-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Bruno: muy buena la info.
De Sur América, sólo quedaría Perú libre, Chile lleva más de 15 años propagando las semillas de transgénicos qye se veden en el mundo entero, no esta autorizado el cultivo comercial, pero si los semilleros, por lo tanto Chile ya no esta libre de transgénicos, ya estamos contaminados.
Yo defiendo la posicisión de Perú LIbre de Transgénicos, por un tema de imagen, de mostrar un pais con biodiversidad, verde, ecológico, virgen, inexplorado, eso vende mucho y ayudaría al turismo, a la gastronomia, es algo intangible, pero que el mundo valorará y los peruanos serán los beneficiados.
Una isla en un mundo transgénico.
Perú libre de Transgénicos, ahora y siempre.
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Estimado Gonza, parece que te falta informacion a cerca de los transgenicos, porque a los cultivos puntuales que te refieres, solo son una muestra de todo lo que se tiene en relacion a la materia. Con decirte que hace muchos anos comemos quesos transgenicos y pues ni que decir de carnes de todo tipo y otros alimentos como el tamalito de Mala que debe gustarte, y fijate que no ha pasado nada.
Hay esa idea de que al entrar los transgenicos al Peru, seria un gran negocio para las companias que producen las semillas,,pero eso es una verdad a medias... el Peru no seria y sera un gran comprador de esas semillas..porque es un mercado muy pequeno, mas bien se trata de ir aplicando tecnologia de punta en materia agricola para que en un futuro nuestro pais no sufra de una escacez o en todo caso de una disparada de precios de los productos diarios, lease leche, carnes, pan, harinas, aceites, etc etc, porque se vislumbra a largo plazo que los comodities incrementaran sus precios, debido a factores como el incremento del poder adquisistivo de China, India, Brasil. Anadido a esto el crecimiento constante de la poblacion mundial y encima el probable cambio climatico.
El Peru no es un pais productor de maiz, trigo, soya, cebada, y otros.. estos productos los importamos, por lo tanto somos un pais dependiente de alimentos, no podemos autoabastecernos, que seria lo ideal para la seguridad alimentaria de todos los peruanos.
La idea es, que en el Peru se practique todas las tecnologias para producir alimentos, para eso esta la ciencia y la tecnologia, para preveer y saber manejar y al mismo tiempo saber aprovechar la geografia del pais.
Creo que lo que piensan es que se podria dar mas enfasis a los cultivos organicos... y con la venta de esos productos, adquirir lo que nos hace falta, esto me parece un tremendo desproposito, porque jamas lograriamos producir la suficiente cantidad de organicos que nos permita con el producto de su venta, adquirir lo que nos falta, y aun asi estariamos consumiendo transgenicos.
Te pongo un ejemplo muy elemental, el maiz para producir una cantidad promedio por Ha, requiere la aplicacion de 250 a 300 unidades de N por Ha. esto equivale a 750 kilos de urea. Ahora para reemplazar ese N en un cultivo organico se aplica guano de cualquier procedencia, pero el mejor guano tiene solo un 4% de N..por lo tanto necesitarias 7,500 kilos de guano.
Es decir para cada Ha de maiz organico que cultives necesitarias 7.5 toneladas metricas de guano... ahora si lo llevamos eso al total de area de maiz que se siembra el Peru..seria imposible disponer de tanto guano o materia organica. Te pongo este ejemplo que es aplicable a cualquier otro producto..llamese banano, citricos, etc. Es decir es imposible tener campos industriales manejados como organicos.
Todo lo que manifiestas esta bien..porque me parece que estas comenzando a conocer el campo de la agricultura y quiero mas bien que amplies tus horizontes de conocimiento sin ningun tipo de apasionamiento, sino a base a conocimientos comprobables y a datos estadisticos que siempre nos ayudan a disernir mejor.
Los pequenos agricultores se prodrian beneficiar, si se les orienta y se les ensena adecuadamente a manejar su campo, seguirian cultivando sus maices tradicionales pero con menos costos y mas produccion y asi obtendrias mejores ingresos.
No te cierres en solo los ejemplos de transgenicos que se tienen y son los mas conocidos,, mas bien pensemos en lo que podria ser la biotecnologia para el futuro del Peru y desde luego los transgenicos que nosotros mismos podemos crear en base a nuestras necesidades. Felizmente las patentes de los genes que se descubren con posibilidades de uso, no tienen restricciones para su empleo en entidades dedicadas a la investigacion en especial para los paises en desarrollo, de ello deberia beneficiarse el Peru, sin embargo las patentes de los productos ya desarrollados son de uso exclusivo de la empresa o corporacion o pais que lo desarrollo.
Espero seguir conversando al respecto estimado Goza... Saludos.
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Dudas y más dudas alrededor de los transgénicos...
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Un debate más acerca del tema, luego de la observación a la moratoria que hicieran Alan Damian y sus ministros lacayos huele medias...:mad:
http://www.youtube.com/watch?v=4480Q...&feature=share
Saludos
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Por que tenemos grandes extensiones de territorio que aun no ha ingresado la "tecnologia de punta" y su produccion es organica o limpia y con el ingreso de los transgenicos se perderia este potencial y mas aun que los paises exigen de los productos calidad e inocuidad. Entonces somos una dispensa de alimentos sanos y debemos seguir asi ese fue el legado de nuestros antepasados los INCAS y hay que entregar asi a las futuras generaciones.
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Un supergusano amenaza algunos cultivos de maíz transgénico en EE.UU.
Por SCOTT KILMAN
Plantas de maíz ampliamente sembradas en Estados Unidos, el principal exportador del grano, están siendo atacadas por una plaga, pese a que Monsanto Co. modificó genéticamente las semillas para combatir al insecto. Es la primera vez que una plaga ha desarrollado resistencia a una semilla transgénica en el centro del país.
El descubrimiento ha generado temores de que la forma en que algunos agricultores usan los cultivos biotecnológicos pueda generar súper insectos.
El hallazgo de Aaron Gassmann, entomólogo de la Universidad del Estado de Iowa, indica que gusanos de raíz (o alfilerillo) en el maíz en cuatro campos en el noreste de Iowa han evolucionado hasta resistir el pesticida incluido en la planta de maíz de Monsanto. Esto podría llevar a algunos agricultores a cambiar de semillas y utilizar las que repelen insectos, vendidas por competidores del gigante de la biotecnología con sede en St. Louis, y a volver a aplicar insecticidas sintéticos más fuertes en sus campos.
"Estos son casos aislados, y no está claro cuánto se extenderá el problema", afirmó Gassmann en una entrevista. "Pero es una advertencia de que las prácticas de cultivo deben cambiar".
El descubrimiento impulsa la carrera entre rivales de biotecnología agrícola por encontrar la próxima generación de genes que pueda proteger a las plantas de los insectos. Los científicos de Monsanto y Syngenta AG, con sede en Basilea, Suiza, ya están investigando cómo usar un descubrimiento médico llamado interferencia por ARN para, entre otras cosas, lograr que los cultivos sean mortales para los insectos que los coman. Si esto funciona, un insecto que muerde una planta así podría ingerir código genético que aniquilaría uno de sus genes esenciales.
Monsanto indicó que sus líneas de semillas de maíz resistente al gusano de raíz están funcionando como era previsto "en más de 99% de las hectáreas plantadas con esta tecnología" y que es demasiado pronto para saber qué significa para los agricultores el estudio.
El descubrimiento se produce en medio de un debate sobre si los cultivos modificados genéticamente que ahora saturan la principal zona agrícola de EE.UU. están cambiando la forma en que operan algunos agricultores.
Estos cultivos a prueba de insectos y resistentes a los herbicidas facilitan tanto el cultivo que muchos agricultores dependen en gran medida de la tecnología, de una forma que viola un principio básico del manejo de plagas, que advierte que usar un mismo método año tras año les da a las plagas más oportunidades de adaptarse.
Monsanto ya está en el centro de este debate debido a su éxito desde los años 90 en la venta de semillas a los agricultores que cultivan plantas que pueden sobrevivir a la exposición a su herbicida Roundup, un químico a base de glifosato conocido por su capacidad de matar casi cualquier cosa verde.
Estas semillas hacen que sea tan conveniente para los agricultores aplicar Roundup que los granjeros dejaron de usar otros productos para combatir las malezas. Como consecuencia, señalan muchos científicos, súper malezas inmunes a Roundup se han extendido a millones de hectáreas en más de 20 estados en el sur y la parte central de EE.UU.
Antes de la llegada de las plantas resistentes al insecticida, los agricultores de EE.UU. solían intentar controlar las plagas al cambiar los cultivos todos los años, a menudo rotando entre maíz y soya. De esa forma, las crías de los insectos que se alimentaban de maíz se morían de hambre al año siguiente. Pero los incentivos por sembrar maíz, debido al apetito de la industria del etanol, los ha llevado a sembrar el mismo grano año tras año.
Fuente: http://online.wsj.com/article/SB10001424053111904332804576537011188126694.html
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Después de tiempo sin opinar mucho sobre el tema, lo que puedo decir desde mi humilde punto de vista, es que parace increíble y reprochable, lo poco o nada que se hace en el Perú para preparar un inminente ingreso de semillas transgénicas.
