pues bien, consciente del runrún de que los OGM hacían daño a la salud humana, yo recurrí – nada menos – que a la FAO, que es la institución de las Naciones Unidas más calificada para hablar del tema, y - ¡oh sorpresa! - según la FAO, no existe ninguna prueba objetiva de daño a la salud humana de ningún OGM, a pesar de su uso y consumo masivo, como es el caso de los aceites y cereales transgénicos que se consumen en todo el mundo – incluso en el Perú – desde hacen más de 15 años.

    i@: Total ¿hacen daño o no hacen daño a la salud humana los OGM?
    FC: No hacen daño. Y no lo digo yo. Lo dice la FAO.

    i@: Y ¿qué hay del tema de la preservación de nuestra diversidad genética?
    FC: Nuevamente, ¿quién en su sano juicio va a estar en contra de la preservación de nuestra extraordinaria diversidad genética? Nadie. Para ello, no sólo los cultivos transgénicos no deben sembrarse cerca a campos semilleros o bancos de germoplasma. Así lo establece toda la legislación peruana y mundial en torno a la producción de semillas y material genético puro o certificado. Ningún cultivo o crianza que pueda cruzarse de manera natural, debe establecerse cerca a cualquier banco genético que deba ser preservado.

    i@: Pero ¿cómo estamos preservando nuestra diversidad genética?
    FC: He ahí el problema. Los peruanos no estamos preservando bien nuestra riquísima diversidad genética. Pero no por los OGM, sino – simplemente – porque no la estamos preservando como se debe. ¿Acaso las papas nativas actuales son las mismas que se cultivaron hacen 8,000 años alrededor del lago Titicaca? Nada qué ver. Las papas de ese entonces ya no existen. No por los OGM, sino porque nunca las cuidamos como se debe, sino que permitimos que se cruzaran con otras miles de variedades de papa que sembramos cerca a dichas plantaciones de papas originales.

    Igual se podría decir de nuestros maíces nativos. Para preservar nuestros maravillosos maíces como el blanco gigante del Cusco, o el morado que tanto nos gusta a los peruanos, deberíamos establecer unos semilleros o bancos de germoplasma absolutamente aislados de cualquier tipo de cruzamiento natural, no solo de OGM. Pero no lo hacemos.

    i@: Por ultimo ¿qué hay del tema de las empresas multinacionales que van a lucrar con sus semillas transgénicas?
    FC: Y ¿cuál es el problema? Yo como agricultor voy a usar la semilla que más me convenga. Si la semilla que me interesa fuera transgénica y – como asegura la FAO – no hace daño a la salud humana, y si además cumplo con la legislación de preservación de nuestra diversidad genética, es decir, si estoy suficientemente alejado de un campo semillero o banco de germoplasma, obviamente voy a comprar la semilla transgénica sólo si su beneficio superara el costo de comprarla. Así de sencillo. Si la semilla transgénica fuera tan cara que no compense el beneficio de sembrarla, simplemente no la compraría, y sembraría la semilla comercial que mejores resultados económicos me ofrezca.

    i@: O sea, usted está a favor de los OGM.
    FC: Sí. Pero quiero dejar constancia de que mi aceptación de los OGM se basa en la afirmación de la FAO de que los cultivos transgénicos no hacen daño a la salud humana, sino todo lo contrario. Se trata de una tecnología que mejora sustancialmente la competitividad de la agricultura, y – por ende – está ayudando a aliviar la pobreza en todo el mundo, y a mejorar la nutrición de millones de niños y mujeres que no tienen recursos para alimentarse bien. Por ello, yo estoy a favor de los OGM.

    Fuente: Revista AGRARIA N°72


  6. #6
    Fecha de ingreso
    06/11/2008
    Ubicación
    Lima, Perú.
    Mensajes
    22,907
    Entradas de blog
    55
    Gracias
    188
    Agradecido 142 veces en 113 mensajes.

