El Ingeniero Agrícola en el Desarrollo Nacional
por
- 30/04/12 a las 08:38 PM (2185 Visitas)
Este pasado 26 de Abril, el Decano de la Facultad de Ingeniería Agrícola de mi Alma Mater, la Universidad Nacional Agraria La Molina, me invitó a dar una conferencia a los alumnos ingresantes, cachimbos les decimos, al definir el tema pensaba en que aspectos tocar y compartir con ellos, si un tema técnico o un tema general o un tema motivacional, en fin fueron varias las ideas que vinieron a mi mente.
Al final opte por compartir con ellos la visión del desarrollo que tengo y de como debemos de aprender de nuestra historia para hablar en el presente y de lo bueno que se logró, tal como me lo hace saber una persona amiga, para terminar después en la construcción de un modelo de profesional, de persona que aporte en el desarrollo nacional motivo de esta platica.
Resumo en esta presentación tres etapas de nuestra historia y el papel que ha desarrollado el Ingeniero Rural, ahora Ingeniero Agrícola a lo largo de ella. Además planteo un modelo de desarrollo personal y/o profesional para aportar en el desarrollo nacional.
Entrar a la presentación: El Ingeniero Agrícola en el Desarrollo Nacional.
Época Pre Inca e Inca (3,200 A.C – 1,532 D.C.)
Bajo el esquema: “Gestión de los Recursos Naturales de la Cuenca por los Antiguos Peruanos” destacamos los principales sistemas de producción Pre Incas e Incas trabajados por nuestros antepasados y el alto nivel de ingeniería utilizado que hasta el día de hoy no han sido superados por la ciencia actual.
Desde los 3,200 años A.C. (antes de Cristo), tomando como referencia Caral, hasta la llegada de los españoles al Perú pasaron un aproximado de 4,732 años, es decir, cerca de 5 milenios de sabiduría, de conocimientos del entorno y sobre todo de veneración a los medios naturales que les daba la vida a toda un imperio. Prueba de ello son:
- los numerosos represamientos alto andinos (Nepeña, Casma, Huarmey solo por mencionar algunos),
- los observatorios solares (Chankillo),
- ciudadelas asentadas en la parte menos vulnerable alejada de la fuerza devastadora de los ríos o de las quebradas (ejemplo emblemático Machu Picchu),
- Sistema de Andenes (Lima, Ayacucho, Apurimac, Cusco…)
- Sistema de Amunas, ejemplo de lo que ahora llamamos recarga de acuíferos (Tupicocha – Lima)
- Sistema de canales, algunos que trasvasaban el agua de una cuenca a otra (Cumbemayo en Cajamarca o Huirucatac en Ancash)
- Sistemas de producción Waru Waru (Puno)
- Los Sistemas de Acueductos (Nasca)
- Las Cochas
- Mención aparte es el Santuario al Agua de Tipón
Esta es una muestra del talento científico y genial de nuestros ingenieros rurales, resultado de la aplicación de una serie de ciencias: ingeniería civil, hidráulica y agronomía. Esta sabiduría corresponde no solo a nuestras fronteras sino a la humanidad misma.
Época Colonial (1,532 – 1,821)
En esta época no hubo mayor avance tecnológico, la economía estuvo basada en la extracción de oro y plata para beneficio de la corona española a expensas de la población peruana. Fueron cerca de 3 siglos de atraso y destrucción de nuestra cultura, conocimiento y valores ancestrales.
Es el primer nudo histórico que identificamos en la historia de la ingeniería rural.
Época Repúblicana (1,821 – 2012)
Identificamos en los años iniciales de la república el boom del guano de isla y del salitre, señalando como un hito de nuestra ingeniería actual la creación de la Escuela de Ingenieros en 1870.
La guerra del Pacifico (1879 – 1883) como una consecuencia de la explotación del salitre.
El segundo nudo de nuestra reciente historia lo ubicamos en los años 1895 – 1912, como consecuencia del accionar de los grupos de poder que sobrevivió a la guerra con Chile, este grupo formado por unas 30 a 4o familias se apoderaron del control del estado y de sus recursos y los utilizó para sus propios intereses, estos promovieron las exportaciones pero no la industrialización uniéndose a capitalistas extranjeros y grupos de poder.
En esos años se crea la Escuela Nacional de Agricultura (1902), el Cuerpo de Ingenieros de Minas y de Aguas (1904) y el Servicio Hidrológico (1911).
En 1930 con Charles Sutton a la cabeza se crea la Dirección General de Aguas e Irrigación y se da inicio a la formulación de los grandes proyectos de riego: Alto Piura, Majes, Olmos, Chao, Virú y Moche entre otros.
Por los años 1960 se crea la Facultad de Ingeniería Agrícola y se empieza también con la formulación del Proyecto CHAVIMOCHIC.
De 1968 a 1980 se da un gobierno militar y es el año 1969 que se promulga la Ley de Reforma Agraria y la Ley General de Aguas - 17752 , una ley agrarista en un escenario de cambios estructurales pero que estuvo vigente 4o años. Por esos años se termina de construir la represa de San Lorenzo, Tinajones, Aguada Blanca, se inicia con el Proyecto Puyango Tumbes, el Chira Piura con la participación de los ingenieros agrícolas que egresaban de la nueva facultad en lo que podemos llamar la época de oro de nuestra universidad pues se tenía la presencia de profesores con una gran experiencia en otras partes del mundo que impartían conocimiento.
En los años 1980 a 1990 identificamos el tercer nudo, por la presencia grupos terroristas (Sendero Luminoso y MRTA) que apagó la vida de colegas nuestros que incluso cayeron cuando realizaban sus prácticas pre profesionales y que no debemos olvidar y tenerlo bien presente. También lo fue la hiperinflación y recordábamos que había que gastar nuestro sueldo en el día, por que al día siguiente no alcanzaría ni para comprar un tarro de leche. Destacamos nuestro ingenio para hacer frente a los problemas y el papel fundamental que jugó las mujeres a través de los comedores populares.
Por esos años se impulso el proyecto Jequetepeque Zaña y CHINECAS.
Desde 1990 hasta la actualidad destacamos la inserción del país en la economía mundial y del desarrollo de grandes Proyectos como Olmos, Pasto Grande, CHAVIMOCHIC, CHINECAS.
Cambios en la normatividad del agua, con la promulgación en el 2009 de la Ley de Recursos Hídricos y de su Reglamento (2010) que cambia la visión del uso del agua, ya no solo la gestión de la Oferta sino la Gestión de la Demanda y de la necesidad de ser mas eficiente en el uso de los recursos hídricos bajo un concepto GIRH.
Modelo de Desarrollo Profesional
Planteamos la construcción de un modelo del futuro ingeniero para ese desarrollo nacional basado en 4 pilares: INGENIO, AMOR, HEROÍSMO y CONOCIMIENTO DE SI MISMO. Invito a visitar LIDERAZGO.