Debate por aquí y debate por allá; pero nada en concreto es nuestra realidad, y sólo puedo decir que me da vergûenza cómo manejamos algunos temas importantes como éste.
Entiendo que el Perú tiene problemas graves que atender, pero lo mínimo que se esperaría después de tantas discusiones al respecto, es que el Estado y el sector privado inviertan en una serie de pruebas y en la elaboración de un "Plan Nacional de Cultivos Transgénicos" para ser implementado en nuestro país, teniendo en cuenta algunos de los principales argumentos esgrimidos por todas las partes de esta discusión nacional.
Me parece que ya lo he dcho antes, pero yo no creo que se haga algo al repecto para preparar al país para recibir de manera ordenada y segura estos OGM... y la verdad que eso me indigna como ciudadano, por la dejadez que siempre noto del Estado peruano para temas importantes.
Si no se va a hacer nada, ¿para qué -me pregunto yo- hacemos tanta bulla?
Nadie quiere cerrarle las puertas a la biotecnolgía moderna, pero el Estado debe hacer algo cuanto antes para ordenar todo este embrollo y darle las seguridades del caso a todos los ciudadanos del Perú para recibir estos Organismo Vivos Modificados.
Espero que la situación empiece a cambiar pronto y veamos acciones concretas al respecto...
Saludos
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Hola amigos de seguro que habran miles de personas diciendo si o no a los transgenicos, pero los expertos dicen que el hombre y los primates, comparten el 60% de sus genes igual ocurre con los gatos y los ratones y en eso no ha sido manipulado por el hombre. (según dicen que son los genes saltarines). Por lo general la naturaleza hace sus trabajo en funcion a adaptacion y lo que le determina el medio ambiente, de seguridad que si por ella fuera tendriamos unas cuantas variedadades especificas; en cada cultivo. Por ejemplo el maiz Blanco Urubamba es el resultado genetico de los preincas e incas que llevaron maices colectados en otros valles interandinos y lo adaptaron en el valle Urubamba en el Cuzco, igual a ocurrido en las 52 razas de maiz en el Perú, que lo han hecho en base a sus intereses alimenticios y no ha sido la naturaleza que lo hizo. Lo mismo se ha hecho en la papa, camote etc. en resumen es el hombre el creador de la biodiversidad. Por lo general debemos de iniciar trabajos que beneficien al Perú, por lo que deberiamos de comenzar por algo por ejemplo con la Cisgenesis (inserción de genes del mismo cultivo en variedades nuevas a cultivar). Pero es ahora, porque los peruanos ya comemos 62 kilos de productos transgenicos y desde hace 15 años atras, y que yo sepa no veo nada que me haga dudar que si estan o no afectados por comerlos. Claro que quien determine esos resultados se dan con trabajos serios de investigación y que el estado deberia de preocuparse ya, por lo demas si el gobierno se precupa por la salud de los peruanos que prohiba a partir de la fecha todo producto trasngenico hasta que concluya los trabajos de investigación.
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Por favor Pedro, me imagino que tu eres investigador del INIA, osea un cientifico, por lo tanto tu conoces por demas que la ciencia es universal y los resultados sobre temas como el que discutimos deben tener validez universal, de lo contrario lo descubierto no tendria validez cientifica.
Senalo lo anterior porque al decir que no tienes nada que te haga dudar sobre si los trasgenicos pueden causar danos por comerlos, puesto que hace 15 anos estamos comiendo productos transgenicos. Sin embargo a reglon seguido dices que el Estado deberia preocuparse por la salud de los peruanos y deberia prohibir a partir de la fecha todo producto transgenico hasta que con trabajos de investigacion serios demuestre que no son daninos.
Te imaginas que pasaria en el Peru si se prohiben que se coman los productos transgenicos que hace muchos anos se importan??? nadie comeria carnes, nadie tomaria leche, nadie comeria derivados directos del maiz, nadie consumiria aceites de soya...etc, etc, etc, etc...
Porque un cientifico como tu no confia en los miles de investigaciones avalados por organizaciones mundiales como la OMS, EPA,FDA,APHIS, etc . No creo que pienses como un tiempo lei a un profesional del agro decir categoricamente, que LO QUE SIRVE EN USA, Y EUROPA NO SIRVE EN EL PERU.. No podemos estar perdiendo tiempo y dinero en replicar invesigaciones que han sido efectuadas a nivel mundial que han sido avaladas por la Academia Nacional de Ciencias de USA, que no es cualquier organizacion como bien debes saberlo....
Estoy de acuerdo en parte con tu sugerencia de por lo menos producir transgenicos dentro de una misma especie.;esto. podria ser util para ir informando al pais entero sobre las bondades de la ingenieria genetica, pero tal como conocemos de cerca, la caracteristica principal de los paises de Latino america es que la ciencia y la tecnologia son actividades no productivas y por lo tant lo relegan al segundo plano... Esa ignorancia nos tiene en el atrazo,y no se dan cuenta que la produccion de conocimientos es lo que hace desarrollar a los pueblos... Ejemplos los hay..Japon..Taywan..Malasia, etc..
Tratemos de avanzar lo mas rapido que podamos, porque la necesidad de alimento basicos sera exponencial en el lustro que se viene.. Saludos.. Benjamin
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Estoy leyendo un libro sobre el GENOMA.. y en el se indica que la diferencia entre el codigo genetico de los chimpances y el humano solo es de apenas 2.%. por lo tanto Pedro te has quedado corto.
Aunque no seria nada etico, dice el autor, para probar la cercania de los chimpances y el hombre..es seria posible introducir un nucleo de una celula del chimpance a un ovulo humano desnucleado y luego introducir este huevo dentro del seno materno...osea en la barriguita de una mujer.... El resultado si llega a sobrevivir seria un chimpance pero desarrollado dentro de un ser humano, porque el mensaje , la informacion lo trae el nucleo de la celula del chimpance.
Parece ciencia ficcion..pero los avances que se realizan en el estudio de los genes...lo hacen previsible.
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Hola Benjamin
Decir que los trasgenicos es lo maximo, es solo una respuestas a medias, los expertos en agricultura nos indican que el factor numero 1 en limitaciones se encuentra en el manejo del suelo (depende el 40 % de lo que incremente o baje el rendimiento por ejemplo del maiz), ahora los que defienden a los transgenicos dicen que es la solucion a nuestras futuras hambrunas y que si no sembramos transgenicos el Peru pasara hambre, lamento decirte que eso al menos para nuestra realidad es una mentira, porque los eventos que se venden de transgenicos por ahora solo solucionan al control de gusano cogollero y a las malezas, pero te pregunto Benjamin y si no tengo lepidopteros en mi campo ( o sea no tengo gusano cogollero) porque libere avispitas por ejemplo, o tengo trampas y otros tipos de control, para que me sirven ese transgenico, de igual manera si mi campo esta libre de malezas para que me sirven los maices de ese tipo, por lo general es una solucion a medias,(actualmente tambien obtengo choclos organicos y tengo bajo control a dicha plaga), la experiencia del maiz me dice que el techo en rendimiento de este cultivo no ha llegado aun. Le digo con fundamento debido a que hace muchos años llegue a Mexico y pude ver con mis propios ojos en Sonora un rendimiento de maiz de 18 t/ha y no era transgenico, ni estaba abonado con abonos quimicos, el agricultor lo abonaba solo con materia organica y que los sacaba de sus potreros y llevaba al campo de maiz (aprox. 100 tm/ha de M.O.), y digame cual maiz transgenico tiene esos rendimientos, que yo sepa ninguno. y lo que digo es simple cada pais debe de usar su propia tecnologia o usted cree, que Las grandes empresas internacionales nos van a vender a un bajo costo la semilla de ultima generacion ( actualmente la semilla trasngenico con un evento cuesta 07 veces mas que el maiz hibrido convencional) y eso no es la solucion para nuestro pais. Basta ver que los hibridos que traenactualmente los importadores son tecnologias antiguas en su pais de origen o no son los mejores, pero NUNCA nos venden los que ellos usan. Eso lo he visto en Monsanto en Brasil cuando en sus campos habian hibridos de excelente perfomace, alto rendimiento etc y no eran transgenicos, porque decian ellos que el mercado por ahora solo pedian maices con menos tecnologia. Por eso soy un convenciodo y si estoy de acuerdo con la Cisgenesis y que de hecho en los laboratorios del INIA e el Peru ya se podria iniciar y creo que eso tendria mucho mas impacto socio economico que los mismos trasngenicos, porque solo se manipularia genes utiles de la propia planta o especie, como por ejemplo a la resistencia a la pudricion de mazorca o al mismo cogollero (la poblacion de maiz 36 del CIMMYT, la raza zapalote chico de Mexico tambien los tiene) es resistente a esta plaga y no es transgenico y por medio de esta tecnologia inocua se podria hacer. y si dije que prohibieran al ingreso de cualquier alimento transgenico al Peru, es solo para que una vez por todas en el Peru se diga y se haga las cosas correctas. Porque hasta ahora se habla dos discursos: Señores somos o no expertos en estos temas y si estamos de acuerdo con los trasngenicos, el porque? es verdad que hace 15 años lo comemos, cuanto nos afecta a nuestra salud y cuanto nos va a favorecer economicamente, porque en la venta de la semilla transgencia solo favorece a los transnacionales, y si no cual es la razon, que al momento de comprar maiz trasngenico, a una trasnacional le extienden primero un documento donde el agricultor es culpable de lo que ocurra con la dispersion de genes trasngenicos o sea ellos estan exento de todo, asi no se juega señor, porque tanto tinterilladas, eso asusta señor Benajamin, al agricultor mas que la tecnologia misma. Ahora tambien por el otro lado, debemos de analizar la oportunidad de convertirnos en un pais organico, porque alguien compra estos productos y son justamente los que nos venden transgenicos , y si esa producción beneficia a mas peruanos mejor, lo que uno quiere como peruano, es saber, cual es lo mejor para nuestro pais, y para los peruanos lo demas es secundario. Don Benja, con respecto a los primates que solo somos el 2% de parecido al ser humano, eso es otra discusion pero los libros tambien tienen sus propias verdades (bueno el tiempo nos dira exactamente cuantos nos parecemos y si no como crees que dicen que el hombre evoluciono de los monos y hasta buscan al eslabon perdido) pero en fin hay mucho mas para discutir
saludos
Pedro Injante
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Hola Pedro..