    Question Re: Transgénicos vs Orgánicos

    Les copio las opiniones de los usuarios de un blog agropecuario (agronegociosenperu.blogspot.com) que están bastante interesantes:

    Estimados todos,

    Debo expresar mi total desacuerdo con el cultivo de variedades transgénicas básicamente por lo siguiente y desafío a cualquier defensor de transgénicos para que demuestre lo contrario:
    1. Un argumento muy usado es que Perú quedaría en desventaja y atrazado respecto a otros países si no ingresa al cultivo de transgénicos ya. Pregunto: cuál es la ventaja de producir transgénicos ahora? Acaso los transgénicos no estarán disponibles para cuando querramos comprar las semillas? No vemos que siempre habrá mercado para productos "no transgénicos" y que estos serán de mayor precio y que serán los países que se mantengan limpios de transgénicos los que tendrán mayor cotización?
    2. Otro argumento es que los transgénicos son un respaldo a la seguridad alimentaria del país. Pregunto: ¿cómo así? Acaso el problema del Perú es necesariamente que por producir más, la situación general mejorará? No es que generalmetne a mayor producción, los precios no justifican ni siquiera que los productos sean sacados de la chacra? Sobre todo con la casi nula planificación en el agro?
    3. Debemos lograr más productividad en los cultivos. Pregunto en qué cultivos y para qué? En trigo, papa, arroz, maiz? No es acaso más valioso que cultivemos productos en los que tenemos ventajas naturales y que tienen mucho mejor precio por unidad que los arriba mencionados? No van a valer nuestros productos mucho más por provenir de un país limpio de transgénicos? Y no podemos comprar todos esos trangénicos como máiz, trigo, etc, baratos con los exedentes de balanza de pagos que tendremos por la exportación de nuestros productos limpios y por lo tanto más caros?
    Señores, no se trata de si los transgénicos son seguros para la salud o no. En eso habrá peleas y descuerdos eternamente. Desde mi punto de vista se trata de en cuál de las dos alternativas nuestro país vale más para los mercados de alimentos del mundo y por tanto en cuál de las dos alternativas ganamos más.

    No tengo duda de que como país limpio valemos mucho más ahora y más aún en el futuro. De dónde viene el argumento de que nos quedaremos atrás si no metemos transgénicos? Esa tecnológía está disponible para cuando creamos que realmente la necesitamos y será cada vez más barata. Es una gran mentira decir que si no contaminamos nuestro país ahora y si no malogramos su valro de mercado de una vez, luego será más caro y estaremos a la saga del resto. A la saga de qué?

    Ni siquiera me opongo a que importemos productos transgénicos para consumirlos. Si falta trigo, importemos trigo transgénico barato para panificación o lo que sea, soya transgénica, etc. y comámosla si creemos que es inocua. Pero po nada del mundo cultivemos transgénicos que matarán las ventajas del Perú frente al mundo. No dejemos que algunos cuantos científicos con mente obtusa, políticos en industriales incapaces o con intereses egoístas destruyan las ventajas que debemos cuidar.

    Atentamente,

    Hans Gölz
    Un ciudadano indignado por ver cómo se quiere destruir el valor de mercado presente y futuro que tiene nuestro en el mundo de alimentos.


  7. #7
    CONSULTOR AGRARIO está desconectado Miembro Senior
    Fecha de ingreso
    11/08/2009
    Mensajes
    172
    Gracias
    0
    Agradecido 14 veces en 12 mensajes.

    Predeterminado Re: Transgénicos vs Orgánicos

    Empecemos por el ABC, una cosa es el mejoramiento genético y otra la manipulación genética. Acá se trata de producir de manera inocua, sin perturbar los agroecosistemas ni atentar contra el medio ambiente. La contaminación Genética no es estigmatizar. Lo que pasó con el maíz de méxico tampoco es estigmatizar. Por eso insisto en que es necesario tener la mayor cantidad de información y argumentos técnicos, porque corremos el riesgo de ser alarmistas o por otro lado DEFENDER INTERESES MEZQUINOS . Creo que los foros permiten ese intercambio de ideas, pero lo que es obvio es que hay todavía pan por rebanar.

