:: SIGRA 2014 - SIMPOSIO INTERNACIONAL DE GRANOS ANDINOS - 30 Y 31 DE OCTUBRE - AREQUIPA ::
por
- 13/10/14 a las 12:39 PM (945 Visitas)
SIGRA 2014
Diseñando un futuro ordenado y sostenible para los súper granos andinos
El Simposio Internacional de Granos Andinos (SIGRA 2014) que llevaremos a cabo en Arequipa este 30 y 31 de octubre, tiene por objeto dar a conocer la situación en la que se encuentra el cultivo de la quinua – y otros granos andinos – en nuestro país, y por supuesto, cómo va el negocio del cultivo y comercialización de estas nuevas estrellas la agricultura exportadora de nuestro país.
Ciertamente resulta apasionante que la Sierra tenga – por fin – la gran oportunidad de hacer agricultura de exportación, y sobre todo, agricultura de alto valor y – por ende – rentable. Sin embargo, como se sabe, hacer agricultura en la Sierra es bien bravo. Es verdad que la altura es menos plagosa que la Costa, pero comparada con esta, los Andes tienen una serie de desventajas insalvables. Las distancias a los mercados y la limitada infraestructura de transporte ciertamente le restan competitividad; y el clima de temperaturas extremas y la agreste topografía le agregan una buena dosis de riesgo. Efectivamente, las heladas, los huaycos, los vientos y las sequías son frecuentes en la Sierra, y los daños muchas veces son devastadores.
Además, los rendimientos productivos en la altura son significativamente menores que los de la Costa. Si en Puno – el lugar de origen del grano de oro de los Incas – el rendimiento productivo promedio apenas pasa los 1,000 kilos / hectárea, en La Joya en Arequipa se han obtenido rendimientos que superan los 6,000 hilos / hectárea; y en la Costa Norte, es común obtener entre 3,000 y 4,000 kilos / hectárea.
Es evidente – pues – que en materia agronómica, la Costa suele ser más productiva que la Sierra, pero – tal como se ha mencionado – más plagosa que la Sierra. En ese sentido, hay que advertir acerca de algunos rechazos por residuos tóxicos que han merecido algunos embarques de quinua costera.
Sin embargo, en materia nutricional (más proteínas, más grasas, más aceites esenciales, más aromas naturales, etc.) y en cuestiones de plagas y enfermedades (menos pesticidas, certificaciones orgánicas, comercio justo, etc.), la Sierra tiene grandes ventajas sobre la Costa. Entonces ¿qué hacer? ¿Cómo hacer para que la agricultura de la Sierra sea rentable, a pesar de ser menos productiva que la agricultura de la Costa? Diferenciarse.
Por ejemplo, ahora que la quinua ha pegado en la Costa, la quinua de la Sierra debe valorar su origen serrano, y diferenciarse de la quinua costera a través de su origen ancestral, su mayor valor nutricional y su pureza natural.
Ciertamente, el origen debe complementarse con estudios y pruebas científicas que corroboren la diferenciación nutricional y pureza natural que sustentarían el mayor precio unitario que el mercado le otorgue a los productos de origen serrano.
En síntesis, a través de la denominación de origen y / o marcas colectivas, la Sierra debe especializarse en el cultivo y crianza de productos cuyo mayor atributo sea su diferenciación respecto a los cultivos y crianzas de la Costa u otros orígenes, que pueden ser otros países. Una diferenciación que esté sustentada en un mayor valor nutricional y una pureza natural inigualable.
Finalmente, también debemos cuidarnos de no sobre abastecer – o mejor dicho, abarrotar – el mercado mundial de quinua y otros granos andinos. Lamentablemente los peruanos somos expertos en ello. Ahí están los casos recientes cultivos sobre abastecidos como palta Hass, tangelos, cochinilla, páprika, mango, entre otros.
Manejo, sanidad, post cosecha, mercados, etc. Eso y mucho más veremos en detalle en el Simposio Internacional de Súper Granos (SIGRA 2014).
¡Ahí no vemos!