Vamos a contestar con calma tus argumentos, aunque es dificil ordenarlo, porque escribes muy seguido sin hacer paragrafos de cada idea.
En principio la palabra..LO MAXIMO... creo que lo utilizan las barras bravas de la U y Alianza ...jajaj para calificar cada uno a sus equipos, pienso que nosotros como investigadores deberiamos utilizar otros terminos que nos ofrece el idioma espanol.
No he manifestado en ningun momento que los transgenicos sean lo mejor en tecnologia de punta, no seria sensato. La mayoria de personas que estamos a favor de estos productos, decimos que representan una tecnologia de punta en la agricultura actual, que en el mundo esta ayudando a los agricultores a obtener mejores rendimientos con menores costos de produccion. Esta acercion es cierta, basta ver los rendimientos que se alcanzan aca en USA. en el cinturon maizero mas grande del mundo, igualmente podemos hablar de Argentina, Brasil etc. que hace tiempo cultivan maices transgenicos.
Efectivamente, lo que dices que los EVENTOS que se venden, seguro quieres decir las caracteristicas de los maices que se venden como transgenicos son..para combatir el cogollero y para combatir las malezas, si pues eso es lo unico que mas conocemos, pero si nos adentramos mas en el tema y aun mas que eso vemos el horizonte que nos puede abrir esta tecnologia tal vez puedas cambiar de opinion, porque tu eres un cientifico, aunque no se tu especialidad.
Cuando hablamos del tema agricola y en especial del maiz, debemos pensar en grande no en parcelas, porque en pequeno podemos hacer maravillas, tal como lo senalas, (100 tm de guano por Ha de maiz) perfecto yo hice los mismo con el esparrago, pero luego me toco llevar 500 has de esparrago y no encontraba de donde comprar mas caca para meter a mi cultivo de esparragos, pues necesitaba 50,000 tm de caca. Mira estamos hablando solo de 500 has..te imaginas cuanto guano o materia organica necesitarias solo para toda el area de los maiceros peruanos?
Los rendimeintos que viste en Sonora son bajos comparados con los que obtienen aca, y eso de que el suelo es la base de una buena produccion es falso. Para obtener altos rendimientos deben concurrir una serie de factores de los cuales la calidad genetica de la semilla es fundamental, porque ese genoma que lleva un grano de maiz, sera la expresion final.
Desde luego que junto a una buena semilla, tiene que haber un manejo adecuado del campo, es de sentido comun,y te dire que existen plantas de maiz que los vi en Illinois, Nebraska, Ohio, etc que constituyen el cinturon maicero junto a otros estados, maices enanos que te dan entre dos y tres mazorcas, esa caracteristica les permite sembrar una alta densidad dando enormes facilidades a la coseche mecanizada.
Cuando te refieres a que las empresas transnacionales como Monsanto solo quieren aprovecharse para vendernos semillas caras, no es tan cierto, y eso lo repiten gentes con poca educacion o nada de educacion cientifica, El Peru no es un mercado grande y seria dificil y costoso para Monsanto hacer lobbies o propaganda para ello. Los interesados en este tema son los agricultores maiceros que ya se han pronunciado, porque de manera ilegal se les esta impidiendo mejorar su produccion y eso me parece incorrecto.
Bueno el tema central que trate de decirte en mi anterior comentario es sobre el hecho de que decias que se hagan investigaciones propias en el Peru sobre los peligros o beneficios que podrian causar estos transgenicos para la salud.Entre otras objeciones que hice a tu comentario, decia que la comunidad cientifica mundial debe de merecer confianza, de lo contrario jamas hubieramos avanzado hasta donde estamos, es decir, si cada pais tuviera que replicar investigaciones ya con conclusiones conocidas y avaladas por organismos mundiales, el mundo seria tan desigual, osea si fuera ese el caso,, en el Peru tendriamos que investigar sobre si la insulina producida por la biotecnologia, funciona en el Peru o no y asi por el estilo., pasarian anos de anos, agregando que ese tipo de investigaciones son carisimas.
Precisamente, si en el Peru, donde hasta la fecha no se hace nada sobre la materia, y solo salen, criticas y rechazos contra los transgenicos, te imaginas cuando llegariamos realmente a entender por lo menos, y tener pruebas preliminares de acuerdo a reglamentos bien elaborados??
Te dije que apoyo tu idea sobre la Cisgenesis, porque por lo menos seria un inicio serio, pero mi experiencia me dice, que pasaran anos de anos y estaremos en le misma olla, solo criticando, acusando tratando de bajarle la llanta al gobierno de turno..porque en eso los peruanos somos campeones.
Pedro,yo he sido jefe de lo que era el Dpto de Entomologia del INIA. en la Estacion Experimental de la Molina y te hablo con conocimiento de causa y con todo el recorrido que tengo, te puedo decir, que esta bien que el chef. Acurio diga que los organicos son la solucion de hambre, pero nosotros como cientificos debemos tener un horizonte de opinion de mucho mas alcance. Sobre los organicos, no me opongo, pero eso no solucionara el hambre del mundo, eso de los organicos es un caprichito de los europeos ricos y millonarios, por eso solo es practicable en areas pequenas y tu lo sabes por demas.
Aca en USA, que es el gran productor de organicos, con las justas representa el 5% o menos de la agricultura, el resto es convencional y desde luego con transgenicos. Recuerda, bajo la descripcion que actualmente se le da a los organicos, los transgenicos seran la base de esa clase de agricultura en un futuro..
No quiero cansarte, pero me gustaria que sigamos intercambiando ideas, porque hay tantas cosas interesantes que podemos compartir para mejorar la agricultura en el Peru... Un abrazo.
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Hola Benjamin.
Es verdad todas las cosas que dices, y también te acepto que los transgenicos es una herramienta para que muchos agricultores salgan de la pobreza, pero hay un problema, los agricultores peruanos en un 90 % solo tienen de 2 a 5 has, y solo el 5 % tienen mas de 100 has, eso es una limitante que USA, no los tiene, por si acaso no te hablo del Perú de Nebraska jaja. Pienso ahora que la ciencia como se quiere explicar suena un poco cruda, debemos de ser como los teologos, cuando explican a la gente sobre el bien y el mal y de esta manera todos salen contentos o al menos convencidos pero nunca peleando. Por eso es que, por mas que nos digamos velas verdes entre nosotros, pasara mucho tiempo sembrar los transgenicos. Con respecto al maíz en USA, en Illinois o cinturon maicero, hace 15 años habian muchas empresas que producian hibridos, actualmente solo esta, Monsanto, Pionner, Syngenta y el resto ya quebraron o sea los pequeños desaparecieron. No han podido competir con tecnologias millonarias que cuesta 200 millones, y donde el 60 % de este dinero es para pago al personal e incluso para contratar personal de la competencia, por cada tecnología como Round up (glifosato) por ejemplo. Pero para hacerlo mas rentable sus tecnologias crearon la otra contraparte al glifosato, insertaron una proteina (Cp4epsps) y formaron un maíz resistente a este herbicida. te imaginas que representa esto. Comer a dos cachetes, por eso, el fin de estas Megaempresas es ser dueños de tecnologias, patentes y de la biodiversidad (hasta ahora llegan cientificos al Perú, buscando tomates silvestres, frutas nativas, papas nativas etc, que puedan posteriormente insertar su link y patentarlo para ellos, incluso en USA han patentado como se hace la chicha de jora. Benjamin, nuestro mercado es muy pequeño y muy diverso desde tecnolgia hasta de cultivos, por lo que requerimos otro tipo de tecnología y luego mucha difusión y muchas tecnologias en campos de agricultores y conforme mejoren su vida de seguro podran decidir cual es lo mejor para ellos y por ende al Perú.
Saludos
Pedro
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Hola Pedro:
Interesantes tus apreciaciones realistas, porque es verdad que el libre mercado en un mundo globalizado, es realmente salvaje. Pero para eso estamos, para encaminar las cosas por la direccion al menos correcta, luchando contra la politica que todo lo ensucia.