    Saludos

    Ing. Angelo Soto


  8. #8
    gpacheco está desconectado Miembro Senior
    Fecha de ingreso
    07/11/2008
    Ubicación
    Lima - Perú
    Mensajes
    357
    Gracias
    0
    Agradecido 1 vez en 1 mensaje.

    Question Re: Transgénicos vs Orgánicos

    Lima, oct. 18 (ANDINA).- El ministro de Agricultura, Adolfo De Córdova, descartó hoy que su portafolio vaya a plantear, por el momento, algún tipo de moratoria al ingreso de semillas de organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos al país.

    “Hasta el momento no se planteado ninguna moratoria sobre este tema, y es necesario precisar que el Ministerio del Ambiente (Minam) tampoco lo ha hecho, y nuestro ministerio tampoco lo tiene previsto”, dijo.

    En ese sentido, indicó que el Minag trabaja actualmente el Reglamento de Bioseguridad en plena concordancia con el Minam y prácticamente tiene culminado, y sólo se está perfilando en algunos puntos.

    “El tema es no ir a los extremos, es decir cerrar la puerta a los transgénicos, ni tampoco liberalizar su ingreso”, sostuvo.

    Explicó que lo que se busca con el Reglamento de Bioseguridad próximo a publicar, y que busca regular el ingreso de los transgénicos, es que cada producto de este tipo tenga un proceso individual.

    “Al ser un tema esencialmente técnico, es necesario que se trabaje con ese enfoque y también atienda al sector privado que está involucrado, como por ejemplo los importadores”, anotó.

    Cabe recordar que la propuesta de reglamento de bioseguridad del sector agrario fue concluida en 2005, en un proceso que duró cerca de tres años, con participación de instituciones y sectores involucrados en el tema, y fue puesto a consulta en la página web del Ministerio de Agricultura (Minag) desde diciembre de 2008.

    A la fecha han transcurrido más de ocho meses del proceso de consulta y solamente se han recibido comentarios del Minam, del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y de la Plataforma Perú País Libre de Transgénicos, los cuales han sido incorporados, según la pertinencia del caso.

    “Estamos en la etapa final, tratando de aclarar algunas inquietudes con el Minam, pero aún no sabemos como concluirá pues mientras no sea publicado sigue abierto a sugerencias”, subrayó De Córdova.


  9. #9
    Fecha de ingreso
    06/11/2008
    Ubicación
    Lima, Perú.
    Mensajes
    22,907
    Entradas de blog
    55
    Gracias
    188
    Agradecido 142 veces en 113 mensajes.

    Question Re: Transgénicos vs Orgánicos

    Apreciado señor Hans Golz:

    Agradecemos sus acertados comentarios sobre el debatido tema de los Transgénicos.

    Sus comentarios han servido para traer a nuestra memoria, algunos elementos íntimamente conectados al tema que nos ocupa. Con mucha frecuencia, nos ubicamos en la posición de "ver el árbol sin ver el bosque", es decir, no alcanzamos a relacionar el tema que estamos tratando, con la complejidad necesaria para apreciar el entorno en el cual vivimos y en el cual SE SUPONE que vivirán quienes nos sobrevivan. Resumiendo a Edgar Morin podríamos decir que carecemos de la capacidad para apreciar que: "EN ESTE MUNDO GLOBALIZADO TODO TIENE QUE VER CON TODO".

    Su muy acertada apreciación sobre el innegable vínculo que existe entre la dupla cultivos-alimentos transgénicos con las mega tendencias del mercado, adquiere mayor relevancia cuando entendemos dicho vínculo desde el siguiente punto de vista : Cultivos-alimentos transgénicos versus satisfacción de las expectativas del Consumidor de hoy y de mañana.

