Bruno,
Un pequeño agricultor puede perfectamente usar cultivos transgénicos que sean apropiados para resolver determinados problemas, por ejemplo papas atacadas por nemátodes, heladas, rancha o polilla de los Andes (ya hay transgénicos potencalmente sembrables en el Perú contra polilla y nematodes de la papa), o maíz amarillo duro con tolerancia a herbicidas en Selva o resistente a insectos en Costa o Selva, o resistente a la virosis de la hoja de papayo o algodón GM resistente a insectos perforadores de las bellotas. Por ahora no hay otros transgénicos en el corto plazo pero vendrán. El agricultor los usará cuando los encuentre convenientes. Los agricultores son mas racionales que lo que la gente cree. Entienden los problemas y las soluciones cuando se les presentan los medios que les permitan usarlas.
La marca Perú no debe usarse para pintar a un país atrasado, que vive en el medioevo y cuyo único interés es el de atraer turistas que vienen a visitar ruinas, fotografiar a indígenas semidesnudos y a comer ceviche. El Perú es, además de sus bellezas paisajistas, su gente, sus restos arqueológicos, museos y comidas, un país dinámico, de gente pujante e industriosa que quiere avanzar hacia el futuro y forjar una nación que pueda pasar del segundo al primer mundo, aunque sea región por región, como ocurre en otros países. Al menos parte del país lo está haciendo mientras la otra, sin saber como emularla, se sumerge en el caos y la destrucción. Esa es la otra marca Perú, la de Bagua, Azángaro, Huancavelica y Juliaca, la del terrorism y el narcotrafico, de la corrupción, del atraso y la miseria y esa es la marca Perú que muchos de nosotros, científicos, tecnólogos e ingenieros, queremos hacer desaparecer y sustituirla por una marca Perú de progreso.
¿Qué cual es la urgencia? ¿Cómo que no hay urgencia? Cada día que pasa hay un problema sin resolver, un niño que muere por desnutrición o enfermedad y un día mas de miseria, de asaltos, secuestros y muertes en algún ligar del Perú. Los que hemos trabajado por la agricultura del Perú en todos sus aspectos, institucionales, técnicos y políticos, vemos como los esfuerzos de avances unen a muchos peruanos esforzados y conscientes que mueven la carreta hacia adelante mientras que otros están atentos a impedir que otros peruanos progresen y avancen. El deporte mas notorio en el Perú es tratar de impedir el progreso. Lo de los transgénicos es solo un componente de un engranaje de trabas al ascenso del Perú. Lo que satisface a algunos y se vanaglorian de ello es haber trabado el avance del Perú por 10 años de moratoria y se enorgullecen de ello. Reflexionemos y pensemos dos veces. El daño que se hace al Perú no está basado en prevenir otros supuestos daños, como aquellos que en que se invoca a la salud o al medio ambiente, que hemos demostrado hasta la saciedad que no son verdaderos y que solo están en un miedo difundido por medio de un activismo, que los usa como excusa. No tienen bases cientìficas y que como saben que no las tienen, recurren a otros argumentos, como el de daño a la gastronomía. Si así fuera, no habría que visitar ni a Estados Unidos, ni Argentina, ni España, ni Brasil, países que reciben millones de turistas y sñi producen alimentos transgénicos. Y si de países mega biodiversos se trata, este término se usa a diestra y siniestra y el mismo nada tiene que hacer con los transgénicos. De los 17 países mega biodiversos, 10 paìses de esos ya producen transgénicos y no es por falta de cordura de sus lideres y de sus agricultores. Y no ha pasado nada con su biodiversidad. Las historias de terror que cuentan sobre el efecto de los transgénicos sobre la biodiversidad ya no asustan a nadie.
Ahora si algunos turistas quieren ver como se cultivaban papas al estilo de los dibujos que hizo Guaman Poma de Ayala, el cronistas indio-español, algunos de los cuales sobre el cultivo del maíz, he reproducido en uno de mis libros, se les puede hacer el show. Podría ser un buen negocio para grupos de agricultores que se especialicen en
agricultura turística, cobrar 10 dólares por foto. Esa nueva modalidad de la agricultura – trabajar con toda la parafrenalia antigua para mostrarles papas cultivadas al estilo incaico que rinden solo 10 toneladas por hectárea y que requieren 7 años de tierra sin sembrar en rotación, solo para que los turistas se lleven unas fotos a sus casas - quizás les compensen sus bajos ingresos agrícolas. Pero serían unos cuantos de los 1,350,000 agricultores del Perú. ¿Qué pasará con los demás? No - esa es una solución solo para algunos, pero la gran mayoría quiere progresar y prosperar, tener una mejor casa, un TV, una refrigeradora, agua potable y hasta quizás un carro o una moto. Yo he visto el cambio de ingresos en la región algodonera del Magdalena en Colombia en visitas a casas de agricultores de poca área y escasos medios, que han mejorado su estándar de vida desde que siembran algodón GM y esos no son cuentos. Se les puede visitar. Están cerca. Cuando quieras podemos organizar un grupo para que los visite y vean como han mejorado sus viviendas con los mayores ingresos, si quieren pagarse el pasaje y la estadía ya que yo no los puedo costear pero con gusto les hago los contactos. Viví algunos años en Colombia y tengo los contactos locales.
Saludos,
Alex