Mi posicion sobre los transgenicos y por ende sobre la la biotecnologia, es que en el Peru se permita entrar a estos OGM, a fin de que las entidades encargadas de hacer investigacion agricola vayan avanzando para que a mediano plazo, se decida si las bondades de estos transgenicos que ya se cultivan en paises como Argentina, puedan ser cultivados a escala comercial en el Peru..
Esta experiencia permitira que los investigadores peruanos empiecen tal como tu dices a producir sus propios transgenicos para satisfacer sus necesidades bajo las condiciones ecologicas y sociales, porque tal como te manifeste, debemos pensar a largo plazo.
La Biotecnologia nos ofrece un metodo rapido de mejoramiento de plantas,,tal como lo manifestaste tu en otras palabras.
Conozco muy de cerca la Sierra, porque soy cusqueno, he viajado por las zonas mas altas del Peru y he visto la tremenda lucha que libra un agricultor contra una serie de plagas y sobre todo contra el clima.( heladas, sequias, exceso de lluvias,). He visto campos de trigo y maiz diezmados de un dia a otro por las heladas o la sequia.
Por lo dicho,yo pienso que en un futuro no muy lejano, podriamos tener trigos resistentes a sequia, maices resistentes a las heladas etc. etc...porque dentro de ese ecosistema existen plantas que siempre estan alli pase lo qeu pase., como es el caso del ichu o paja, que es el alimento de los camelidos sudamericanos.
Como todos siempre senalamos, tenemos una biodiversidad que debemos aprovecharla, precisamente para mejorar nuestra agricultura trabajando de manera organizada y disciplinada, de lo contrario como senalas, otros las seguiran aprovechando tal como lo estan haciendo actualmente, y nosotros seguiremos diciendo EL PERU ES LIBRE DE TRANSGENICOS...siguiendo la demagogia de los politicos que solo ven sus intereses personales. No nos quedemos rezagados, de lo contrario en el Peru se crearan mas Centros Internacionales, como el de la Papa y seran los encargados de sacar sin pagar un centimo nuestra inmensa riqueza genetica vegetal. Que no te extrane, que en poco tiempo mas, aca en USA produciran la papa amarilla y el maiz Urubamba.
No nos distraigamos en eso de que las grandes transnacionales quieren apoderarse de la produccion de semillas y otras tecnologias mediante las patentes., pensemos mejor en actuar antes de repetir lo mismo y lo mismo que dicen aquellos que no tienen argumentos cientificos. Actuemos ahora si realmente queremos preservar nuestra biodiversidad.
Un saludo..Benjamin
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Un saludo a todos,
En realidad este tema es vasto y muy discutido, si bien buscamos respuestas sobre esta tecnologia de manipulation genetica para saber su fiabilidad, no podemos hacer confianza al primer cientifico que de su opinion al respecto ya que las dudas persisten sobre su neutralidad de sus busquedas, entonces porque no nos basamos sobre experiencias reales sobre campos o mismo paises, mexico fue uno de los primeros paises donde se introdujo el mais transgenico, fue tambien uno de los primeros a lamentar su importación de dichas semillas, un estudio de 2 sientificos mexicanos residentes en EEUU demostro que el mais criollo (originario de mexico) estaba siendo contaminado por el trangenico a una altura de 3 a 10% para las mas contaminadas en su codigo genetico, el mismo dia de su publicacion fueron atacados por cientificos "neutros"( ya que se provo despues que estos scientificos trabajaban con Monsanto directamente o en asociation para la distribución de pesticidas) y hicieron que estos cientificos fueran discreditados en la profesion, en este momento los agricultores de mais convencional mexicano estan luchando contra las malformaciones de la espiga del mais que nunca antes se habian visto en el mais convencional ya que cultivos transgenicos se encuantran cerca.(estos hechos se produjeron del 2001 al 2006)
en el 2008 el caso de la soja y el algodon, se provo por universidades de nebraska y de kansas que en realidad la produccion de estos trangenicos eran 6 a 10% menos importantes que los cultivos convencionales sobre los mismos suelos y mismas condiciones, en EEUU la produccion total de algodon bajó al mismo tiempo que la superficié de algodon modificado fue augmentando en este pais.
En Francia y alemania despues del boom del transgenico estan regresando al cultivo convencional sobre todo al BIO ya que es la unica manera que les queda para volver a ser competitivos hablo sobre todo para los pequeños productores, ya que los grandes por las centenas de Ha con transgenico pueden todavia salir del lote.
La superficie del trangenico a augmentado en estos ultimos años tanto como la desilucion y el desinteres en europa (yo hablo de europa ya que recido aqui y al contrario no conosco el punto de vista del consumidor latino-americano) de este producto, la gente ahora lée 2 veces la etiqueta del producto que compra y prefieren pagar un poco mas un producto Bio o de cultivo convencional que un producto con OGM, nuestra fuerza es la biodiversidad en este momento mas que nunca leí por ahi que Perú tiene 85 de 110 microlimas del mundo por que querer llenarla de centenas de hectarias de mono cultivos, sabiendo que este tema tiene muchas zonas oscuras que no han sido elucidadas todavia, pese a mi comentario yo no estoy en contra las OGM ni la busqueda que se efectua en este sentido pero ya hay mucho interes, inversión, corrupcion, para que me paresca una alternativa para el agricultor peruano.
Un saludo a todos y disculpen por la escritura ya que hablo apenas el español y lo escribo aun peor.
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Se te entiende perfectamente tu escritura asi como tu opinion.
Te voy a contestar en pocas palabras, porque razon los OMG, no tienen tanta acogida a nivel del consumidor comun y corriente como tu o yo, y porque razon aparecen informaciones distorcionadas.
Los productos transgenicos no tienen mucho reconocimiento..por la sencilla razon de que el consumidor recibe poco o ningun beneficio. Los precios de los alimentos basicos o diarios en Europa han aumentado poco o nada, igual que en USA, por la sencila razon de que el agricultor produce mas y con menos inversion..por lo tanto los precios de los alimentos de primera necesidad se mantienen o si han subido no han alcanzado ni el nivel de inflacion.
En Mexico.. asi como en toda Latinoamerica estan creciendo esos grupos o llamemoslo partidos VERDES...que se hacen llamar ecologistas..pero esa es la expresion de unos pocos.Estos tienen mucha fuerza politica y tienen capacidad economica para ir desvirtuando una serie de aspectos de todo aquello que ellos creen atenta contra la naturaleza. Es facil contagiar esas ideas..pero no sopesan las necesidades del pueblo que sufre pobreza y en esa direccion alientan e inventan noticias que son verdades a medias... Para tratar de manera seria, es necesario tener informacion cientifica confiable.
No creemos que los OGM. sean la ultima panacea, pero si creemos que son y seran una ayuda para evitar la destruccion de la biodiversidad, al evitar la deforestacion de los bosques y areas silvestres para expandir mas la agriculura convencional.
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
"Toda la verdad sobre los cultivos transgénicos en el Perú"
Por: Norma Rojas
http://www.agronegociosperu.org/fotos/GROBMAN.JPG
La moratoria de 10 años aprobada para el ingreso de semillas transgénicas al país, generará miles de millones de dólares en pérdidas como ocurrió con Brasil que por la demora de 6 años en adoptar la soya GM, detrás de Argentina, tuvo una pérdida de ingresos de US$ 6,000 millones según señala en calidad de exclusiva , el Dr. Alexander Grobman Tversky, quien concedió a AgroNegociosPerú la siguiente entrevista en la que revela una serie de mitos y verdades sobre los transgénicos en el Perú.
Las cifras son de millones de toneladas anuales en consumo de transgénicos en nuestro país. La papa transgénica peruana, creada hace 4 años en los laboratorios del Centro Internacional de la Papa (CIP) y rechazada en nuestro territorio , es esperada en la India donde la harán producir a gran escala.
Polémico como todo científico, Grobman, señala los intereses detrás de la campaña antitransgénicos, y acusa a ONGs nacionales y extranjeras asi como a la ASPEC de tener intereses detrás de sus reclamos. Arremete igualmente contra el gremio gastronómico "activado por intereses comerciales a ser usado como mascarón de proa en una nave que conduce a una mezcla variopinta de activistas, interesados mercantilistas y nuevos convertidos en busca de una causa de moda a la cual adherirse", según señala en esta entrevista.
¿Cuál es la realidad de la Biotecnologia en el Perú. Se dice NO a los transgénicos pero, ya se está consumiendo productos importados de origen transgénico? ¿ Cuáles son esos alimentos?
El Perú es deficitario en la producción de los alimentos básicos que participan en nuestra canasta familiar: aceite que viene de soya, torta de soya y maíz amarillo duro para producción de alimentos balanceados para alimentar pollos y obtener carne y huevos y para cerdos. Importamos en el año 2010, 1.9 millones de toneladas de maíz con un 80% de mezcla de híbridos transgénicos que representan el 60% de nuestras necesidades y 966,000 de torta de soya (98% de la demanda) y 343,000 toneladas de aceite de soya (95% de la demanda y 100% de origen transgénico) esencialmente procedentes de Argentina y Estados Unidos. El consumo de pollos subió 10% en el 2009 y 12% en el 2010, de modo que la dependencia de maíz y sorgo importados se acentuará. Un objetivo nacional sería tratar de mantener siquiera un 50% de la producción de maíz amarillo duro como de procedencia peruana. Unos 30,000 alimentos procesados se elaboran en base a maíz y soya, entre los cuales tenemos cervezas, colas, grasas, panadería y pastelería, salsas, chocolates, helados, leche de soya, fiambres, galletas, etc.
Asimismo, El Perú está haciendo investigaciones sobre transgénicos . Cuántos productos como la papa transgénica se está desarrollando? Cuántos ya tenemos?
Además de una papa transgénica resistente a la polilla de los Andes y a la más voraz polilla guatemalteca que se acerca al Perú, tenemos en estado de desarrollo por el INIA, una papaya transgénica resistente a la mancha de la hoja. Esta enfermedad está arrasando con miles de hectáreas de papaya en la selva. Se han elaborado unos 50 perfiles de proyectos que utilizarán la herramienta de la ingeniería genética y que podrían desarrollarse en diferentes cultivos y crianzas, los cuales se han armado con participación de gremios de agricultores, ganaderos, silvicultores y acuicultores.
¿Si estos productos como la papa transgénica no salen al mercado peruano porque no se les acepta aún, qué pasa con ellos , se vende la patente a otro país?
La papa no podía probarse antes de la aprobación del Reglamento sobre Bioseguridad de los OVMs para realizar ensayos controlados en campo. Su desarrollo ha sido hecho por el Centro Internacional de la Papa, que es una institución que no tiene fines de lucro y que posee el derecho a su producción futura. Si esa papa creada en el Perú no fuera aceptada aquí, podrá llevarse a otros países como la India. En cuanto a la papaya transgénica, las cepas de virus que atacan a la papaya son diferentes en cada país, por eso Colombia, Filipinas y Vietnam están desarrollando sus propias papayas transgénicas resistentes al virus, al igual que ya lo hizo Hawaii.
¿A quién beneficia la moratoria sobre los transgénicos en el Perú?
Una moratoria de cualquier duración de tiempo a los cultivos transgénicos, beneficia a los países competidores del Perú, a ciertas ONGs cuyos ingresos derivan de la financiación externa, a determinados intereses mercantilistas que tratan de hacer aparecer a los cultivos transgénicos como opuestos a los orgánicos, cuando no lo son, posiblemente a ciertos vendedores de pesticidas cuyo uso disminuye con el empleo de variedades transgénicas resistentes a insectos y que requieren menor número de herbicidas y a los competidores comerciales de EE.UU. al otro lado del Atlántico.
¿Cree Ud que hay sectores interesados detrás? ¿Cuáles son?
Ideológicamente ciertos grupos políticos de extrema izquierda o de extrema derecha son opuestos a los cultivos transgénicos. Sin embargo, el Vaticano se ha pronunciado el 2001 a favor del uso de los transgénicos como herramienta para mejorar la producción de alimentos en el mundo. Los grupos de productores de alimentos orgánicos son impulsores de la oposición. También lo son en algunos países los Ministerios del Ambiente que pugnan con los Ministerios de Agricultura por tener un mayor ámbito de presencia y autoridad, que significan mayores presupuestos, cuando ambos pueden funcionar armónicamente.
El hambre avanza, los precios suben y la productividad agrícola es cada vez menor, ante esto ¿no hay otra salida que los transgénicos?
Existen hoy casi 1,000 millones de personas hambrientas o desnutridas en el mundo. Cada año se incrementa en cerca de 100 millones las bocas por alimentar. Las áreas de expansión agrícola están limitadas por la falta de tierras adecuadas, a no ser que se talen mas bosques. La disponibilidad de agua para riego es cada vez más escasa en el mundo y las obras de irrigación están limitadas por ello y por sus altos costos. El incremento de productividad por hectárea, por dólar invertido, por día y por metro cúbico de agua, como índices es absolutamente indispensable. La genética aplicada convencional al mejoramiento de plantas crea plataformas de alto potencial de rendimiento donde se pueden aplicar otros factores de producción como fertilizantes con efecto multiplicador. La ingeniería genética es una herramienta que puede ampliar enormemente los alcances del mejoramiento genético por medios convencionales, ahorrar tiempo y crear soluciones imposibles de alcanzar por los medios convencionales. El estudio hecho por el International Food Policy Research Institute (IFPRI) en el año 2007 para los primeros 10 años de cultivo del OGMs destacó que las ganancias en productividad más que compensaron las potenciales pérdidas de mercados, muchas de las cuales no se produjeron.
¿Qué pasará si seguimos postergando la aceptación a los transgénicos?
Hay varios costos-nación de la demora en aceptar cultivos transgénicos que pueden cuantificarse económicamente, como lo ha hecho el IFPRI (estudio del 2007) y Goncalves en Brasil que calculó la demora de 6 años de Brasil, en adoptar la soya GM, detrás de Argentina, en una pérdida de ingresos de US$ 6,000 millones.
Otros costos son los siguientes:
1. Salida de divisas. En el año 2010 el Perú gastó US$ 500 millones en importación de fibra de algodón por caída del área algodonera del Perú a solo 30,000 hectáreas. En la medida que puedan subir los precios de los alimentos y fibras por mayor demanda mundial, tanto mayor será la salida de divisas por este rubro.
2. También mayor será el incremento potencial de los precios de los alimentos.
3. Hay 6 universidades que ofrecen estudios de postgrado en biotecnología moderna en el Perú. Se creará un desánimo por esa especialidad y una fuga de talentos. Los avances en investigación no se producirán ya que el sector privado que es el que mayores inversiones trae, buscará a otros países.
4. Los países con OGMs que les confieran mayor competitividad, p.ej., un café transgénico descafeinado natural, se adelantarán a los demás en competitividad. En ese campo ya están adelantados Brasil, Colombia y Costa Rica. Los maíces con tolerancia a la sequía y con menor necesidad de fertilizantes serán de menor costo por kilo producido para los países que los adopten y podrán tener productos alimenticios derivados más baratos, por ejemplo pollos, huevos y jamones.
¿Los mayores temores sobre los transgénicos es que vayan a acabar con la biodiversidad y a la larga produzcan enfermedades en los consumidores como el cáncer , mutaciones etc? Qué hay de cierto y qué de fantasía?
En cuanto al efecto de los OGMs sobre la salud, no se ha reportado un solo caso de daño a la salud humana, utenticado científicamente, en 20 años de consumo de alimentos GM. La Organización Mundial de la Salud, las agencias reguladoras de varios países y Academias de Ciencias de Alemania, Estados Unidos, China, Brasil, Reino Unido, Academia de Medicina de Francia, Sociedad Médica Británica, Asociación Toxicológica de EE.UU., FAO, Comisión de Codex Alimentarius y OECD, entre otras organizaciones, han determinado que no hay un efecto sobre la salud de los alimentos OGMs diferente a sus contrapartes convencionales. Ciertos estudios que se reportan como válidos y opuestos a los transgénicos han sido todos desvirtuados por organizaciones de prestigio internacional.
La supuesta acción dañina de los OGMs a la biodiversidad en general no se ha manifestado en ninguno de los 10 países mega biodiversos de los 17 del mundo, que ya cultivan OGMs. El efecto de la transferencia de genes útiles a otros cultivares no GM puede evitarse por aislamiento y zonificación. Es importante que cada evento transgénico sea evaluado caso por caso. No se puede hacer una predicción generalizada de algún efecto si lo hubiera, ya que el mismo se refiere solo a cada especie y puede ser positivo, negativo o neutro.
¿Entre los países pobres cuántos y cuáles son los países que ya han adoptado esta tecnología?
Los países en desarrollo representan ya el 48% del área total plantada con cultivos GM que fue de 148 millones de hectáreas en el año 2010. Los países de Sudamérica que siembran cultivos transgénicos son todos con excepción de Venezuela, Ecuador y Perú, además de las Guayanas. México, Honduras y Costa Rica también siembran cultivos GM. En Africa lo hacen Burkina Faso, Egipto y Sudáfrica. En Asia cultivan OGMs, India, Filipinas, Myanmar, China y Pakistán. En total son 29 los países que ya siembran OGMs , pero al menos 59 los consumen. Muchos países están desarrollando sus propios OGMs.
¿Es cierto que Bolivia tiene ya gran cantidad de hectáreas de cultivos transgénicos?
De acuerdo al informe No. 42 de ISAAA, Bolivia subió su área de siembra de soya transgénica a 900,000 hectáreas en el año 2010.
¿Usted forma parte de la Comisión Multisectorial formada por el Ejecutivo para evaluar el Reglamento de Seguridad de la Biotecnología?
Ni PeruBiotec ni el suscrito hemos sido invitados a participar en la Comisión Multisectorial pero daremos a conocer nuestra posición a la misma.
¿Quiénes harán la evaluación de dicho reglamento?
Como lo dijo recientemente en un programa de TV el Ministro de Agricultura, las propuestas de la Comisión Multisectorial no son vinculantes y es el MINAG con sus propios expertos quien tomará la decisión final tras estudiar las propuestas y evaluarlas. El actual Reglamento de Bioseguridad de la Biotecnología es perfectible.
¿Tiene usted alguna relación comercial con Monsanto o con otra compañía de venta de semillas transgénicas? Cuál es su interés en el tema?
He sido Director de organizaciones de Investigación agrícola en el Perú desde muy temprano en mi carrera profesional: Estación Experimental Asociación de Agricultores de Cañete, Programa de Maíz Escuela Nacional de Agricultura hoy UNALM, Dirección de Investigación Agrícola del SIPA, fundador y primer director del INIPA hoy INIA, director de la Asociación Tabacalera de Investigación Científica y Tecnológica, Consultor del Programa de Investigación en Cebada de Maltería Lima, Director General Asociado del Centro Internacional de Agricultura Tropical donde inicié las actividades en biotecnología. He sido director de investigación en empresas de semillas, Northrup, King and Co por diez años a cargo de investigaciones en América Latina y en las empresas del grupo peruano de semillas Penta con sus filiales en Perú, Colombia, Panamá, Venezuela y Estados Unidos. Estuve en tres oportunidades en directorios de CONCYTEC y allí trabajamos en el desarrollo del Plan Nacional de Biotecnología, que es el primer plan nacional del CEPLAN. Mis primeros estudios sobre biología molecular fueron con el Dr. James Watson, codescubridor de la estructura del ADN y mi primera publicación sobre el Código Genético pronosticando su uso para una revolución del mejoramiento genético la hice en la revista Fitotecnia Latinoamericana en 1965.
Reitero no tener ninguna relación comercial o económica con empresas que venden semillas transgénicas, quienes tienen sus propios distribuidores en el Perú. Mi interés en el tema de los cultivos transgénicos es de orden científico y de desarrollo en el Perú, por ser conocedor de todo el Perú y haber trabajado activamente en genética y desarrollo agrario por muchos años. He participado activamente en la colección, estudio y conservación de la diversidad de maíz del Perú, habiendo definido la existencia de 55 razas y ser un activo estudioso de su evolución. Recientemente, he presentado en la IV Reunión del Organismo de Gobierno del Tratado Internacional de recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA), en representación del Ministro de Agricultura, la decisión del gobierno peruano de crear y apoyar financieramente el desarrollo de un Centro Andino de recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura dentro de del TIRFAA. He actuado como promotor del proyecto del Centro Nacional de Biotecnología Agropecuaria y Forestal, el cual se encuentra ya en implementación. Creo honestamente en el gran aporte que puede hacer al Perú la biotecnología moderna aplicada a la agricultura, ganadería, silvicultura, acuicultura, biofarmacia, medicina, industria, minería, petróleo y biocombustibles, biorremediación y a la conservación de la buodiversidad.
¿Usted trabaja como consultor? O participa directamente en investigaciones y/o producción de productos transgénicos?
Como consultor del IICA y del INIA he participado en un estudio de problemas que podrían resolverse con la herramienta de la biotecnología moderna en más de 50 proyectos con gremios de agricultores en el Perú, que se encuentran en una cartera de proyectos en el INIA en el año 2006. También he participado como consultor por el consorcio de CONCYTEC, CEPLAN y Ministerio de la Producción en el desarrollo del Plan Nacional de Biotecnología del 2005, actualmente vigente. Como consultor del INIA por el IICA participé en el anteproyecto del Centro Nacional de Biotecnología Agropecuaria y Forestal. El estudio de pre-financiamiento de dicho proyecto ha sido recientemente terminado por una empresa consultora en el cual no participé. De desarrollarse futuros proyectos de biotecnología moderna en el Perú, tendría la mejor voluntad de promoverlos y apoyarlos si son serios y de utilidad al país. No actúo ni he participado en la investigación de productos transgénicos. Sin embargo, dada la oportunidad lo haría.
¿En qué proyecto o empresa trabaja actualmente? Sabemos que está en un proyecto de producción de etanol del sorgo dulce. Explíquenos por favor.
Participo como fundador, alto funcionario e investigador en la empresa EthanoPeru LLC con base en Houston, Texas. He desarrollado por mejoramiento genético convencional en el Perú, híbridos de sorgo dulce optimizados para la producción de etanol. En una etapa posterior y habiendo ya sido secuenciado el genoma del sorgo, tenemos planes de investigación conjunta por convenios con universidades americanas y peruanas para la mayor producción de etanol mediante mejoramiento de la producción de azucares fermentables. En nuestros sorgos dulces híbridos hemos alcanzado un potencial productivo de etanol que triplica el rendimiento de etanol de la caña de azúcar por hectárea/año, consumiendo menos de la mitad del agua de riego y en ensayos en el Perú, México, Estados Unidos e Israel. Aplicando ingeniería genética en una etapa futura creemos poder alcanzar mejoras aun mayores.
¿Qué riesgos se corren con el uso de la manipulación genética?
En 1976 se reunieron en Asilomar, California, convocados -entre otros- por los premios Nobel Paul Berg y James Watson (mi ex profesor en Harvard) reputados científicos para examinar con gran preocupación el posible escape de microorganismos de origen transgénico y allí sentaron las pautas de bioseguridad. Muchos años después James Watson señaló que si hubiera conocido lo que se sabe hoy, habría tenido una posición más liberal con los OGMs y no habría atrasado tantos años su aplicación. Sin embargo, debe señalarse que luego de las guías de la OECD – las primeras sobre bioseguridad – y las adoptadas por las agencias reguladoras de los países líderes en la producción de OGMs no se ha producido ningún caso de daño a la salud humana y biodiversidad. Ha habido un solo caso, el del maíz Liberty Link que erradamente fue registrado para uso solo en raciones de animales pero por error apareció en algunos alimentos humanos. Pero el error no causó daño a la salud, sino fue un error administrativo de la empresa al no registrarlo igualmente para uso humano. Hoy ya todo alimento con origen GM se registra para ambos usos. No existe el “riesgo cero” en ninguna tecnología, sea ella en telecomunicaciones o transporte aéreo o terrestres, o medicina, o electricidad. Lo que se trata es de regular es la posibilidad de alcanzar un nivel de seguridad compatible con los intereses de la comunidad, mediante un sistema regulatorio reforzado e idóneo. En el Perú el INIA ha equipado un moderno laboratorio de control y ha capacitado personal para poder aplicar el reglamento de bioseguridad de los OVMs agrícolas.
¿Puede haber errores? Mal uso? Abuso en perjuicio de grupos interesados comercialmente? Quien supervisará esto?
Debería terminarse con el idea de que los grupos interesados comercialmente tienen intereses diferentes a los de los usuarios y de la comunidad en que viven. Cualquier error puede representarle a una empresa perder su mercado y ser punible de demandas. Por consiguiente las empresas deben ser las primeras interesadas en velar por la bioseguridad de sus productos. Hasta ahora lo han hecho responsablemente. Los productos de la ingeniería genética se encuentran en biofarmacia, medicina, agricultura, industria, acuicultura, minería y biorremediación. Han sido regulados por agencias reguladoras en sus respectivos países – siendo FDA en Estados Unidos y EFSA en la Unión Europea – las principales. Además son supervisados por la Organización Mundial de la Salud, FAO y la Comisión de Codex Alimentarius de las Naciones Unidas. Hasta hoy todos los eventos transgénicos que se encuentran en el mercado han sido declarados por estas agencias no diferentes en su comportamiento a sus similares convencionales.
Qué opina de las campañas en contra de los transgénicos en el país?
Las corrientes anti-transgénicos en el Perú imitan a las de otros países y tienen sus orígenes en organizaciones internacionales interesadas en que no prosperen por razones ideológicas o comerciales, ni en el Perú ni en otros países. Movilizan a a ONGs en el Perú con aportes de fondos de ONGs extranjeras que a su vez reciben fondos de algunos gobiernos. Existen pruebas de ello. En el Perú hay una plataforma de 15 ONGs que bajo el lema NO A LOS TRANSGENICOS trabajan coordinadamente. Reciben el apoyo de un par de medios de comunicación importantes que están en campaña por razones ideológicas. El Ministerio del Ambiente ha sido también la fuente de informaciones sesgadas y erradas sobre el efecto potencial de los OGMs sobre el medio ambiente. CONVEAGRO, pero no todos sus gremios y menos el de los productores de maíz, es un foro que ha manipulado políticamente un tema que es esencialmente técnico. ASPEC con intereses especiales de participar en repartirse multas ocasionadas por incumplimiento de disposiciones ha encontrado en el etiquetado de los alimentos de origen GM un potencial filón de ingresos. Les siguen algunos gremios como el gastronómico que ha sido activado por intereses comerciales a ser usado como mascarón de proa en una nave que conduce a una mezcla variopinta de activistas, interesados mercantilistas y nuevos convertidos en busca de una causa de moda a la cual adherirse.
¿El temor es al producto final o a la tecnología?
El temor que se ha inculcado al público lo han trasladado a la tecnología, es decir a “los transgénicos” en general usando metáforas como “alimentos Frankenstein”. Se pierde de vista que lo que debe controlarse es el producto final como tal y no el medio para su obtención. Para los activistas anti-OGM basta que un determinado producto final se haya basado en ingeniería genética para demonizarlo, sin analizar si el producto, caso por caso, es útil o no. La táctica de desinformar o informar a medias, para luego atemorizar al público con supuestos efectos dañinos a la salud y a la biodiversidad, ha sido usada repetidas veces y copiada de otros países. Luego, operando indirectamente, procuran que los representantes de la sociedad civil presionen a los instrumentos políticos para acceder a sus fines.
Si todos los países desarrollan transgénicos como será la competencia? Tendremos que diferenciarnos, Tenemos alguna ventaja sobre las potencias?
La demanda mundial de alimentos crea problemas de seguridad alimentaria en cuanto a abastecimiento de la demanda y al nivel de precios que habrá que pagar por los alimentos si las reservas estratégicas de los países deficitarios disminuyen. Debe tomarse en cuenta, en esta situación, a las variaciones que pueden producirse por cambio climático y la aparición de nuevas plagas y enfermedades en cultivos y animales domésticos. La dependencia en producir más alimentos con genética convencional es ya insuficiente en varias especies. El avance de la ingeniería genética es incontenible por su propio vigor y expansión, al ser reconocida como una poderosa herramienta para el incremento de la productividad agrícola y para brindar mejoras nutricionales a la población (ejemplos: arroz con alto contenido de provitamina A, aceite soya modificado para alto contenido de ácido oleico y reducción de grasas trans en la cocina, etc). Esta tecnología está siendo adquirida por los países en desarrollo más avanzados y ya está en casi todos los países que bordean al Perú. El costo de no adquirirla sería atrasar al país y reducir nuestra competitividad. Quienes toman las decisiones erradas pueden hacer perder el tren de la historia. Esperemos que las mentes claras descubran a tiempo que estamos a punto de perder el tren de la historia y que tomará el doble del tiempo recuperar las oportunidades perdidas por el no uso de la biotecnología moderna.
Si se puede adelantar y retrasar la floración de los cultivos podremos manejar mejor comercialmente nuestra producción?
El adelanto o atraso de floración mediante la ingeniería genética, puede permitir que, sin modificar a las variedades actuales en sus otras características, se obtengan variantes de ellas más precoces y más tardías. Al extenderse el período de cosecha, no se estaría restringiendo a los productores a una corta temporada de cosecha y de acceso a los mercados.
Háblenos del proyecto de crear un Centro de Biotecnologia agropecuaria y forestal . Cuál será su importancia?
El concepto de un Centro Nacional de Biotecnología e Ingeniería Genética se formuló dentro del Plan Nacional de Biotecnología aprobado en el 2004 y que es el Primer Plan Nacional del CEPLAN, como uno de sus instrumentos. Está contenido en el Proyecto de Ley aprobado en el 2006 en el Congreso sobre Promoción de la Biotecnología y que no llegó a rubricar el Presidente Toledo. Se volvió a desarrollar en la Plataforma de Servicios a la Agricultura del MINAG como consecuencia del TLC con Estados Unidos como Centro Nacional de Biotecnología Agropecuaria y Forestal en el gobierno anterior. Finalmente en el presente gobierno se ha iniciado su implementación con los primeros laboratorios ya desarrollados en el INIA con una inversión de más de 7 millones de soles y con estudios de pre-factibilidad y de pre-financiamiento internacional. Se aspira a tener un centro de investigación y servicios de clase A-.1 internacional para el desarrollo de aplicaciones de la ingeniería genética a mejorar plantas y animales y a facilitar los análisis y monitoreo de riesgo. Trabajará en red con universidades y sus escuelas de graduados y será apoyado por el sector privado.
¿Cuántas cosas se puede hacer a favor del agro con biotecnología?
La biotecnología moderna puede ser una herramienta importante, no una panacea, para alcanzar niveles más altos de rendimiento económico en beneficio de los productores agrarios y de calidad nutricional y menores precios de los alimentos básicos para los consumidores. Existen ya 50 perfiles de proyectos sobre aplicaciones en silvicultura, acuicultura, agricultura y ganadería. Varios de ellos son para darle valor agregado a nuestras exportaciones. El número de proyectos factibles crecerá en la medida que el Perú adquiera las capacidades humanas y haga los esfuerzos de desarrollar esta tecnología.
¿Es la biotecnología aplicable solo a grandes agricultores y a monocultivos?
De los 15.4 millones de agricultores que emplearon la agro-biotecnología moderna en el año 2010, 14.4 millones, o sea el 90%, fueron pequeños agricultores con siembras de cultivos transgénicos en entre 0.5 y 4 hectáreas. Las especies con variedades transgénicas que ya están en uso son: algodón, maíz, soya, canola o colza, alfalfa, remolacha azucarera, papa y papaya. Muy próximamente se agregarán: arroz, frijol, yuca, caña de azúcar, camote, manzana y trigo y entre animales GM, al salmón, trucha, tilapia, carpa GM para acuicultura. La decisión de los agricultores de operar con monocultivos o con rotaciones de cultivos es muy variable y de acuerdo a sus circunstancias y es independiente de si las variedades son GM o no.
¿Qué efectos han tenido los cultivos transgénicos sobe la reducción de uso de pesticidas y su impacto ambiental?
En el período de 1996 al 2009 se estima la reducción en uso de pesticidas en siembras de cultivos GM en 393,000,000 de kilos de ingrediente activo de pesticidas., que en términos de Cociente de Impacto Ambiental equivale a un 17.1% de reducción. Se ha ahorrado combustible para araduras debido a la tecnología de tolerancia a los herbicidas de uso general que tienen determinados OGMs, lo que permite siembras directas. Ese ahorro ha sido de 16,300 millones de kilos de CO2 que equivale a retirar 7.2 millones de automóviles de los caminos. El ahorro de aplicaciones de pesticidas implica un ahorro adicional de 1,360 millones de kilos de CO2. El ahorro total es de una menor emisión de 17,600 millones de kilos de CO2 o el equivalente de retirar 7.8 millones de automóviles de las carreteras y estas cifras se aplican solo al año 2009!
Si las 229 millones de toneladas adicionales de alimentos ganadas por la biotecnología moderna en el período 1996 a 2009 no hubieran sido producidas por cultivos transgénicos, se habría tenido que agregar 75 millones de hectáreas de cultivos convencionales. Solo en el 2009 se habrían requerido 12 millones de hectáreas adicionales, muchas de las cuales habrían procedido de tala y quema de bosques tropicales.
Fuente: http://www.agronegociosperu.org/noticias/070611_n1.htm
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Que podemos ya comentar ahora que el Congreso ya aprobo la moratoria de diez anos, sin haberse hecho una mea culpa y no reconocer que la falta total de comunicacion del gobierno de Garcia hacia el pueblo es la causante de este otro atrazo.
Mis respetos como siempre a un insigne cientifico peruano como lo es el Dr Grobman, creo que nadie puede dudar de su honestidad. En la entrevista nos muestra muy claramente, como si nos estara dictando catedra, aclarando todas las dudas que pueden haber sobre los transgenicos. Ya lo habiamos dicho en muchas ocasiones en este foro, y ahora concordamos en todo su extension sobre las puntuales apreciaciones que este peruano ilustre expone en el reportaje.
El Peru tiene muchas personas con capacidades extraordinarias, pero jamas son reconocidos en su tierra, mas al contrario son denigrados y maltratados, pero si somos los primeros en ensalzar a figuras de la farandula, y la huachaferia, ese el el retrato del Peru, que no logra avanzar a pesar de tanta riqueza natural que posee.
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Ahora sí, que se debatan y estudien los transgénicos
Tras moratoria para ingreso, Gastón Acurio pide hacer investigaciones.
Luego de que el Congreso de la República aprobara el jueves la moratoria por 10 años al ingreso y producción en territorio peruano de los transgénicos, los principales defensores de la disposición hicieron un llamado al debate y a la investigación sobre el tema.
El chef Gastón Acurio se mostró sorprendido por el consenso conseguido para la aprobación de la norma, cuya promulgación quedó en manos del Ejecutivo.
“La moratoria es una oportunidad para iniciar un debate desde cero, realizar un mapa genético del Perú y cuadruplicar el presupuesto para investigación, de modo que determinemos si en el Perú pueden convivir la agricultura agroexportadora, la orgánica y la transgénica, como señalan algunos”, dijo.
Agregó que corresponde a los defensores de los organismos vivos modificados (OMV) probar que estos no afectan la biodiversidad para que se levante la moratoria, y no lo contrario.
La gerenta general de CómexPerú, Patricia Teullet, replicó que el debate alturado y la mayor investigación se debieron realizar antes de que se aprobara la moratoria.
“Ahora corresponderá participar en el nuevo debate a los que sí tienen intereses económicos en los productos orgánicos, por un lado, y en los transgénicos, por otro. Los que asumimos un rol a favor de los OMV ya no jugamos un papel”, opinó.
Añadió que no se podrá controlar el contrabando de semillas transgénicas y que en algunos meses se tendrá que buscar cómo regular esos cultivos.
MAÍZ Y ALGODÓN
En la víspera, el presidente de Inform@cción, Fernando Cillóniz, advirtió que la prohibición aumentará la importación de maíz y algodón transgénicos en el país.
José León (Perú Posible), titular de la Comisión Agraria del Congreso, dijo que hay especies de maíz desarrolladas por cruce natural con mayor rendimiento que la variedad transgénica y que el algodón peruano es de alta calidad. Además, llamó a Cillóniz a defender su posición en el debate técnico que se debería iniciar tras la promulgación de la moratoria.
EN PUNTOS
El ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke, saludó que su despacho sea la autoridad competente en transgénicos, puesto que Agricultura no debe ser juez y parte.
El congresista José León consideró que se debe apostar por la agricultura de alto valor.
http://2.bp.blogspot.com/-Eds9LXcao1.../COMERCIO1.jpg
Fuente: El Comercio
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Que mal andamos..ahora si que se investigue con transgenicos,,, claro...como somos inventores de la polvora, ahora vamos a comenzar a investigar sobre lo que son los genes y lo que es un mapa genetico...porque los peruanos no confiamos en las investigaciones hechas fuera del pais...Que extravagantes somos, sin embargo ya nos metemos a la boca diario productos transgenicos, y los payasos politicos y los cientificos metidos a politicos ahora dicen: YA AHORA SI COMENCEMOS CON LOS TRANSGENICOS... da pena tanta ignorancia, pudiendo adelantar en anos, la moratoria solo servira para introducir transgenicos de manera no controlada.
Ese senor Leon, debe ser un aprendiz de agricultura..porque repite como loro lo dicho en otro contexto por un investigador del INIA.... le reto a este congresista a que me obtenga un rendimiento de 20 Tm como lo tiene Chile o Argentina. y no se llene la boca con cosas que no sabe.... Saludos
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Golpe científico a los transgénicos mientras China interrumpe la siembra
Social Watch
Erradicación de la Pobreza y Justicia de Género
Adital
http://www.adital.com.br/arquivos/20...25_social1.jpg
Foto: Navdanya International
Lejos de acabar con el hambre en el mundo y de mejorar la calidad de vida de los campesinos, los cultivos transgénicos agravan la inseguridad alimentaria y los riesgos a la salud y son un fracaso a la hora de aumentar las cosechas, según confirmaron estudios científicos en las últimas semanas. Estas nuevas investigaciones coinciden con la inminente interrupción por parte de China a la comercialización de arroz y trigo genéticamente modificados, como informó la Red del Tercer Mundo (TWN).
"El semanario financiero Observador Económico confirmó la medida en su edición del 23 de septiembre, invocando un informante vinculado con el Ministerio de Agricultura”, indicó TWN en un memorándum público al respecto.
La inminente veda, que se extenderá por entre cinco y diez años, "parece alineada con la creciente cautela en torno de la tecnología transgénica que reina en la cúpula del gobierno”, agregó esta organización con sede en Malasia que integra la red de Social Watch.
"En el Cuarto Taller Internacional de Biodiversidad celebrado en Beijing en abril, organizado por varios grupos científicos chinos, un alto funcionario del Ministerio de Ambiente dijo que el primer ministro Wen Jiabao pidió mayor cautela en la materia”, indica el memorándum.
Mientras, el diario chino Global Times informó sobre el compromiso expuesto por el funcionario del Ministerio de Agricultura Chen Xiaohua a aceptar los llamados a la cautela. Por otra parte, entrevistado por el Diario de Nanfang el 29 de septiembre, Yuan Longping, conocido como "el padre del arroz híbrido”, advirtió que "los científicos no saben si la resistencia a los insectos de algunos cultivos transgénicos tienen efecto en seres humanos”.
Un mes después, un informe elaborado por 20 organizaciones de la sociedad civil del sudeste asiático, África y América Latina constató que los transgénicos causaron un aumento en el uso de productos químicos que contaminan el agua y la tierra, y la propagación involuntaria y sin control de "supersemillas” infértiles en predios donde no fueron cultivadas.
El estudio, titulado "El emperador transgénico está desnudo: Un informe ciudadano global sobre el estado de los transgénicos” y coordinado por la organización Navdanya International y la Comisión Internacional para el Futuro de la Alimentación y la Agricultura con la colaboración del Centro de Seguridad Alimentaria, describe la ingeniería genética como "tecnología fallida” cuyas "promesas de aumentar el rendimiento de las cosechas y alimentar a los hambrientos demostraron ser falsas”.
"La ingeniería genética no aumentó el rendimiento de ningún vegetal. Investigaciones de Navdanya en India muestran que, si bien [la compañía estadounidense] Monsanto afirma que el algodón Bt rinde 1.500 kilogramos por acre, en realidad alcanza un promedio de entre 400 y 500 kilogramos”, escribió la renombrada científica y activista Vandana Shiva, quien dirigió la investigación junto con sus colegas Debbie Barker y Carolina Lockhart.
El estudio también verifica que los transgénicos tolerantes a herbicidas y resistentes a los insectos, con la presunta propiedad de controlar por sí mismos yerbas malas y pestes, "hicieron surgir supersemillas y superpestes”, remarcó Shiva.
Los defensores de los transgénicos prometieron resolver "grandes desafíos” como "las crisis alimentarias, la degradación de recursos naturales y el caos climático”, pero esta tecnología "no logró alimentar a los hambrientos y ha contribuido a la destrucción ambiental y al recalentamiento planetario”, escribió Debbie Barker en el informe. Por otra parte, agregó, estos cultivos "no están alimentando a los hambrientos” porque "en su inmensa mayoría se los procesa como pienso animal o a biocombustibles”.
"En contraste con el muy costoso sistema industrial transgénico de alta tecnología, hay métodos agrícolas viables y de bajo costo que solucionan mejor los problemas del hambre y la pobreza”, sostuvo Barker.
"La ingeniería genética no es solo una ciencia, una tecnología y un negocio, sino también una moda intelectual pasajera y en cierto sentido una burbuja económica. Algo que se vende, y en exceso, como la ultimísimo respuesta a todo: solucionará el problema del hambre y curará toda enfermedad”, escribió Wendell Berry en el informe. "La biotecnología también es extremadamente cara en comparación con la agricultura tradicional y es costosa para los agricultores. Algunas compañías biotecnológicas mendigan dinero, mientras otras aportan grandes cantidades a los departamentos universitarios de microbiología. La actitud de la industria hacia los campesinos es de hostilidad, como lo demuestran sus demandas contra ellos y su búsqueda del ‘gen terminator’. Su actitud hacia los consumidores es agresiva y despectiva, como lo demuestra su oposición al etiquetado.”
El informe advierte que, tras la introducción de los cultivos transgénicos comerciales en 1996, éstos llegaron a producirse en 29 países y a cubrir alrededor de 1.500 millones de hectáreas. En China, agrega, el uso de algodón resistente a los insectos multiplicó por 12 la población de estas pestes desde 1997. Los cultivadores de soja de Argentina y Brasil necesitan el doble de herbicida para sus predios que con las modalidades tradicionales. El uso de pesticida sobre el algodón en India se multiplicó por 13 desde la introducción de la variedad transgénica Bt.
El estudio "Alimentos con ingeniería genética: Una revisión”, publicado el 28 de septiembre por la organización Food and Water Watch radicada en Washington, concluye que la proliferación de esos cultivos causó numerosas crisis ambientales y de salud, así como aumentó la pobreza al obligar a millones de campesinos a "comprar” semillas patentadas a precios exorbitantes, informó la agencia de noticias IPS.
Este informe, concentrado en la situación estadounidense, indica que tres organismos gubernamentales (la Administración de Alimentos y Medicamentos, el Departamento de Agricultura y la Agencia de Protección Ambiental) son cómplices de esas crisis, debido a su débil control, su escasa capacidad para imponer las regulaciones y su absoluta falta de coordinación.
Otro informe, publicado este mes por el Centro Africano de Bioseguridad (ACB), se opone a la autorización del primer ensayo con banano transgénico en Sudáfrica, no sólo por los riesgos que supone "para la salud humana y animal, el ambiente y la sociedad”, sino también por "la falta de interés público o justificativo comercial”.
El ABC considera que el banano resistente a enfermedades fitosanitarias no puede poner fin a los problemas de tenencia de la tierra o la competencia de áreas de producción más ecológicamente adecuadas, como las de Mozambique, un proceso que significará la pérdida de 24.000 empleos rurales en Sudáfrica.
Este informe se basa sobre datos de estas fuentes:
El emperador transgénico está desnudo (síntesis, en inglés y en formato PDF): http://bit.ly/pWP1rX
El emperador transgénico está desnudo (informe completo, en inglés y en formato PDF): http://bit.ly/ov9ZnJ
Banano transgénico se cuela en Sudáfrica: Claves y preocupaciones (en inglés y en formato PDF): http://bit.ly/rcBt9i
Biosafety Information Center, en inglés: http://bit.ly/qaY07S
Instituto para la Agricultura y la Política Comercial, en inglés: http://bit.ly/YT7dD
IPS: http://bit.ly/8J2TZQ
The Guardian: http://bit.ly/ahcby6
Centro para la Seguridad Alimentaria: http://bit.ly/Jv8cM
Fuente: http://www.adital.com.br/site/notici...g=ES&cod=61710
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Aprobaron Ley de Moratoria al ingreso de semillas transgénicas.
Saludos