    Deseamos centrar el tema comentando sobre tres puntos iniciales de colisión:

    a.- Si los Transgénicos hasta el día de hoy NO HAN PODIDO DEMOSTRAR SU INOCUIDAD deberían ser RETIRADOS del alcance de la Certificación que provee el Sistema de Calidad Alimentaria HACCP. Este Sistema mundialmente aceptado Y ADEMAS OBLIGATORIO para el CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ALIMENTARIA se orienta obviamente, hacia el logro de la INELUDIBLE CUALIDAD denominada INOCUIDAD.
    Entonces, ¿Sería sensato pensar que el Food and Drugs Administration de USA pudiera algún día ESTABLECER que los alimentos transgénicos no sean incluídos bajo la Certificación HACCP? Nosotros consideramos que eso NUNCA OCURRIRA.

    Lo más AUDAZ que ha hecho hasta ahora el FDA, ha sido apoyar la Ley de Etiquetado de los Alimentos Transgénicos para diferenciarlos de los alimentos convencionales, ante los ojos del Consumidor. Pero ese derecho del Consumidor norteamericano se ha hecho efectivo SOLO EN ESE PAIS y desde el cual, nos siguen ABASTECIENDO de Transgénicos al resto de países del mundo, solo que SIN ETIQUETA DISTINTIVA. (Sugerimos leer sobre este tema en el site de Union of Concerned Scientists. www.unionofconcernedscientsts.org

    b.- Es nuestra total convicción que el Codex Alimentarius como dependencia de FAO y ésta a su vez, como dependencia de las Naciones Unidas (Entidad innegablemente manejada por los países de mayor producción agrícola transgénica en el mundo) NUNCA hará escuchar su voz para decir algo como: LOS TRANSGENICOS HAN SIDO Y SIGUEN SIENDO UN RIESGO DE IMPREVISIBLES CONSECUENCIAS GLOBALES. (Ver y leer en la Web: Principio de Precaución)

    Por lo tanto, sería infantil esperar un sinceramiento moral de ese tipo, que pudiera venir de dicha entidad. Tengamos presente que en NINGUNA NORMA DEL CODEX se hace ni la más mínima mención a la INEXISTENTE RELACION ENTRE TRANSGENICOS E INOCUIDAD.

    Mientras esto ocurre, todos los negocios internacionales (Exportaciones e Importaciones masivas de Alimentos) se rigen por los protocolos del Codex Alimentarius incluído el HACCP y esto ocurre simplemente, por que NADIE DICE NADA (Incluidos nosotros).

    c.- Las entidades que a nivel mundial trabajan para CERTIFICAR procesos y/o productos y/o servicios alimentarios, se tornan cada vez más exigentes en la aplicación de estándares que conducen hacia la implementación de procedimientos que ASEGUREN LA CALIDAD DE LOS ALIMENTOS, incrementando de ese modo el nivel de CONFIANZA Y CONFIABILIDAD de los Consumidores.

    En este campo podemos mencionar las Certificaciones de Calidad Alimentaria: STANDARD ISO 22000, GLOBALGAP y EUREPGAP (Todas ellas originarias de países desarrollados) cuyas condiciones para la Certificación, implican la obligatoriedad (Para nosotros) de la aplicación de herramientas como BPA Buenas Prácticas Agrícolas, BPM Buenas Prácticas de Manufactura, Rastreabilidad (Correctamente traducida desde Traceability y en reemplazo de Trazabilidad que tiene un significado fuera de contexto) y el mismo Sistema HACCP.

    Estas Certificaciones LAS ADOPTAMOS Y LAS IMPLEMENTAMOS EN NUESTRO MEDIO pero NO PERDAMOS DE VISTA que son IMPORTADAS de países donde los niveles de contaminación de suelos, campos de cultivo, agua de regadío y oxígeno respirable han SOBREPASADO HACE TIEMPO los parámetros máximos permisibles para la sostenibilidad de VIDA NATURAL.

    Países donde el empleo indiscriminado de fertilizantes químicos vedados, semillas alteradas por la manipulación genética, lluvia ácida permanente, aplicación de plaguicidas prohibidos, entre otros elementos DETERIORADORES DE LA "NATURALIDAD" DEL PLANETA han llevado su ABASTECIMIENTO ALIMENTARIO a niveles de ALTO RIESGO para su propia salud.

    Entonces, es válido pensar que la gente medianamente inteligente y moderadamente consciente que vive en esos países del Hemisferio Norte, MIRE HACIA EL HEMISFERIO SUR (Es decir hacia nosotros) como ALTERNATIVA DE ABASTECIMIENTO PRESENTE Y FUTURO de alimentos sanos, no contaminados, confiables, seguros, ES DECIR: GARANTIZADAMENTE INOCUOS.

    Si hasta este punto de la presente exposición, estamos por lo menos parcialmente de acuerdo, resulta absolutamente lógico pensar que: Los países del Hemisferio Sur del planeta SOMOS LA DESPENSA ALIMENTARIA DEL FUTURO. Pero como aún estamos en "vías de desarrollo" nos exigen implementar estandares de seguridad de los alimentos que producimos, a fin de GARANTIZAR LA SALUD DE ELLOS. ¿Hay algún verdadero peruano que aún aspire a dañar esta condición de unicidad y casi exclusividad?

    c.- Refiriéndonos al tema del Mercado y sus tendencias, que son los tópicos que nos han llevado a escribir este más que amplio comentario, creemos prudente compartir nuestra modesta manera de pensar y nuestras conclusiones.

    Pensamos que es nuestra obligación HACERNOS CONSCIENTES que NOSOTROS SOMOS UNA PARTE MUY IMPORTANTE DE LA CADENA DE ABASTECMIENTO ALIMENTARIA. (Food Supply Chain) a pesar de que nos han enseñado que la parte más importante es el Consumidor. Reflexionemos un poco al respecto.

    La Cadena Tradicional de Abastecimento funciona actualmente con ocho elementos: PRODUCTOR, PROCESADOR, EXPORTADOR, IMPORTADOR, MAYORISTA, DISTRIBUIDOR, MINORISTA Y CONSUMIDOR. (El noveno que era el BROKER fué "defenestrado" por la eficacia de la WEB y por el Comercio electrónico contemporáneo)

    En nuestro particular caso de peruanos, solo tres elementos, los Productores, Procesadores y Exportadores estamos de este lado de la frontera. (Lease: De este lado del negocio)

    Los otros cinco elementos están del otro lado de la frontera, es decir, en el país de destino de nuestras exportaciones (Lease: Del otro lado del negocio)

    Apreciando en profundidad esta situación con relación a los Productos Alimentarios que les exportamos, tenemos que HACERNOS CONSCIENTES DE QUE SOLO NOSOTROS LE AGREGAMOS VALOR INTRINSECO A DICHOS PRODUCTOS.

    En la realidad práctica, y en el caso particular de los ALIMENTOS, nosotros los exportamos en condición de PRODUCTOS TERMINADOS. (Ready to cook o ready to eat)

    La AGREGACION DE VALOR INTRINSECO AL PRODUCTO que hacen los demás elementos de la Cadena, el Importador, el Mayorista, el Distribuidor y el Minorista ES MINIMA Y CASI NULA. Se trata de un tipo de participación que los beneficia POR ENCIMA del Valor Equitativo de lo que ellos aportan a la Cadena y al Producto.

    Los más famosos tratadistas y gurues del Marketing Contemporaneo, nos han dicho y nos repiten que el elemento MAS IMPORTANTE DE LA CADENA ES EL CONSUMIDOR..

    Es decir, nos han enseñado que sin este elemento, toda la cadena de abastecimiento dejaría de existir, ya que al no haber Compradores, se pierde la Misión o la razón de ser de todos los demás elementos. Las empresas quiebran, la mano de obra sobra, la desocupación mayoritaria genera grandes problemas sociales, la pobreza extrema aumenta, es decir: El caos total.

    Reflexión: ¿Que ocurre en nuestras mentes cuando hacemos el "ejercicio mental" de pensar en lo que ocurriría si modificaramos el orden de importancia de los elementos de la Cadena de Abastecimento?
    No olvidemos que el ORDEN O STATUS QUO de la actual Cadena de Abastecimiento ha sido IMPUESTA POR LA FUERZA DE LA COSTUMBRE Y LA COSTUMBRE A SU VEZ, NO ES PRECISAMENTE EL RESULTADO DE LA APLICACION DE UN MODELO ECONOMICO CON PRESENCIA DE COMERCIO JUSTO, LLAMADO TAMBIEN COMERCIO EQUITATIVO.

    ¿Que pasaría si NOSOTROS que somos los Productores, Procesadores y Exportadores de los alimentos, dejamos de enviarlos hacia los mercados habituales?

    Respuesta lógica e inmediata: No tendríamos mercados, ni ingresos por ventas, ni utilidades, ni puestos de trabajo. En resumen: Nuestras empresas, actuales exportadoras de alimentos, no tendrían la posibilidad de seguir siendo sostenibles en el tiempo.

    Para concluir esta QUASI UTOPICA PERO NO ILOGICA ALTERNATIVA, nos atreveríamos a pronosticar lo que en nuestro modesto entender, podría ocurrir:

    NOSOTROS NO RECIBIRIAMOS DINERO DE ELLOS POR NUESTROS PRODUCTOS, PERO SEGUIRIAMOS SUBSISTIENDO POR QUE TENDRIAMOS ABASTECIMIENTO SUFICIENTE DE ALIMENTOS SANOS.
    EN CAMBIO ELLOS, NO CONTARIAN CON ALIMENTOS SANOS QUE ASEGUREN SU SALUD Y SUS VIDAS Y SE VERIAN OBLIGADOS A CONSUMIR SUS PROPIOS ALIMENTOS NO INOCUOS O DE DUDOSA CALIDAD. ES DECIR QUE SU ABASTECIMIENTO ALIMENTARIO ENTRARIA A FORMAR PARTE DE SU GRAN PAQUETE DE INCERTIDUMBRE.

    La reflexión NO PRETENDER SER DE NINGUNA MANERA UNA EXHORTACION a la práctica del chantage o al empleo de la fuerza. Por el contrario, CREEMOS QUE ES LA VIA ALTERNATIVA hacia el EJERCICIO DE UN MODELO DE AUTENTICO COMERCIO JUSTO, PARA FAVORECER A los Componentes de la Cadena de Abastecimento que HACEMOS TODO EL TRABAJO, QUE CORREMOS EL RIESGO DE LA INVERSION, QUE NOS ESFORZAMOS POR SER PRODUCTIVOS CON CALIDAD Y FINALMENTE, QUE TENEMOS LA OBLIGACION DE SER COMPETITIVOS POR QUE SI NO LO SOMOS, TODO NUESTRO ESFUERZO RESULTA SIENDO VANO.

    Concluyendo: Si solo lograramos implementar la PRACTICA DE COMERCIO EQUITATIVO, aplicando el tan conocido Modelo del Joint Venture que dice: LAS UTILIDADES SE DISTRIBUYEN ENTRE LOS PARTICIPANTES DE MANERA DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A LA APORTACION AL COSTO (Léase: a la real agregación de atributos de valor sobre el producto) nuestro país NO RECIBIRIA POR LOS ALIMENTOS QUE EXPORTAMOS, LOS PRECIOS INEQUITATIVOS QUE NOS IMPONEN PRECISAMENTE QUIENES NO LE AGREGAN VALOR ALGUNO A LOS MISMOS.

    SI REALIZARAMOS SOLAMENTE ESE CAMBIO, PERO EJECUTADO CON EFECTIVIDAD (ENTENDIDA COMO LA UNION DE EFICIENCIA Y EFICACIA) EL PERU SALDRIA DEL SUBDESARROLLO EN UN PLAZO NO MUY LARGO Y DE MANERA MAS ELEGANTE, QUE APLICANDO LAS TRASNOCHADAS ESTRATEGIAS Y RECETAS QUE A NADA NOS ESTAN CONDUCIENDO.

    PERO PARA QUE TODO ESTE "HERMOSO SUEÑO PERUANO" PUDIERA OCURRIR, ES INDISPENSABLE MANTENER NUESTRA PRINCIPAL VENTAJA COMPARATIVA: LA "NATURALIDAD" DE NUESTROS ECOSISTEMAS, DE NUESTROS CULTIVOS, DE NUESTROS ALIMENTOS, EN RESUMEN, DE TODO NUESTRO ENTORNO NATURAL TAN PRIVILEGIADO POR DIOS.

    En este sentido, apreciado señor Hans Golz, coincidimos plenamente con usted, en que la gente medianamente pensante que habita en el mundo, YA SABE QUE DIRECCION TOMAR cuando tenga que decidir sobre la FORMA COMO QUIERE SATISFACER SUS EXPECTATIVAS ALIMENTARIAS. LAS DE AHORA Y SOBRE TODO, LAS DE MAÑANA.

    Saludos cordiales.

    CENDES.


  10. #10
    Fecha de ingreso
    06/11/2008
    Ubicación
    Lima, Perú.
    Mensajes
    22,907
    Entradas de blog
    55
    Gracias
    188
    Agradecido 142 veces en 113 mensajes.

    Question Re: Transgénicos vs Orgánicos

    Brack señala que aún falta consenso en el tema de transgénicos
    Reitera su posición de aplicar moratoria al ingreso de estos productos


    Ministro del ambiente, Antonio Brack, expone durante la inauguración del
    XIII Encuentro Nacional de Productores Ecológicos en la Universidad Agraria.

    Lima, nov. 17 (ANDINA).- El ministro del Ambiente, Antonio Brack, señaló hoy que aún falta conversar mucho y llegar a consensos en el tema del ingreso a Perú de las semillas de los organismos vivos modificados (OVM) o transgénicos.

    Recordó que hace varias semanas el propio Presidente de la República, Alan García, señaló que había hecho un sondeo, y el resultado es que la mayoría de los peruanos no quiere transgénicos en el país.

    “El Ministerio de Agricultura (Minag) ya planteó su posición (en el Consejo de Ministros), el tema se discutió y va a seguir discutiéndose. Esto no significa que haya alguna discrepancia, sino que buscamos un camino que sea el mejor para Perú.”

    Reiteró su posición de aplicar una moratoria al ingreso de estas semillas hasta 2014, puesto que se necesita un tiempo mínimo a fin de preparar técnicamente a las instituciones para la supervisión de estos productos, así como implementar un sistema de laboratorios que permita una labor de supervisión y fiscalización.

    Existen experiencias como en Irlanda, Suiza y 20 países más que han aplicado moratoria a los transgénicos, pero esto depende de una decisión que tiene que tomar el Gobierno, refirió.

    “El tema todavía no está maduro y falta llegar al consenso nacional. Por ello el camino es que la población también pueda opinar y sea escuchada.”
    Sostuvo que las universidades deben realizar talleres para discutir el tema, teniendo en cuenta lo que más conviene al país, tanto en competitividad como en términos económicos.

    “Estos temas nunca deben politizarse, sino decidirse con cabeza fría, viendo el mejor futuro para el país, y en mi opinión el futuro está en lo orgánico y natural”, puntualizó tras participar en el XII Encuentro Nacional de Productores Ecológicos de Perú.

    Brack añadió que si bien para algunas naciones el ingreso de transgénicos podría resultar bueno, para Perú no lo sería pues el país cuenta con recursos genéticos nativos enormes, que puede colocar en los mercados internacionales.


    Foto: ANDINA/Stephanie Zollner


Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •