-
¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Estimados usuarios y demás personas interesadas en aportar al debate:
Publico este tema para que toda la información acerca del ingreso de transgénicos al Perú circule por aquí, por una cuestión de orden y para que sea más fácil para los peruanos poder encontrar información al respecto.
Saquen sus propias conclusiones, y presionemos a nuestras autoridaes para que se haga lo que es mejor para el país y los peruanos.
Saludos
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Ponderar el razonamiento sobre los OGM: argumentos a favor...
Los argumentos a favor de la utilización de organismos genéticamente modificados en la agricultura comprenden:
Los beneficios potenciales para la productividad agrícola
Mayor resistencia a los agentes externos: si se pudiera dotar a los cultivos de mayor resistencia a las plagas, se reduciría el riesgo de las malas cosechas. Beneficios similares podrían derivar de una mayor resistencia a las presiones ambientales, tales como las heladas, el calor extremo o la sequía, aunque esto implicaría la manipulación de complejas combinaciones de genes y la aplicación de prácticas adecuadas de gestión de plagas, para evitar ejercer demasiada presión selectiva sobre la plaga.
Alimentos básicos más nutritivos: La introducción de genes en cultivos como el arroz y el trigo puede incrementar su valor alimenticio. Por ejemplo, en el arroz se introdujeron genes que producen el elemento precursor de la vitamina A. Gracias a ello, esta variedad denominada arroz dorado, contiene más vitamina A. Dado que más del 50 por ciento de la población mundial se alimenta de arroz, esta técnica podría ayudar a combatir la carencia de vitamina A, que es un grave problema en el mundo en desarrollo. Otros productos similares se encuentran en vías de preparación, con el fin de enriquecer los cultivos.
Animales de granja más productivos: por ejemplo, se podrían introducir genes en el ganado para incrementar la producción de leche.
Beneficios ambientales
Producción de más cultivos alimentarios en menos tierras: el incremento de la productividad generada por los OGM podría ahorrar a los agricultores del próximo siglo el uso de tantas tierras marginales.
Los OGM podrían atenuar las repercusiones ambientales debidas a la producción de alimentos y a los procesos industriales: la resistencia a las plagas y enfermedades, generada a través de la biotecnología moderna, podría reducir considerablemente la necesidad de aplicar sustancias químicas para proteger los cultivos. Pero esto ya es una realidad. Los agricultores están produciendo maíz, algodón y patatas que prescinden de la aplicación externa de un insecticida que contiene la bacteria Bacillus thuringiensis, porque esos cultivos producen su propio insecticida. Los científicos están creando árboles con menor contenido de lignina, sustancia endurecedora presente en las células de las plantas leñosas, que podrían reducir la necesidad de aplicar nocivas sustancias químicas para la producción de pulpa y de papel. Estos acontecimientos no sólo podrían reducir los efectos ambientales, sino mejorar la salud de los trabajadores agrícolas e industriales.
Rehabilitación de tierras degradadas o menos fértiles: extensas superficies agrícolas del mundo en desarrollo se han salinizado debido a la utilización de prácticas insostenibles de riego. La modificación genética podría producir variedades tolerantes a la sal. También se podrían mejorar o modificar algunas especies de árboles para incrementar su tolerancia a la sal y a la sequía. Si bien la investigación en este sector es avanzada, la tolerancia a la sal y a la sequía se obtienen a través de combinaciones genéticas muy complejas y tomará más tiempo obtener resultados positivos en este ámbito, a diferencia de la resistencia a los insecticidas y herbicidas que ya son una realidad.
Rehabilitación biológica: Otro de los logros podría ser la rehabilitación de tierras degradadas, mediante la producción de organismos destinados a recuperar los nutrientes y reconstituir la composición del suelo.
Mejor conservación de los productos: la modificación genética de la fruta y hortalizas puede atenuar el deterioro de las mismas durante el almacenamiento o el transporte hacia el mercado, lo cual propiciaría mejores oportunidades comerciales y reduciría el enorme desperdicio que se produce durante esas operaciones.
Biocombustibles: se podría producir materia orgánica para proporcionar energía. Los combustibles vegetales, o biomasa, tienen un enorme potencial energético. Por ejemplo, los desechos de la caña de azúcar y del sorgo pueden producir energía, sobre todo en las zonas rurales. Podrían producirse plantas con este fin específico. Además, podrían surgir otros productos imprevistos y útiles de enorme valor.
Beneficios potenciales para la salud humana
Investigación de las enfermedades mediante la caracterización genética: en la actualidad es posible establecer la identidad de las enfermedades que afectan a la vida animal y vegetal. Esta técnica permite al investigador identificar, de manera exacta, a un organismo específico, a través de la observación de sus características genéticas. Uno de los beneficios que aporta esta técnica consiste en que el personal veterinario puede establecer si un animal es portador de determinada enfermedad, o si sencillamente ha sido vacunado, lo cual evitaría el sacrificio de especímenes sanos.
Vacunas y medicamentos: al igual que las vacunas biotecnológicas para los seres humanos, experimentadas desde hace tiempo, también el uso de la biología molecular aplicada a la elaboración de vacunas y medicamentos para los animales está demostrando obtener buenos resultados, prometiendo grandes logros en el futuro. Actualmente se producen plantas, a partir de las cuales se crean vacunas, proteínas y otros productos farmaceúticos.
Reconocimiento de genes alergénicos: aunque existe preocupación por la transferencia de genes alergénicos (ver el ejemplo de la nuez del Brasil que figura en la lista de argumentos en contra de los OGM), la biología molecular también podría contribuir a caracterizar y eliminar los genes alergénicos. En efecto, el incidente de la nuez del Brasil permitió identificar a la proteína alergénica que dicha nuez contiene.
Fuente: FAO, Marzo de 2003
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Ponderar el razonamiento sobre los OGM: argumentos en contra...
Los argumentos en contra de la utilización de los organismos genéticamente modificados en la agricultura comprenden:
La posibilidad de que ejerzan efectos negativos en el medio ambiente.
Los genes pueden llegar a lugares imprevistos: cuando los genes se "fugan", pueden transferirse a otros organismos de la misma especie y aún de especies distintas. Los genes introducidos en los organismos genéticamente modificados (OGM) no son una excepción, y la interacción puede ocurrir en el ámbito de los genes, las células, las plantas y el ecosistema. Por ejemplo, si los genes resistentes a los herbicidas llegaran a transferirse a la maleza, esto constituiría un grave problema. Hasta ahora, la investigación no ha llegado a producir conclusiones definitivas al respecto. Los científicos tienen opiniones diversas y con frecuencia su oposición es acerba. Pero existe un consenso científico, según el cual, una vez que estos organismos se difundan libremente, será imposible recuperar los genes o secuencias extrañas de ADN fugadas, cuya inocuidad siga sujeta a debate científico.
Los genes pueden sufrir mutaciones que provoquen efectos perniciosos: aún no se sabe si la inserción artificial de genes podría desestabilizar a los organismos, producir mutaciones, o hacer que el gen transferido no logre mantenerse estable en la planta en el curso de las generaciones. Todavía no existen conclusiones definitivas sobre este tema.
Los genes «dormidos» podrían activarse accidentalmente y los genes activos podrían dejar de expresarse: los organismos contienen genes que se activan en determinadas circunstancias, por ejemplo, al sufrir el ataque de agentes patógenos o en condiciones ambientales difíciles. Cuando se introduce un gen nuevo, también se introduce un gen "promotor" para activarlo, el cual podría activar un gen "dormido" en circunstancias no deseadas. Esto atañe en especial a los organismos que viven muchos años, como los árboles. A veces la expresión de los genes se "acalla" a causa de una interacción desconocida con el gen introducido.
Interacción con poblaciones silvestres y locales: Los OGM podrían competir o cruzarse con las especies no modificadas, por ejemplo en el caso de los peces de cría. Los cultivos genéticamente modificados podrían representar un problema para la biodiversidad agrícola, especialmente si se producen en los centros de origen de estos cultivos. Además, los cultivos genéticamente modificados podrían competir y llegar a sustituir a las variedades tradicionales y a los parientes silvestres que han evolucionado para adaptarse a las presiones ambientales. Por ejemplo, gracias a las variedades de patatas de América Latina fue posible poner remedio a la catastrófica plaga de la patata que asoló Irlanda en el decenio de 1840. Hoy estas variedades de plantas contribuyen a incrementar la tolerancia al clima y la resistencia contra las enfermedades. Si las variedades agrícolas genéticamente modificadas llegaran a sustituirlas, podrían perderse iremediablemente, pero este argumento también vale para las variedades mejoradas producidas con métodos convencionales.
Impacto sobre las aves, los insectos y la biota del suelo: otro problema importante sería la probabilidad de riesgos para las especies naturales que no son objeto de modificación genética mediante la biotecnología moderna, tales como las aves silvestres, los insectos polinizadores y los microorganismos del suelo. Nadie sabe a ciencia cierta qué repercusiones puede producir la corriente horizontal del polen genéticamente modificado en el aparato digestivo de las abejas, ni las secuencias genéticas nuevas de las plantas en los hongos y en las bacterias del herbario y el suelo. Además, se teme que la difusión de cultivos genéticamente modificados pueda producir resistencia en las poblaciones de insectos expuestas a esos cultivos. Se recomienda sembrar zonas de "refugio" con variedades susceptibles a los insectos, para atenuar el peligro de que éstos se vuelvan resistentes a causa de la difusión de cultivos que contienen OGM de Bt.
Posibles efectos negativos en la salud humana
Transferencia de genes alergénicos: estos genes podrían transmitirse accidentalmente a otras especies y producir reacciones peligrosas en las personas alérgicas. Por ejemplo, un gen alergénico de la nuez del Brasil se transfirió a una variedad transgénica de soya. Sin embargo, la presencia del gen fue descubierta durante una fase de experimentación y la soya no salió al mercado.
Presencia de organismos genéticamente modificados en la cadena alimentaria: los productos genéticamente modificados ya se han manifestado en la cadena alimentaria. Por ejemplo, la variedad de maíz GM Starlink, destinada a la elaboración de forrajes, se utilizó accidentalmente en productos para el consumo humano. Si bien no se demostró que el maíz Starlink fuera peligroso para las personas, sería necesario aplicar estrictas medidas de control industrial para evitar situaciones similares en el futuro.
Transferencia de resistencia a los antibióticos: los genes que proporcionan resistencia a los antibióticos se introducen en los OGM en calidad de "marcadores" para indicar que la transferencia genética tuvo lugar. Sin embargo, existe la preocupación de que estos "genes marcadores" puedan volverse resistentes a los antibióticos. Este método ha sido modificado recientemente a fin de utilizar genes marcadores que no hagan incurrir en riesgos para la salud o el medio ambiente.
Potenciales efectos socioeconómicos
Agricultores y campesinos podrían perder el acceso al material vegetal: el sector privado predomina en la investigación biotecnológica del sector agrícola y existe la preocupación de que unas cuantas empresas dominen este mercado, provocando consecuencias negativas para los campesinos y pequeños agricultores en todo el mundo. Los campesinos tendrán que pagar la adquisición de semillas a las empresas que detentan patentes de ciertos procedimientos de modificación genética específicos, no obstante esas variedades comerciales de cultivos fueran obtenidas a partir de material genético originario de los campos mismos de los agricultores. Hay quienes sostienen que el acuerdo de la Organización Mundial del Comercio sobre Aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio (ADPIC) fomenta esta situación, si bien el acuerdo permita proteger las prácticas campesinas tradicionales. Además, el nuevo Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura reconoce las contribuciones que los campesinos han aportado a la conservación y utilización de los recursos fitogenéticos en el curso del tiempo y para las generaciones futuras. El Tratado establece un marco internacional para reglamentar el acceso a los recursos fitogenéticos, así como un mecanismo para la distribución de los beneficios derivados de su utilización.
Los derechos de propiedad intelectual podrían demorar la investigación: la propiedad privada de los productos y los procesos biotecnológicos podría impedir a los investigadores del sector público acceder a ese conocimiento, provocando así repercusiones negativas, mucho mayores en los países en desarrollo, en donde prácticamente no existen iniciativas privadas de investigación. Además, la mayor parte de estos países no protegen a sus productos y métodos biotecnológicos mediante patentes. Dado que las patentes tienen alcance nacional, el ingreso de los productos biotecnológicos amparados por derechos de propiedad intelectual podría ser impedido en aquellos mercados externos en donde rige la protección a través de patentes.
Repercusiones de las tecnologías «Terminator»: aunque este tipo de tecnología sigue en proceso de elaboración y aún no se ha comercializado, si esto llegara a ocurrir, su utilización impediría al cultivo en cuestión reproducirse a partir de su propia semilla al año siguiente, lo cual significa que los campesinos no podrían guardar semillas para sembrarlas durante la siguiente estación. Algunos observadores consideran que esta tecnología también denominada sistema de protección tecnológica, podría tener la ventaja de impedir el cruzamiento externo de semillas genéticamente modificadas.
Fuente: FAO, Marzo de 2003
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Biotecnología agrícola: ¿servirá de algo?
Los instrumentos modernos ofrecen nuevas oportunidades, pero ¿cuáles riesgos conllevan y quiénes serán los beneficiarios?
La intervención del ser humano en la mejora de los cultivos, árboles, ganado y pesca no es una novedad. Desde hace milenios, los ecotipos y las especies más productivas, mejor adaptadas o de particular utilidad, han sido objeto de mejoramiento, cruzamiento y selección.
Hoy existe una serie de técnicas nuevas de gran potencial, capaces de complementar las prácticas de mejoramiento tradicionales. Por ejemplo, algunas de ellas permiten propagar el material vegetativo en tubos de ensayo para protegerlo de las enfermedades, así como producir reactivos más sensibles y específicos para diagnosticar las enfermedades de las plantas, el ganado y los peces, a través del cultivo de tejidos y células. Gracias a otros métodos, llamados moleculares, los científicos pueden conocer la distribución del genoma completo de cualquier organismo, "lectura" molecular que permite seleccionar las plantas y los animales que presentan las características más convenientes, permitiendo así ahorrar tiempo y recursos valiosos.
La biotecnología moderna también cuenta con una variedad de instrumentos para introducir o eliminar un gen o determinados genes para producir plantas, animales y microorganismos con nuevas características. Este tipo de manipulación se denomina «ingeniería genética» y su producto son los organismos genéticamentes modificados (OGM). La biotecnología tradicional y la moderna producen plantas, animales y microorganismos cuyas combinaciones de genes no hubieran podido producirse sin la intervención humana. Hay que destacar que la biotecnología tiene toda una serie de técnicas y productos, y que los OGM son sólo uno de ellos.
«Dado que cada vez hay menos tierras disponibles para la agricultura, las técnicas modernas de la biotecnología podrían complementar y mejorar la eficacia de los métodos tradicionales de selección y mejoramiento para incrementar la producción agrícola», afirma Mahmoud Solh, titular de la Dirección de Producción y Protección Vegetal, de la FAO.
Entonces ¿cuál es la novedad?
Se puede producir una planta o un animal resistente a determinada enfermedad con un programa «tradicional» de mejoramiento, es decir, mediante cruzamiento con variedades afines, selección y nuevo cruzamiento, o bien a través de la ingeniería genética, mediante la introducción de un gen que proporcione resistencia. Si bien ambos métodos darán lugar a productos con resistencia a las enfermedades, sólo el segundo de ellos producirá un OGM. La novedad estriba en que los científicos son capaces de desentrañar el genoma para observar los genes de determinado organismo, y a continuación aprovechar esa información para modificar ese organismo, e incluso transferirle genes de otro organismo muy lejano en la escala de la evolución. Ahí es donde nace la polémica.
La Declaración de la FAO sobre la biotecnología dice: «La FAO reconoce que la ingeniería genética puede contribuir a incrementar la producción y productividad en la agricultura, silvicultura y pesca. Puede dar lugar a mayores rendimientos en tierras marginales de países donde actualmente no se pueden cultivar alimentos suficientes para alimentar a sus poblaciones... No obstante, la FAO reconoce también que existe preocupación debido a los riesgos potenciales que plantean algunos aspectos de la biotecnología. Tales riesgos pueden clasificarse en dos categorías fundamentales: los efectos en la salud humana y de los animales y las consecuencias ambientales».
Estos instrumentos nuevos brindan oportunidades nuevas para resolver problemas agrícolas que las técnicas tradicionales no han podido solucionar. Los productos genéticamente modificados suelen ser creados y utilizados con fines comerciales de gran escala y en muy pocas ocasiones los pequeños agricultores se han visto beneficiados con esta tecnología.
Los artículos de esta sección tienen el cometido de ofrecer al lector no especializado, información general sobre la ingeniería genética en la agricultura: en qué consiste, cómo se está utilizando y cómo podría utilizarse en el futuro, sus posibles beneficios y riesgos. Si usted todavía no conoce este tema, se recomienda que lea las páginas en el orden indicado en la columna de la derecha. Las personas que deseen profundizar en el tema pueden consultar el sitio de la FAO sobre biotecnología.
Fuente: FAO, Marzo de 2003
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
A continuación, un videíto del 2008 donde aparcen el Presidente de la Repúbica y el Ex-Ministro de Agricultura, Ismael Benavides -hoy Ministro de Economía-, reunidos con ejecutivos de Monsanto. Data del 25 de junio del 2008.
No me consta que dichas personas -desconocidas para mí- sean efectivamente ejecutivos de Monsanto. Si la información es falsa, por favor háganmelo saber para borrar el video de este tema.
http://www.youtube.com/watch?v=EWh-5FtWmLo
Saludos
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Cita:
Iniciado por
bcilloniz
Estimados usuarios y demás personas interesadas en aportar al debate:
Publico este tema para que toda la información acerca del ingreso de transgénicos al Perú circule por aquí, por una cuestión de orden y para que sea más fácil para los peruanos poder encontrar información al respecto.
Saquen sus propias conclusiones, y presionemos a nuestras autoridaes para que se haga lo que es mejor para el país y los peruanos.
Saludos
La combinacion y recombinacion de genes ha estado ocurriendo en la naturaleza hace millones de anos es por eso tenemos tanta variabilidad de especies animales y vegetales..luego el hombre en su afan de seguir mejorando acelero algo con los cruzamientos artificiales y asi continuando hemos llegado a decifrar mapas geneticos lo cual hoy en dia nos permite manipular esos genes artificialmente para obtener los beneficios que se han indicado en esta parte..No debemos temer, al contrario los transgenicos seran la revolucion verde del siglo XXI. Quisiera ser mas ampli pero no puedo en un forum como este..Solo les recomiendo leer el libro de Pamela C.Ronal. titulado:Tomorrow's Table:Organic Farming,Genetics, and the Future of Food.
Gracias..Benjamin Jara Pantigozo
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Un ejemplo de lo indicado es el maiz, en sus origenes el maiz llamado Teocinte..era una pequena espiga con granos diminutos, sin embargo a travez de millones de anos o miles de anos, fue cambiando sus caracteristicas y con la intervencion del hombre se logro el maiz que hoy en dia tenemos, de granos grandes, de variados colores y con una alta calidad nutritiva. Ahora con los conocimientos geneticos que tenemos podremos aun mejorarlo mas introduciendole o quitandole los genes que no son deseables.... Muchas gracias..Benjamin Jara Pantigozo
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Cita:
Iniciado por
benjamin jara
No debemos temer, al contrario los transgenicos seran la revolucion verde del siglo XXI. Quisiera ser mas ampli pero no puedo en un forum como este..Solo les recomiendo leer el libro de Pamela C.Ronal. titulado:Tomorrow's Table:Organic Farming,Genetics, and the Future of Food.
Gracias..Benjamin Jara Pantigozo
Estimado Benjamín:
Espero que no te moleste mi ironía, pero... ¡gracias por decirlo!... Ahora sí estamos bien tranquilos :p...
Si se trata de un tema tan importante para la vida humana, para el país y para los peruanos, por qué no se puede ser "más amplio en un forum como éste"; que precisamente facilita el acceso a la información de todos los peruanos -aunque no todo puedan acceder-... ¿O prefieres un seminario de 300 personas para desarrollar tus puntos de vista?
Yo también invierto mi tiempo para opinar, casi siempre "pensado lo que digo", y no "diciendo lo que pienso"; por lo que te sugiero que le dediques algo de tu tiempo a intercambiar información que pueda ser útil para esclarecer el tema.
Ya sabemos todos la postura de uno y otra lado; lo que queremos son los resultados de los estudios o investigaciones que se han realizado en el Perú acerca del tema; a qué conclusiones se ha llegado; quiénes han sido los encargados de realizar las investigaciones a nivel nacional -teniendo en cuenta la diversidad de zonas ecológicas, sus especies nativas, y la realidad socio-económica de su población; quiénes han financiado esas investigaciones; y específicamente, en qué se están basando nuestras autoridades para asegurarnos lo que todos los promotores de los OGM's nos dicen acerca de ellos... ¿Cuáles son sus fuentes y estudios específicos?... para que todos podamos evaluar el "comprometido" criterio de quienes han dado carta libre a los transgénicos en época de elecciones y "escondiendo" la noticia a través del los medios del Estado -y no del gobierno-.
Creo que ya saben muchos que yo voy a votar viciado en las siguientes elecciones, pero quiero compartir con ustedes lo que dijera hace 5 años y que ahora viene como anillo al dedo: "Dependerá de Alan García, que Ollanta Humala no sea el próximo presidente del Perú"... Así que me permito decirle al Presidente de la República, ¡que Ud. ya dio su voto!... A eso le llamo yo un político de pies a cabeza, que precisamente no sabe nada de política... ¡APARTE DE MENTIR!:mad:
Saludos; y gracias por participar del debate.
-
2 Archivos adjunto(s)
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
A continuación les dejo la "manzana de la discordia"...
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
El tema de los transgénicos puede ser muy revolucionario, tanto como en su momento lo fue la "revolución verde". Monsanto y sus representantes se matarán diciendo que instituciones y científicos de prestigio están a favor, y por otra parte un gran grupo de productores y otros científicos se han opuesto.
Conclusión 1: Faltan mas estudios concluyentes y no hay consenso, por tanto la prepotencia corporativa no puede presionarnoa a aceptar algo que no nos genera confianza . ELLO ESTAN V E N D I E N D O su producto, no haciendonos un favor, por tanto al vendedor le pagan por vender, al diablo con la biodiversidad.
Una cosa es que el maíz haya evolucionado y el hombre haya seleccionado y cruzado. Otra cosa es insertarle genes.
Conclusión 2: no es lo mismo cruzamiento o hibridación que "MANIPULACION GENETICA"
Los intereses ocultos y los contubernios de los grupos de poder por el ansiado dinero son mas grandes que la vocación de verdadero servicio
Conslusión 3: uno baila al son que le tocan
Saben que???? les diré algo .. la lucha puede demorar , retrasar el ingreso, pero de una u otra manera estos grandes monopolios verán como ingresan su PRODUCTO. Al menos quedemonos con el consuelo de decirle a nuestros hijos cuando veamos (Dios no quiera) los efectos de estos transgénicos en nuestro medio ambiente que en su momento supimos decir no a intereses ocultos
Saludos cordiales
-
2 Archivos adjunto(s)
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Estimados usuarios:
Comparto con ustedes el "PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA"...
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Cita:
Iniciado por
benjamin jara
La combinacion y recombinacion de genes ha estado ocurriendo en la naturaleza hace millones de anos es por eso tenemos tanta variabilidad de especies animales y vegetales..luego el hombre en su afan de seguir mejorando acelero algo con los cruzamientos artificiales y asi continuando hemos llegado a decifrar mapas geneticos lo cual hoy en dia nos permite manipular esos genes artificialmente para obtener los beneficios que se han indicado en esta parte..No debemos temer, al contrario los transgenicos seran la revolucion verde del siglo XXI. Quisiera ser mas ampli pero no puedo en un forum como este..Solo les recomiendo leer el libro de Pamela C.Ronal. titulado:Tomorrow's Table:Organic Farming,Genetics, and the Future of Food.
Gracias..Benjamin Jara Pantigozo
Bien por la clase, te digo :
* Manipular genes, mezclar especies diferentes = Crear nuevos productos aunque parezcan lo que parezcan ya son otra cosa y como tal segregan ciertas sustancias que solo se sabrán con investigación.
* Lo que tenemos por ahora y contundente es el tema de las alergías y afecciones a orgános en animales y seres humanos; tal como lo dijera la Presidente de la asociación médica en Conveagro.
* La revolución verde = inicio de todos los problemas para el agricultor = oxidación = putrefacción = más plagas y enfermedades. Debería llamarse Revolución agricultor dame todo tu dinero, hipotecame tus tierras y ahora alquila tierras porque los únicos que se llenan los bolsillos son los que los venden los fertilizantes sinteticos y los agroquimicos.
No a los transgenicos que atentan contra nuestra biodiversidad, contra nuestras familias, con la independencia y la libertad de cultivar nuestras semillas; Perú es un país muy rico y biodiverso NO NECESITAMOS PORQUERIAS.
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Estimados usuarios:
A continuación comparto con ustedes un documento "Transgénicos: Lo que está en juego", publicado por Consumers International.
Saludos
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Estimados:
A continuación comparto con todos un documento pro transgénico escrito por Ernesto Bustamante, Decano del Colegio de Biólogos.
También comparto con ustedes un gracioso extracto de video, donde aparentemene el Sr. Bustamante se contradice ante un documento presentado por la Dra. Luna. Saludos.
http://www.dailymotion.com/video/xiba8z_la-dra-luna-lee-una-entrevista-sobre-los-transgenicos_news
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Estimados:
Comparto con ustedes un documento que me llegó a mi correo sobre el caso del algodón transgénico en Colombia, que cada vez más confirma mis sospechas sobre el tema de los transgénicos. Hace tiempo que veo "el gato encerrado" en este tema, pero cada día me convenzo más que mis dudas, sospechas y preocupaciones, son justificadas... aunque el 99% de mi familia -que son o van a ser Ing. Agrónomos- me tilden de "bruto".
Les cuento que yo soy quien les digo "brutos" e "irresponsables" a ellos -en su cara por si acaso- por chuparse la pepa del mango con tanta facilidad, y ceder tan fácilmente a las estrategias de ventas de Monsanto y compañía. Me parece que la opinión de mi padre es la que dirige las reflexiones de casi todos ellos con respecto al tema, pero debo decir que mi hermano Benjamín es otro defensor aférrimo de los transgénicos que tiene influencia en ellos, y es éste útimo el que está "seguro" que quienes nos oponemos al ingreso de los trangénicos -hoy en día y como están dadas las condiciones- "somos unos ignorantes y no sabemos nada del tema"... ¡Pero esa es la soberbia que me insta a seguir peleando por lo que creo es más justo para los peruanos!... aunque no sepa nada de agricultura.
Aprovecho para aclarar que mi hermano me acusa -en broma- de ser antidemocrático, porque hace un tiempo que eliminé su usuario de AgroFórum.pe; no porque no quiera que opine en este espacio, sino porque él consideraba a esta platoforma como "un foro de porquería"... Ahora se ha registrado nuevamente, así que espero sus sabias palabras en este tema... y esperemos que pueda compartir lo que sabe sobre el cultivo de uva de mesa -aunque dudo que lo haga-.
Por si acaso, no hay ningún tipo de peleas en la familia; lo que hay son discusiones acaloradas... TODOS vs BRUNO... jejeje.... pero Bruno se defiende.
¡Allí les va un derechazo! ;)
El fracaso del algodón transgénico en Colombia
Los algodoneros de Córdoba y Tolima lloran su colapso, pero Monsanto no pone la cara.
Grupo Semillas1
El cultivo del algodón en Colombia
El cultivo del algodón en Colombia tuvo su época dorada entre 1950 y 1977. En este período la producción de algodón aumentó casi 25 veces. En 1977 se sembraron 380.000 hectáreas --más de 75 % del area sembrada en la Costa Atlántica y el resto en el interior del país--, y el cultivo generó más de 480.000 empleos. Entre 1978 y 1992 se presentó una fuerte crisis del sector algodonero, generado por las erróneas políticas gubernamentales, la explosión de plagas en el cultivo por el mal manejo agronómico en el uso de pesticidas, la disminución de los precios internacionales, la reducción de los aranceles para la importación, y el aumento en los costos de los pesticidas y maquinaria agrícola, entre otros. (García, 1995). El desplome de la producción nacional se dio entre 1992 y 1999; como resultado de la apertura económica y la revaluación, el área sembrada pasó de 260.000 hectáreas en 1992 a solo 50.000 hectáreas en 1999. A partir de 1993 el país inició la importación de fibra subsidiada, desde Estados Unidos; situación que se ha profundizado hasta llegar actualmente a importar más del 65% del consumo nacional. Para el año 2007 solo quedaban 54.497 hectáreas sembradas y se importaron más de 50.000 toneladas de fibra; un grave problema socioeconómico tuvo lugar en estas regiones por el empleo perdido con la crisis. (Espinal, et al, 2005; AGRONET, 2009).
La temporada de cultivo del algodón en “Costa-Meta” inicia sus siembras a mediados de cada año y recolecta la producción entre diciembre y marzo del siguiente año; estas regiones participaron con el 70% de la producción nacional. La temporada del “Interior” (Huila, Tolima y Valle del Cauca), inicia sus siembras a comienzos del año y cosecha su producción entre julio y octubre, y representa el 30% de la producción restante. En Córdoba el rendimiento es de 2.6 Tm/hectárea, mientras en Tolima el rendimiento promedio es de 2.1 Tm/hectárea. Aunque Colombia registra costos de producción por tonelada y rendimientos del cultivo de algodón similares a los de Estados Unidos (2,1 Tm/Ha promedio), no puede competir con los actuales precios norteamericanos debido a las cuantiosas ayudas y subsidios que se le otorgan a los agricultores y a los exportadores de Estados Unidos. El algodón en décadas pasadas fue un gran generador de empleo; pero como el área cultivada ha disminuido fuertemente, el empleo generado es cada vez menor. Mientras en 1991 se generaban casi 89.000, en el 2008 escasamente superaron los 15.000 (Espinal, et al, 2005)
Llega el algodón transgénico, como redentor de la crisis algodonera
En medio de la crisis algodonera llegó al país el algodón transgénico, con la promesa por parte de las empresas semilleras de que esta tecnología iba a reactivar el sector. El ICA autorizó la siembra comercial del algodón Bt desde el año 2002; en 2003 autorizó el algodón Roundup Ready (RR) y en 2006 se introdujo la tecnología conjunta de algodón Bt y RR; todas estas semillas de propiedad de Monsanto. El área cultivada con algodón transgénico ha aumentado en los últimos años, pero no al ritmo que esperaba el ICA y las empresas semilleras; se prevé que con el reciente fracaso de los agricultores en Tolima y Córdoba, el área total sembrada disminuya significativamente.
La aprobación de la liberación comercial del algodón Bt en Colombia se hizo a través de procedimientos irregulares por parte del ICA y de Monsanto: no se realizaron los estudios de bioseguridad completos y necesarios para garantizar la completa seguridad de esta tecnología, no se tramitó la licencia ambiental, y adicionalmente se presentaron irregularidades administrativas del Comité Técnico Nacional de bioseguridad (CTNbio) del ICA. Varias organizaciones de la sociedad civil interpusimos dos acciones populares, una de las cuales fue fallada por el Consejo de Estado en febrero de 2005, el cual dictaminó que todas las solicitudes para cultivos transgénicos aprobados posteriormente a la Ley 740 (Protocolo de Cartagena), tienen la obligación de tramitar la “licencia ambiental” ante el Ministerio de Ambiente.
El fracaso del cultivo de algodón transgénico en Colombia: los problemas de fondo
Los fracasos que los agricultores han tenido con el cultivo de algodón Bt y Roundup Ready, están relacionados por lo menos con los siguientes siete aspectos:
1. Las transnacionales biotecnológicas controlan el paquete tecnológico:
Tienen el control monopólico de las semillas y de los insumos agrícolas y dejan sin opciones a los agricultores, quienes finalmente no pueden obtener semillas no transgénicas. Monsanto, muy eficientemente le vende a los agricultores las “bondades de la tecnología”, que los cautiva y los amarra, mediante la firma de contratos “Leoninos”, que solo beneficia a las empresas; pero cuando las semillas no funcionan y fracasan los agricultores, la empresa no pone la cara.
Contrato entre Monsanto y el agricultor sobre el uso de la tecnología de algodón Bt.
“La soga al cuello” (Patentes)
Los contratos contienen cláusulas en donde el agricultor se compromete a:
• Reconocer que Monsanto es dueño de la semilla, mediante la patente.
• No guardar semillas (sólo la puede utilizar para una siembra y tiene que devolver las que sobren.
• No comercializar o entregar semillas a terceras personas.
• La cosecha solo la puede entregar a desmotadoras autorizadas por Monsanto.
• Firmar cláusulas de confidencialidad sobre la tecnología, que le prohíbe entregar a otras personas información sobre la tecnología.
• Monsanto puede inspeccionar y realizar pruebas en campos sembrados con semillas transgénicas luego de 3 años de haber comprado las semillas.
• Por el incumplimiento del Contrato, Monsanto llevará el caso a estrados judiciales, lo que puede llevar al agricultor a la privación de la libertad. También el agricultor se compromete a devolver las semillas, a pagar multas y Monsanto puede destruir el cultivo sin indemnización.
2. La tecnología Bt es más costosa:
La semilla de algodón transgénico cuesta casi tres veces que la convencional. Para 2008-2009, mientras que una bolsa de 25 kilos de algodón convencional variedad Delta Opal cuesta $ 339.800, la semilla transgénica DP 164 BGll - RR Flex, cuesta $ 945.000 y la DP 455 BG X RR: $ 801.200. Además para que la tecnología transgénica funcione los agricultores tienen que incurrir en gastos que incremento en los costos de producción, como: implementación de sistemas de riego eficientes, sembradoras de precisión, adecuada fertilización del suelo y un manejo integral del cultivo (de plagas y de refugios), entre otros.
Evidentemente los pequeños y medianos agricultores de algodón no les es posible adoptar este nuevo paquete tecnológico. Pero los agricultores para poder acceder al crédito y a algunos subsidios del Estado mediante programas como “Agro ingreso seguro”, deben amarrarse a la reconversión tecnológica, que se basa en criterios de “eficiencia y competitividad”, lo cual excluye de entrada a la mayoría de los pequeños agricultores.
3. Plagas no controladas por el algodón Bt:
Monsanto les venden a los agricultores el argumento de que esta tecnología va a disminuir el uso de plaguicidas. Pero en realidad se tiene que usar muchos plaguicidas para control de plagas que no controla que la toxina Bt, puesto que solo controla algunas plagas de Lepidopteros. En la región Caribe la principal plaga del algodón es el Picudo (Anthonomus grandis), no es controlada por el Bt, para su control los agricultores aplican el 70% de los plaguicidas que compran. En Tolima, Monsanto prometió que el Bt controlaría entre el 50 y 70% de la plaga Spodoptera spp, pero en realidad controla menos del 10%; adicionalmente algunos agricultores afirman que esta plaga está adquiriendo resistencia a la toxina Bt. Igual situación ocurre con el gusano rosado (Pectinophora gossypiella), para la cual agricultores tienen que comprar y aplicar plaguicidas adicionales para su control.
4. Resurgencia y aumento de nuevas plagas:
En los últimos años se ha presentado en el Tolima una resurgencia del picudo, plaga que anteriormente allí no era importante y no requería control químico. En la actualidad un agricultor que compra semillas transgénicas Bt, de todas formas tiene que utilizar hasta seis aplicaciones de insecticidas para controlar el picudo. Adicionalmente en algunas zonas del Tolima en 2007 se presentó resurgencia de la plaga mosca blanca y llegó a niveles críticos, lo que ha incrementado los costos del cultivo. Muchos agricultores resaltan la coincidencia de las siembras del algodón transgénico con la resurgencia de estas plagas y consideran que se debe a esta tecnología introducida (López, 2007).
5. Inadecuado manejo de los refugios:
En la tecnología Bt es indispensable el uso de refugios, que son áreas cultivadas con una variedad de algodón no transgénico dentro del cultivo transgénico para disminuir la probabilidad de aparición de resistencia en las plagas a las toxinas del Bt; el esquema utilizado en Colombia es una proporción del área del 4% no GM frente al total (96:4). Tanto en Tolima como en el Caribe se ha presentado que muchos agricultores no están manejando bien los refugios, puesto que algunos toman los cultivos de los agricultures vecinos que están plantados con algodón convencional como refugios, o los establecen en áreas que presenta condiciones agronómicas limitantes para el establecimiento de cultivos (suelos de baja fertilidad, zonas de anegamiento), por lo que el refugio no cumple su cometido. El ICA y las empresas, no hacen un adecuado seguimiento y control de los refugios y finalmente las plagas se vuelven resistentes a las toxinas Bt, volviéndose así inefectiva la tecnología.
6. Las semillas transgénicas no son más productivas:
Insistentemente Monsanto y el ICA pregonan que estas semillas de algodón transgénico son más productivas que las convencionales. Pero los resultados de las cosechas 2008 – 2009 de las nuevas variedades Bt/RR para el Tolima y Córdoba, muestran que tuvieron muy baja producción, presentándose grandes pérdidas económicas. En la cosecha se encontró que la cápsula no abrió bien y la fibra era muy corta y de poco peso.
7. Las comunidades indígenas son involucradas en el cultivo del algodón transgénico:
En el Sur del Tolima, Monsanto involucró a muchas familias indígenas en el cultivo de algodón transgénico entre los años 2004 -2006, utilizando estrategias de promoción engañosas, a través del programa “Campo Unido”, mediante el ofrecimiento de incentivos para la siembra de algodón Bt en sus resguardos de los municipios de Natagaima, Coyaima y Ortega. En general a todos los indígenas les fue mal en la cosecha y les causó grandes pérdidas económicas y algunos tienen deudas impagables; puesto que esta tecnología es inviable e incompatible con la producción tradicional indígena, la cultura y la soberanía alimentaria y no son aptas para las condiciones agroecológicas limitantes del Sur del Tolima. Esta situación llevó a que para 2007 prácticamente no se sembrara algodón en los resguardos. Es totalmente irresponsable que Monsanto promueva estos cultivos en territorios indígenas y sobre todo que el ICA no haya hecho absolutamente nada para impedirlo. Luego del fracaso del algodón transgénico en el Sur del Tolima, las comunidades indígenas ahora son mas consientes de los riesgos e impactos que pueden tener los cultivos en sus territorios y ahora están alertas con la posible entrada de los maíces transgénicos; es por ello están pensando en declarar sus Territorios Libres de Transgénicos.
El Algodón Bt y RR en Tolima y en Córdoba: un verdadero fiasco
A pesar de la incorporación de las nuevas siembras de algodón GM, el área total del cultivo del algodón en Colombia siguió disminuyendo desde 2005, cuando se sembraron 73.306 hectáreas, el 29% de las cuales fueron GM.
En 2008 solo se sembraron 43.000 há, de las cuales el 65% fueron transgénicas. Desde 2002 solo se sembró el algodón Bollgard (Bt) de Monsanto; aunque el área sembrada inicialmente aumentó, en 2006- 2007 disminuyó porque las semillas no respondieron a las expectativas de los pequeños y medianos agricultores. Por su parte, las semillas resistentes a Roundup Ready (RR) no tuvieron aceptación: en 2007 solo se sembraron 200 hectáreas. En 2008 Monsanto trajo las semillas “redentoras” prometidas, con doble tecnología (Bt y RR); muchos agricultores compraron estas semillas en Tolima y la Costa Atlántica, y su siembra aumentó en 2008-2009; fue entonces cuando la mayoría de los agricultures fracasaron.
Pero, ¿de quién fue el fracaso? En Colombia existen 4.204 agricultores de algodón, principalmente en los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Cesar y Tolima, organizados alrededor de las llamadas 'agremiaciones', de los cuales la mitad --2.084-- cultivan lotes menores a tres hectáreas y solo 134 productores tienen lotes mayores a 50 hectáreas. El gobierno, actualmente promueve la siembra de algodón mediante el documento Conpes 2005, entregando subsidios a los productores, que quedan atados a una política de modernización y aumento de productividad (Conalgodón, 2008). Ambos conceptos responden a la aceptación de las semillas GM por parte de dichos cultivadores.
El cultivo de algodón transgénico fracasó en las cosechas 2008-2009 tanto en el Tolima como en la región Caribe. Contra toda evidencia, el ICA y de las empresas semilleras presentan el cultivo del algodón transgénico como un éxito. Otra cosa dicen los agricultores, los directamente afectados.
Miremos con más detalle que fue lo que ocurrió en Tolima y Córdoba:
Tolima
En el Tolima para el año 2008 se sembraron 8.477 hectáreas de algodón, de las cuales 3.902 fueron de la variedad DP 455 BG/RR, de doble característica: portadora de Bt y tolerante a herbicidas, lo que generó mucha expectativa en los agricultores. Esta semilla dio pésimo rendimiento y generó grandes pérdidas económicas; los agricultores solo recogieron entre la mitad y una tercera parte de la cosecha del algodón; se perdió entre 50 y 75% de la producción. Los algodoneros estiman que fueron afectados más de mil productores y que las pérdidas fueron aproximadamente 20 mil millones de pesos.
Según Monsanto, el problema se debió a condiciones climáticas como exceso de agua y alta humedad, que afectaron el potencial productivo, y también debido a problemas en los cuidados agronómicos de los agricultores; los técnicos y los agricultores rebatieron este argumento basados en su experiencia en el cultivo de algodón en El Espinal desde hace más de treinta años e incluso en el de algodón transgénico (Varón, 2008). Voceros de los gremios algodoneros consideran que las causas del fracaso de la cosecha fueron otras, todas atribuibles a Monsanto.
Según los agricultores asociados en “Remolinos”, la primera razón debería ser atribuida a que la semilla DP 455 Bt/RR sembrada en el centro del Tolima pudo hacer parte de un lote de semillas dañadas, procedente de Estados Unidos; el hecho es que muchas de las semillas llegaron partidas y presentaron baja germinación, que originó un daño del 14% de las plantas, y se presentaron casos reiterados de muerte temprana de las plantas (marchitamiento a los 90 días). Por otra parte, la decisión de Monsanto de cambiar la semilla DP555 BG/RR por la DP455 BG/RR, y el no brindar la capacitación adecuada a agrónomos y agricultores sobre el manejo de la tecnología agravó la situación (Reyes, 2008). En una investigación adelantada por Remolinos, se encontró que las variedades de Monsanto tuvieron menor rendimiento que las variedades no transgénicas; la planta solo desarrolló cuatro de los cinco lóculos y las cápsulas de algodón no llenaron con la mota y éstas no abrieron, la fibra fue muy corta y con poco peso (Varón, 2008).
En 2008 en Tolima se sembraron 11.000 hectáreas; para 2009 los agricultores están tan decepcionados y desanimados, según Remolinos en este año no se sembró más de 5.000 hectáreas. Luego del fracaso de la cosecha, los agricultores de Remolinos, le pidieron a Monsanto una indemnización por los daños en la cosecha, pero no pudieron llegar a un acuerdo y actualmente están estudiando la posibilidad de instaurar una demanda. Esto muestra la enorme dificultad que tienen los agricultores para enfrentar a una empresa que tiene los dientes muy afilados.
Córdoba
En la temporada 2008-2009 el área total de algodón sembrado en la región Caribe fue de 32.264 hectáreas, de las cuales el 63% lo fueron con semillas transgénicas. Allí se generó una gran expectativa con la llegada de las nuevas semillas de algodón GM con doble característica (Bt/RR), de la variedad DP164 BGII. La expectativa fue respondida con el más grande fracaso económico de los cultivadores: en Córdoba, el departamento algodonero más importante de la región, la cosecha fue pésima y se generaron también cuantiosas pérdidas, debido a que las semillas resultaron totalmente improductivas e ineficientes para el control de plagas y malezas. Según los gremios de algodoneros de Córdoba las pérdidas en 2008 fueron cercanas a 20 mil millones de pesos (Coronado, 2009). Allí 2.000 agricultores que representa el 57% del total de la región tuvieron pérdidas, que se estiman en más de 14.000 millones de pesos (7 millones de dólares). Al mismo tiempo, la cosecha de las semillas tradicionales fue excelente, lo que desvirtúa el insostenible argumento de las empresas y del ICA de que las semillas transgénicas son más productivas y mejores.
Conalgodón, en el balance de la cosecha 2008-2009 en la región Caribe, realizado en junio de 2009, concluyó que en Córdoba la cosecha de las variedades BGII y RR presentó resultados muy pobres, al punto que se perdió el 15% de la cosecha. El mismo balance de Conalgodón señala que las plántulas presentaron malformaciones y muerte temprana de la planta (marchitamiento a los 90 días), igual que lo acontecido en el Tolima; fueron frecuentes los casos en que las cápsulas solo desarrollaron tres de los cinco lóculos en que se almacena la mota de algodón. A lo cual debemos agregar que en el mismo departamento las variedades GM obtuvieron un rendimiento promedio de 1.762 kg/ha, mientras que el algodón convencional produjo 1.802 kg/ha, mostrando el mejor comportamiento la variedad convencional Delta Opal con un promedio de 2.027 kg/ha.
Por otra parte, el precio de la semilla transgénica fue casi tres veces mayor que la semilla tradicional de algodón, mientras los insumos agrícolas aumentaron exhorbitantemente el precio en el último año: el glifosato Roundup Brio aumentó su precio en 200%.
Es un hecho notorio que muchos agricultores de la región sembraron las semillas BGII y RR porque no había disponible en el mercado semillas convencionales y de BGI. En la región Caribe los algodoneros están desilusionados con el algodón transgénico; se espera que para la siembra que se iniciará en el segundo semestre de 2009 el área con semillas transgénicas sea menor a las 15.000 hectáreas.
La “pelea” entre Conalgodón y Monsanto
Los algodoneros de Córdoba afiliados a Conalgodón anunciaron que demandarán a Monsanto por dar información engañosa sobre la semilla transgénica DP 164 y por realizar una transferencia tecnológica irresponsable sobre el manejo agronómico. Aseguran que les vendieron una semilla GM supuestamente resistente a la plaga Spodoptera spp y a los efectos del herbicida glifosato, pero ésta en la práctica no funcionó.
Luego de las denuncias públicas realizadas por Conalgodón, Monsanto aceptó compensar a los agricultores con 640.000 dólares ($1.280 millones) --que en realidad son una compensación simbólica respecto al total de las pérdidas presentadas--, monto que sería distribuido entre todos los algodoneros afectados; pero Monsanto condicionó este pago a la entrega de un documento de paz y salvo firmado por los productores antes que éstos recibieran la compensación, exigencias que no aceptó Conalgodón (El Meridiano, 2009).
Frente a este hecho, Conalgodón decidió iniciar las acciones administrativas y legales para que Monsanto restituyera a los agricultores por las pérdidas causadas y restituyera el daño en la imagen del gremio algodonero. También solicitó al ICA aplicar las sanciones por el suministro de información engañosa, incompleta e inexacta a través de volantes entregados a los agricultores sobre el control de Spodoptera spp por la tecnología Bollgard II, que les causó grandes pérdidas. El gremio anunció en su momento la presentación de una denuncia por el mismo hecho ante la Superintendencia de Industria y Comercio, arguyendo abuso de posición dominante en la manipulación de información, desventaja en la posición negociadora y daño por campaña de desprestigio e infamia contra Conalgodón.
Finalmente en agosto de 2009, Monsanto y Conalgodón llegaron a un acuerdo en relación con semilla transgénica en cultivos de Córdoba y Sucre. Monsanto entregará $1.280 millones a los agricultores que sembraron en 2008-2009 la semilla DP 164 BGII RR Flex. También deberá entregar 130 millones de pesos a los agricultores para fortalecer la capacitación técnica, las publicaciones y para el comité técnico de Conalgodón.
Igualmente se comprometió con los agricultores de esos departamentos a ampliar el portafolio con mejores semillas y formación técnica. (Portafolio, Agosto 13/09).
La multinacional Monsanto y sus transgénicos.
Miguel Atilano - Agricultor, miembro de Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria (Córdoba).
“En una reunión que realizó Monsanto en el ICA de Cereté, con los agricultores de Córdoba, en donde presentaron sus semillas transgénicas, hablaron de las supuestas grandes bondades y beneficios que estas semillas presentan para los agricultores y para el ambiente. Plantearon que estos cultivos de maíz transgénico representan pocos riesgos para los humanos debido a que se destinan principalmente para comida de animales.
Yo no saqué esta misma conclusión: porque es evidente que el maíz es el principal cereal alimento de las poblaciones humanas. Desde antaño nuestras comunidades indígenas y campesinas lo consumimos en distintas formas: asado, cocido en bollo, arepas, mazamorra, chicha, etc. Además si se utiliza maíz transgénico para alimentar animales, luego las estamos consumiendo, también el ser humano.
Entonces miramos los efectos que pueden generar los cultivos transgénicos. Si a éstos los transforman en un laboratorio manipulando genes, toxinas y antibióticos etc., pensamos que esta transformación de las semillas y la comida puede ocasionar consecuencias desconocidas que perjudiquen la salud humana.
Igualmente estas semillas transgénicas pueden causar grandes daños en nuestros cultivos y tierras. No cumplen con las promesas sobre los beneficios para los agricultores; como es el caso de las plagas y las malezas que supuestamente controla, y obligan al agricultor a utilizar más venenos para plagas y más herbicidas Roundup o glifosato para limpiar los cultivos.
La multinacional Monsanto tiene un solo objetivo y es el de vender sus semillas a un alto costo y busca el control general de todas las semillas, para patentarlas y obligar a todos los agricultores a que compren solo sus semillas transgénicas, desde la semilla de maíz, algodón, ají y muchas más; afectando a todos los agricultores. También estos cultivos transgénicos cada vez utilizan maquinaria más avanzada, quitándole el jornal al campesino, incrementando la pobreza de nuestro pueblo.”
El caso de la semilla de algodón transgénica en Córdoba
En Córdoba, Monsanto tiene el control de las semillas de algodón en un 80%. De esta manera obliga a los agricultores a sembrar estas semillas transgénicas, ya que la semilla convencional, no se encuentra en el mercado; pero además la tienen que comprar a un precio muy elevado, de cerca de un millón de pesos por bolsa de 25 kilogramos. La empresa obliga al agricultor que compra la semilla a firmar un contrato donde se compromete a tomar todo el paquete de la tecnología, tanto la semilla como la compra de Glifosato para limpiar los cultivos. Con este nuevo procedimiento se le quita el jornal al campesino, que era contratado para la limpia del cultivo.
Ellos dicen y se comprometen que su semilla de algodón es resistente al Roundup y a la vez hace el control a las plagas como: cogollero, rosado, Spodoptera spp y otras. Pero estas semillas no controlan el picudo, que es la principal plaga del algodón. Sabemos de sobra que Monsanto no iba a matar la gallina de los huevos de oro.
Cosecha de Córdoba en el año 2008- 2009
Pero los resultados de todas las cosechas de algodón transgénico fueron malas; los cultivos que fueron tratados con glifosato roundup, se intoxicaron, bajándosele fuertemente su producción, que variaron entre 1 a 2 toneladas por hectárea. Además ese cultivo no logró el control de plagas que prometió la multinacional, es decir, fue dócil al Spodoptera, y para el caso de Córdoba se presento un fuerte brote de esta plaga, que le hizo un daño grande a la mayoría de los agricultores. Monsanto dice que los culpables de los daños fueron los agricultores, porque le dieron un mal manejo a los cultivos, cosa que no fue así. Por eso los gremios de algodoneros de Cereté trataron de ponerle una demanda a Monsanto, pero ésta multinacional que viene de guerra en guerra contra los agricultores de muchos países, ya se la saben toda, y para el caso del daño de Spodoptera, alegan que fue causada por cantidad de plantas afectadas por hectárea y que la compensación por daños por la fumigación se calculaba en $185.000 pesos por hectárea y eso fue los que Monsanto se comprometió a pagar a los agricultores.
Conclusión
Luego de siete años de haber sido liberadas comercialmente las semillas de algodón transgénico, queda en evidencia el fracaso que han tenido. No cumplieron con las promesas de ser más productivas, ni de reducir el uso de pesticidas y herbicidas, ni de disminuir los costos de producción, ni de generar mayor rentabilidad para los agricultores. La tecnología transgénica la presentó Monsanto como la redención del sector algodonero; en realidad ha ayudado a llevar a los agricultores al fondo del abismo especialmente a los pequeños y medianos algodoneros de Córdoba y Tolima, quienes en la cosecha 2008–2009 tuvieron enormes pérdidas.
Las empresas biotecnológicas en alianza con el ICA han promovido al unísono esta tecnología y han convencido a muchos agricultores de que estos cultivos son el desarrollo y que las semillas no transgénicas son el atraso. Pero sobre todo han logrado que las empresas transnacionales controlen el paquete tecnológico en su conjunto, incluyendo las semillas que están disponibles en el mercado, dejando a los agricultores atados a los monopolios.
¿Cómo ha sido posible que los transgénicos, a pesar de estas limitaciones y graves impactos sigan resultando atractivos para los cultivadores? La estrategia utilizada por Monsanto para promover y enganchar principalmente a los grandes agricultores y a las asociaciones de algodoneros, es convenciéndolos mediante publicidad engañosa, como lo afirman los agricultores de Córdoba. Pero adicionalmente muchos agricultores tienen fuertes nexos con las empresas y están convencidos de que el algodón transgénico es una mejor alternativa que los algodones convencionales, a pesar del fracaso de las recientes semillas GM introducidas; muchos insisten en que el problema no son las semillas GM sino que las empresas semilleras no les han traído las semillas adecuadas. Pero a los pequeños agricultores les ha ido mal, debido a que estas semillas no están diseñadas para sus condiciones ambientales y socioeconómicas y sus parcelas tienen severas limitaciones productivas, tecnológicas y económicas.
El problema es que si los agricultores y los gremios de algodoneros no se liberan del control de estas empresas y no formulan las alternativas para salir de la profunda crisis por la que atraviesan, caerán reiteradamente en la misma situación. Lo cierto es que a pesar del fracaso que tuvieron los algodoneros con las variedades transgénicas que tienen doble tecnología Bt y RR, muchos siguen pensando que el problema se soluciona si les llevan una nueva semilla mágica.
En varios países del mundo existen experiencias, todavía minoritarias que muestran que es posible y sustentable producir algodón de forma orgánica, sin el uso de agroquímicos y sin semillas transgénicas. Este es el caso de Brasil en donde existen más de mil hectáreas de cultivos certificados o en proceso de certificación, y el área aumenta en 30% cada año. Aunque todavía es un proceso en formación, estas experiencias nos muestran que sí es posible salirse de las supuestas verdades absolutas que pregonan las transnacionales semilleras.
Quienes sí han aprendido lecciones de esta crisis, son los pequeños agricultores, campesinos e indígenas; ellos han entendido que estas semillas transgénicas no son adecuadas para sus sistemas productivos y que además los aniquila; por ello están desarrollando múltiples estrategias para enfrentarlos. Ahora el reto que tienen los agricultores es como enfrentar las amenazas a la biodiversidad y la soberanía alimentaria, que genera las semillas de maíz transgénico, que el ICA autorizó para la siembra en todo el país desde 2007. Pero hoy cada vez existen más agricultores que quieren defender nuestras semillas nativas y que no quieren que las semillas transgénicas entren a sus territorios, a sus sistemas productivos y a su alimentación.
Bibliografía
· Conalgodón. 2009. Evaluación de la cosecha de la costa 2008/2009. Valledupar, junio 5 2009.
· ROCHA Pedro J. Situación y perspectiva de los transgénicos en Colombia, IICA, Bogotá junio 25 de 2009
· CASTRO, Juan G., 3 acciones contra Monsanto. El Universal Jul. 2.09
· CORONADO, Carolina, 2009. Algodón transgénico en 2008 en el Tolima, Fracaso para los indígenas El Universal,Montería, febrero 19, 2009.
· El Meridiano. Algodoneros colombianos demandarán a Monsanto por semilla transgénica, Jun. 09, 2009
LÓPEZ G. REYES Jaime Eduardo, 2008. Evaluación de la cosecha de algodón 2008. Base para la cosecha 2009. El nuevo Día, 8 dic., 2008
· VARÓN, Óscar, 2008. Monsanto exorciza crisis algodonera en espinal, EL NUEVO DÍA, Ibagué, nov. 21, 2008
· VARÓN Óscar, 2008. Crisis algodonera de Espinal sin responsables por ahora. NUEVO DÍA, Ibagué, Ago. 19, 2008.
· LÓPEZ Elizabeth, 2007. El fracaso del algodón transgénico en el campo colombiano. Bogotá Grupo Semillas, jun. 2007.
· ESPINAL, Carlos., Martínez Héctor, Pinzón Nidyan y Barrios Camilo, 2005. La cadena de algodón en Colombia. Una mirada global de su estructura y dinámica, 1991-2005, Bogotá, Marzo de 2005.
· GARCÍA Jorge, 1995. El cultivo de algodón en Colombia entre 1953 y 1978: una evaluación de las políticas gubernamentales
· Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2009, AGRONET, www.agronet.gov.co
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Y para complementar lo anterior, les dejo una notita más sobre el tema y un videito del carro alegórico de Monsanto circulando por las calles Ica durante la Vendimia 2011... brindando felicidad al pueblo iqueño... :confused:.
ICA sancionó a Monsanto por semillas OGM de algodón
Portafolio.com.co
Miércoles 17 de marzo de 2010
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) impuso una sanción por 515 millones de pesos a la Compañía Agrícola Colombiana (Coacol), representante de la multinacional Monsanto.
La decisión la tomó la entidad sanitaria de prevención y control, teniendo en cuenta que la semilla de algodón genéticamente modificada (transgénica) lo ocasionó pérdidas a los cultivadores durante la temporada de cultivo 2008/2009. Inicialmente, la Confederación Colombiana del Algodón (Conalgodón) presentó la reclamación ante el ICA por información errónea, engañosa e insuficiente con la que la empresa publicitó la semilla de algodón, conocida técnicamente como DP 164 B2RF.
Según Luz Amparo Fonseca, presidente del gremio algodonero, la publicidad hablaba de una resistencia de hasta el 97 por ciento de resistencia del insumo al ataque de la plaga Spodóptera, por lo cual los agricultores casi que ni la tuvieron en cuenta para hacer las labores de prevención y control de la plaga, pues el insumo la daba por sí solo. "Sin embargo, las pérdidas por esa plaga fueron inmensas, perjudicando a 2.400 agricultores que sembraron 7.000 hectáreas ", anotó la dirigente gremial.
En razón a esas pérdidas, se no se descarta que los agricultores, bien sea de forma individual o grupal (a través de sus cooperativas) puedan demandar a Monsanto por los daños económicos ocasionados. "Vale la pena aclarar que esto no es una guerra ni una batalla entre el gremio y la multinacional, más bien es un inconveniente surgido, nada más", concluyó Luz Amparo Fonseca, quien destacó que junto con la compañía están trabajando en la reestructuración de la cadena algodóntextil, buscando la competitividad del sector algodonero colombiano. Para este año, en el mercado de las semillas de algodón genéticamente modificadas (transgénicas) están las ofertas de las multinacionales Bayer y Monsanto.
En cuanto a la demanda, esta última tendrá cinco días hábiles para presentar su recurso de apelación, mientras que de hacerse efectiva la sanción económica, los recursos irán a un fondo para que el ICA siga con su misión de la sanidad agropecuaria del país. Conflicto algodonero de Monsanto Inicialmente, el conflicto pareció dirimirse cuando en mayo del 2009 la multinacional ofreció entregar 1.280 millones de pesos para resarcir a los cultivadores afectados en los departamentos de Córdoba y Sucre.
Los recursos se entregarían con la condición de que fueran utilizados por Conalgodón, pero a través de una fiducia (Fidubogotá) e irían a los bolsillos de los agricultores afectados; 130 millones de pesos más se entregarían directamente al gremio para fortalecer su departamento técnico. Sin embargo, no se llegó a algún acuerdo entre las partes y al cierre contable de junio del 2009, ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo, la compañía destinó el recurso a otras actividades, por lo que Conalgodón inició la reclamación ante el ICA.
Previo a este escándalo, Monsanto ya había tenido un conflicto con los cultivadores de algodón transgénico de Tolima y Huila, en marzo del 2009, quienes denunciaron la venta de semillas de apariencia 'vieja' y cuyos índices de germinación no fueron aceptables (menor al 80 por ciento). Para los dos casos, la multinacional explicó que la quiebra de los agricultores obedeció al mal uso del insumo y al inclemente invierno que azotó las zonas algodoneras. En un comunicado entregado a EL TIEMPO, la empresa dijo que respeta de las leyes y las normas que rigen en cada uno de los países en los que opera.
"Consideramos que nuestras acciones se ajustan a lo que ordena la regulación colombiana. En este contexto la compañía analizará la sanción y definirá sus mecanismos de defensa legal. "Mientras estos hechos se aclaran y continua el proceso legal, es preciso resaltar que continuaremos comprometidos con la productividad del campo colombiano y, en especial con el sector algodonero, trabajando fuertemente de la mano del gremio y de los agricultores para en disponer cada vez más de mejores materiales y tecnologías de punta que contribuyan al aumento de la competitividad y la calidad del algodón colombiano", concluye el comunicado.
Juan Carlos Domínguez / Redacción de Economía y Negocios
--
Semillas de Identidad
Campaña por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria
biodiversidad@swissaid.org.co / mauricio.garcia2007@yahoo.es
blog: http://semillasdeidentidad.blogspot.com/
Si hay familiares o gente dispuesta a debatir mi posición, no tengo problemas... He estudiado el tema y tengo mi posición personal bien definida. Les comento también que he sido invitado a algunos medios para que me hagan entrevistas o para debatir con expertos protransgénicos, pero me he negado ya que no me gusta aparecer en medios y dado que tengo el mío para expresarme y responder a todas las preguntas que quieran. Las entrevistas las doy a través de este medio, a quien sea me haga las preguntas.
Saludos
Saludos
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Como los protransgénicos ni se pronuncian en este tema, les dejo el enlace a un audio de RPP donde Julio Iglesias, gerente de la Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo, opinó que esta medida va a viabilizar la modernidad de la actividad productiva.
http://www.rpp.com.pe/2011-05-02-sal...io_361285.html
Saludos
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
que las etiqueten, por favor!!!!!
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Estimado Bruno, yo habia respondido tu ultima, ampliando muchos conceptos y disculpandome el haber dicho que en este foro no podia opinar de manera algo mas amplia...pero eso es porque un alto porcentaje no somos adictos a lecturas largas, ;pero resulta que no lo veo publicado.
Pero el hecho es que, indudablemente el gobierno a metido la pata otra vez como ya es costumbre, al no haber previamente educado e informado a la poblacion de manera paulatina, a fin de despejar tantas dudas y malas informaciones que se tienen sobre el tema.
Hace 30 anos, que ya estamos consumiendo de manera directa o indirecta productos transgenicos, muy especialmente en el rubro de medicinas y productos elaborados como el queso.
Dije y lo repito que lo que hoy le llamamos la igenieria genetica, y la biogenetica, ha ocurrido siempre en la naturaleza y su manifestacion ocurre despues de miles de anos o millones de anos, de lo contrario no podriamos explicarnos tanta variabilidad de plantas y animales, jamas hubieramos tenido por ejemplo tantos colores de papas, tantas formas y asi en diversidad de especies.
Se dice que Buda, hace 2,500 anos ya comia transgenicos, porque de alguna forma todos los alimentos que consumimos sufrieron una modificacion natural en el tiempo.
El hombre llego a dominar la agricultura y asi llego a obtener mejores plantas y desde luego alimentos..por seleccion natural. Luego aprendio que podia cruzar y retrocruzar, hibridar, acelerando el proceso de mejoramiento de sus plantas.
Pero como el poder de la mente humana no queda estancado, se llego a descubrir el
DNA hasta llegar a completar los mapas geneticos del ser humano y de otras muchas especies con la invalorable ayuda de la computadora.
Una vez conocido los mapas y las funciones de algunos genes ligados a ciertas proteinas, se descubrio la posibilidad de manejar o manipular los genes para obtener beneficios para la humanidad.
Para obtener un transgenico, se sigue un largo proceso, empezando por el estudio detallado del gen a introducirse en un organismo, estas investigaciones son a largo plazo y por ende requieren de enormes presupuestos que solo las grandes corporaciones estan en capacidad de financiarlas, y no por ello debemos calificarlas de manera poco adecuada, lo cual sucede cuando la politica entra en el debate, que debiera ser puntualmente cientifico y tecnico/
En las investigaciones intervienen instituciones reguladoras de reconocimiento mundial como la Academia Nacional de Ciencias, la USDA, FDA,APHIS, etc
La falta de informacion es la que nos lleva a opiniones a veces erradas, por ejemplo si nos referimos a las mutaciones, que tambien se producen de manera natural, pero que el hombre lo hace artificialmente, utilizando las semillas seleccionadas las que las somete a un proceso de inmersion en soluciones altamente carcinogenicas o sometiendolas a radiaciones a fin de descomponer el DNA y producir mutaciones inducidas, luego de germinadas las semillas, se escoge los tipos mas deseables para asi continuar el proceso y llegar a la meta deseada.Acaso estos productos obtenidos de mutaciones artificiales no serian mas peligrosas que los transgenicos? sin embargo hace mucho que las consumimos.
Es realmente extrano como el ser humano, utiliza una simple pasta dental, o un insectida, o se toma una gaseosa, que son productos muchos mas peligrosos que un transgenico, por obvias razones.
Finalmente cualquier alimento que comemos encierra algun peligro, por mas minimo que sea.
Actualmente se esta tratando de introducir en el mercado un salmon transgenico, que alcanza su tamano comercial solo en 10 meses gracias a la ingenieria genetica, en comparacion al salmon tradicional que alcanza su tamano comercial en dos anos,se exige su etiquetado, con el fin de dar la oportunidad al consumidor de escoger . Indudablemente este salmon transgenico sera mucho mucho mas barato que el tradicional, y desde luego estara al alcance de la mayoria de la poblacion.
No nos sigamos quedando atrazados por culpa de los politicos que solo saben de corruptelas e inmoralidades, estamos en un camino de avance acelerado, ya dejemos de ser un pais del tercer mundo, no nos opongamos ciegamente al avance de la ciencia y la tecnologia y contribuyamos de manera sensata al desarrollo del pais y en especial de la agricultura... de lo contrario nuestros hijos y nietos nos reclamaran hasta en la tumba.
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Estimado Bruno..te he enviado una opinion mas,pero en el tema sobre el Planton.... disculpa no supe dirigirlo a tu columna, a ver si tienes tiempo de buscarlo y colocarlo dentro de tu columna..Gracias..Benjamin
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Mi estimado Juan Carlos, la agricultura es un negocio grande y como tal riesgoso, a mi como agricultor no se me va a ocurrir comprar una semilla transgenica para sembrarla en mi enorme campo de 1000 has...noooooo pues, cualquier agricultor sensato, siempre hace una prueba inicial a pequena escala y asi va creciendo y aunmentando el area de manera paulatina. En todos los negocios existen estafadores y eso lo conocemos mas los sudamericanos. El tema que tu tratas no es sobre los transgenicos, sino sobre una estafa a mayor escala..Ahora no se como el Ministerio de Agricultura de tu pais pudo haber dado tremendo salto, en vez de ir cambiando la semilla de manera paulatina.... Un saludo.
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Cita:
Iniciado por
benjamin jara
Estimado Bruno, yo habia respondido tu ultima, ampliando muchos conceptos y disculpandome el haber dicho que en este foro no podia opinar de manera algo mas amplia...pero eso es porque un alto porcentaje no somos adictos a lecturas largas, ;pero resulta que no lo veo publicado.
Hola Benjamín:
Te confieso que nunca vi publicada tu respuesta y me parece que no se debe haber publicado, porque el sistema me avisa a mi correo cuando alguien responde el tema. No estoy seguro de qué puede haber pasado, pero aparentemente no se terminó de publicar tu respuesta.
Por otra parte, no hace falta disculparse por nada; pero como bien dices, la falta de información es la que genera muchas veces los conflictos que se dan en el Perú, y es por eso que hay que tratar de hacer un esfuerzo por debatir estos temas que son importantes para el futuro del país y de todos los peruanos. Por eso, te agradezco que participes del tema exponiendo tu punto de vista.
Cita:
Iniciado por
benjamin jara
Estimado Bruno..te he enviado una opinion mas,pero en el tema sobre el Planton.... disculpa no supe dirigirlo a tu columna, a ver si tienes tiempo de buscarlo y colocarlo dentro de tu columna..Gracias..Benjamin
Tampoco ubico esta respuesta. Si la ubicas por mí, mándame el enlace o el texto a mi correo para publicarla en este tema con tu usuario.
Por si acaso, cuando envías tu respuesta, ésta debería verse publicada inmediatamente en el tema; aunque se demora un poco en aparecer en la barra lateral izquierda -del foro- donde se muestras las últimas respuestas. Por eso, trata de asegurarte que tu respuesta se vea al final del tema, antes de cerrar la página.
Saludos
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Estimados:
Adjunto artículo -sin ediciones- de Alfonso Bustamante, que fuera publicado hace poco en el diario Gestión. También les copio textualmente el correo con el que me llegó el documento. Saludos.
"Estimados todos, envío una copia completa (sin ediciones) de mi artículo enviado al diario Gestión. Creo que nuestras variedades nativas deben protegerse (guardar las semillas) como menciona Klaus. Hoy debiéramos estar gastando toda esta energía en exigir al INIA un programa de salvaguarda de las variedades nativas.
Atentamente,
Alfonso Bustamante"
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Correo textual de una las personas más cuestionadas en este tema...
"No voy a participar en el debate sobre transgénicos pero deseo sentar mi posición. Mi posición es ampliamente conocida. Aunque no estoy ligado ni comercial ni económicamente a empresas que producen y venden semillas transgénicas, estoy a favor del uso, con las debidas evaluaciones de riesgo, caso por caso, de los organismos transgénicos y cisgénicos en la agricultura, silvicultura, ganadería, acuicultura, medicina, biofarmacia, industria, minería y petróleo, biorremediación y otros usos. Comencé aprendiendo de la biotecnología de uno de mis profesores el Dr. James Watson, codescubridor de la estructura de la molécula del ADN, quien fue uno de los primeros en alertar sobre un posible peligro de que se liberara ADN modificado. Él fue uno de los convocantes a la famosa conferencia de Asilomar en California en la década de 1970 y que provocó una moratoria de la biotecnología. Él confiesa hoy, que si entonces supiera lo que se sabe hoy sobre el ADN recombinante, no se habría opuesto a los organismos genéticamente modificados, que atrasaron a la biotecnología comercial hasta su inicio en la década de 1990. Algo semejante lo dice el fundador de Greenpeace que abandonó su movimiento, siendo reemplazado por otros que siguieron respaldando su antigua ideología.
Mi experiencia como fitomejorador, empresario e impulsor internacional en el campo del desarrollo agrícola y en programas de semillas (Premio Mundial de Semillas 1990 de la Federation Internationale de Semences), funcionario de instituciones nacionales e internacionales de investigación, extensión y desarrollo agropecuario, consultor internacional en 20 países, profesor universitario y agricultor en el Perú, no me llevan a tener duda alguna acerca de que los cultivos transgénicos tienen un rol importante que jugar en el Perú al igual que en otros países y preciso decirlo, desde la actualidad. Al contrario de otras opiniones que exigen una moratoria, ya tenemos una moratoria efectiva de 12 años de duración desde que se dio la Ley 27104 de Bioseguridad de la biotecnología. En ese lapso de tiempo otros países, tan mega-biodiversos como el Perú, se subieron al tren y nosotros nos quedamos en la estación...Los temores que existían en 1999 ya no persisten por los avances de la ciencia y la experiencia acumulados, que indican fehacientemente que los temores entonces justificados ya no tienen hoy día soporte. No existe el riesgo cero en ninguna actividad humana; la biotecnología entre todas las tecnologías es hoy por hoy una de las más seguras. Si pretendiéramos tener riesgo cero tendríamos que volver al nivel de las cavernas y abandonar nuestra sociedad moderna.
Mi experiencia es que en el Perú, bajo la influencia de ciertas ONGs extranjeras y sus subsidiarias y asociadas peruanas, se ha lanzado una campaña anti-trasngénicos con grandes recursos económicos y apoyo de un medio importante, tratando de desprestigiar a la biotecnología moderna. Esta experiencia surge del análisis de la realidad científica y económica y no de posiciones dialécticas ni de la retórica facilista, que emplea informaciones tergiversadas, recortadas o desinformaciones que llegan en algunos casos a la alteración de la verdad, y que a fuerza de repetición, algunas personas pretenden introducirlas como hechos para desprestigiar a la biotecnología moderna y especialmente a los cultivos transgénicos (aunque curiosamente se abstienen de hacerlo con las medicinas de origen transgénico ni de OGMs para uso industrial como enzimas, detergentes, microorganismos para biorremediación, quesos, lácteos, vinos, panadería, etc.).
Uno de los sistemas más empleados por los políticos es atacar al mensajero cuando no tienen argumentos para atacar el mensaje. Atacando al mensajero pretenden debilitar al mensaje repitiendo hasta la saciedad mentiras hasta el punto, como señaló el Jefe de la Propaganda de Hitler, Goebbels, que se adoptan como verdades.
Ya que se me asocia con los transgénicos como dañinos a la biodiversidad, haré unas breves referencias en esta nota a mi participación en defensa de la bioseguridad. He sido quien inició como Jefe del Programa Cooperativo de Investigaciones en Maíz (1952-1960), la recolección, la conservación y el estudio de toda la variabilidad genética de maíz existente en el Perú, con el apoyo financiero de la Comisión de Preservación de Variedades Nativas de Maíz de la Academia de Ciencias-Consejo Nacional de Investigaciones de las Naciones Unidas, la entonces Escuela Nacional de Agricultura (hoy UNALM), el Ministerio de Agricultura y la Fundación Rockefeller. Los estudios fueron publicados en 1961 en forma de libro por la Academia Nacional de Ciencias-National Research Council de Estados Unidos con el titulo RACES OF MAIZE OF PERU, THEIR ORIGIN, EVOLUTION AND CLASSIFICATION.(Publicación 913). Los autores son Alexander Grobman, Wilfredo Salhuana, Ricardo Sevilla en colaboración con Paul C. Mangelsdorf y se publicó en 1961. Un equipo de investigadores del Programa del Maíz y estudiantes universitarios con trabajos de tesis posteriores, contribuyó a realizar nuevas colecciones y estudios y enriquecieron la información. El banco de germoplasma de maíz existe, se han rejuvenecido las colecciones, con apoyo del proyecto LAMP, financiado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, y se cuenta hoy con 3,300 accesiones de maíz que representan a 55 razas y muchas variedades dentro de cada raza. Se han usado estas colecciones en exploración de heterosis, en estudios genéticos y citogenéticos, estos últimos por científicos peruanos con el invaluable apoyo y capacitación que nos ofreció la Dra. Barbará McClintosk, Premio Nobel, que pasó un tiempo con nosotros. Durante los últimos 40 años, he venido estudiando, en colaboración con el arqueólogo Dr. Duccio Bonavia y otros arqueólogos, los maíces obtenidos de las excavaciones arqueológicas. Hemos trazado la evolución de las razas de maíz en el Perú hasta el momento actual, publicando ampliamente sobre la materia en revistas científicas internacionales. Hemos concluido que la antigüedad del maíz en el Perú se remonta a las primeras épocas de su domesticación y pudo haber incluso tenido un proceso de domesticación independiente de ciertas razas en la región Andina Central.
Antes de dejar el tema del maíz es importante destacar que todas las razas de maíz estudiadas, han vuelto a ser identificadas como existentes hoy en el Perú a pesar de la introducción de maíz amarillo duro, extraño a la región procedente del Caribe y documentado, en 1940 y años subsiguientes a las Estaciones Experimentales Agrícolas de La Molina y la de colonización de Tingo María y su amplia difusión por la Selva Amazónica desde el Perú hasta Bolivia, Tampoco la amplia adopción de híbridos de maíz amarillo duro locales o introducidos, ha dañado la diversidad del maíz en las zonas de Sierra. Los primeros híbridos comerciales y su amplia difusión originados por el Programa del Maíz, que el suscrito dirigiera hasta 1960, fueron multiplicados por semilleristas privados, que no me incluyeron, en la Asociación Peruana de Productores de Semilla Certificada de Maíz. Posteriormente participé con híbridos de maíz de creación propia o adoptada, no transgénicos. He participado en la creación de las líneas de maíz Oh42, Oh 51 y Oh51A, ampliamente usadas en maíz híbrido en el Corn Belt de los Estados Unidos en años pasados y en la creación de al menos 12 híbridos de maíz amarillo duro en Perúy en Colombia,y uno de maíz amiláceo, públicos y privados de gran difusión en el Perú y en países vecinos. Introduje 640 híbridos experimentales de maíz amarillo duro semi-dentado en Argentina, que a pesar de la resistencia inicial, se han extendido por su mayor rendimiento y reemplazdo en buena parte a los híbridos de maíz puramente de grano córneo.
.
En 1981, como primer Jefe del INIPA (hoy INIA) hice la propuesta en FAO en Roma del actual sistema, que gradualmente ha ido evolucionando, de conservación de recursos genéticos agrícolas, que comenzó como Comisión de Agro Biodiversidad hasta convertirse en el Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos Agrícolas para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA) que entró en vigencia en el 2004 y que ha sido suscrito y ratificado por el Perú. Este Tratado que tiene al INIA bajo el Ministerio de Agricultura del Perú como su centro focal y ejecutor nacional tiene el propósito de desarrollar programas de recolección de la biodiversidad nativa aplicada a la alimentación y la agricultura y conservarla in situ - en campos de agricultores o de estaciones experimentales, y ex situ, en forma de bancos de germoplasma como semillas, plántulas-probeta o cultivos de tejidos vegetales, caracterizarlos, ordenarlos, estudiarlos en cuanto a sus cualidades y contenido genético utilizable y finalmente de su utilización. El TIRFAA tuvo su más reciente 4a Reunión del Órgano de Gobierno del TIRFAA en Bali, Indonesia a los niveles Ministerial y de Conferencia Técnica en Marzo del 2011. En representación del Ministro de Agricultura, presenté en la reunión de Ministros la decisión de Estado del Perú de desarrollar un Centro Andino de Recursos Fitogenéticos (CARF) que cumpla con los fines del TIRFAA y los coordine con otros países que comparten el área Andina y la región amazónica. La iniciativa tuvo gran acogida y se encuentra en proceso de implementación usando los actuales recursos del INIA, de sus bancos asociados en universidades y del Ministerio de Agricultura. Se han dado los primeros pasos para su financiamiento nacional e internacional Se espera que se puedan ampliar las actuales colecciones en todas las plantas de uso agrícola y alimenticio, incluyendo especialmente a especies sub-utilizadas y las llamadas "huérfanas", por no haber sido colectada ni estudiada su biodiversidad anteriormente. Para ello se pondrán en uso las instalaciones actuales y futuras del INIA, incluyendo un moderno centro de almacenamiento de semillas de colecciones el reforzamiento y modernización de las capacidades de las universidades nacionales.
El INIA a través de su Dirección de Biotecnología y Recursos Fitogenéticos mantiene catalogados y guardados en sus propios bancos y con bancos asociados, que incluyen universidades y el Centro Internacional de la Papa, 17,500 accesiones de plantas cultivadas, en forma de semillas o plantas o plántulas-probeta. Adicionalmente, el MINAG aporta US$ 500,000 para diversos proyectos en colaboración del Perú con los Centros Internacionales de Investigación Agraria del grupo CGIAR, algunos de los cuales incluyen mantenimiento de colecciones de plantas de la agro-biodiversidad in situ. El suscrito, desde hace 3 años es miembro del Directorio del Proyecto STC-CGIAR que preside el Vice-Ministro de Agricultura y que ha aprobado los proyectos mixtos con uso de los fondos aportados por el MINAG que incluyen conservación de recursos de la agro biodiversidad in situ. Se ha logrado, adicionalmente del Centro Mundial de Financiación para la Conservación de Recursos Fitogenéticos, que reside en FAO, por solicitudes individuales del INIA, CIP, Universidades y centros privados la aprobación de ocho proyectos de conservación de agro-biodiversidad para el Perú.
En su futuro Centro de Biotecnología Agropecuaria y Forestal, en proceso de implementación desde hace dos años, el INIA podrá contribuir al estudio, mediante biología molecular, de los genes contenidos en dichas colecciones para su mejor utilización y puesta en valor.
En la COP 8 de la Convención de Diversidad Biológica realizada en Nagoya, Japón en octubre del 2010 se ha vuelto a confirmar que la CBD y el TIRFAA son tratados independientes y que cubren áreas de mutuo interés pero con definiciones de áreas y funciones precisas que se complementan en relación a los recursos de la biodiversidad. Mientras que la CDB trata de la biodiversidad en general, el TIRFAA reconoce por tratado internacional firmado y ratificado por el Perú, que las competencias en los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura son específicamente comprendidas por este último tratado. En la IV Reunión de los Órganos de Gobierno del TIRFAA se ha vuelto a destacar esa colaboración, que refuerza al reconocimiento de las áreas de acción independientes y las funciones del TIRFAA, que por otra parte son reconocidas en el Protocolo de Nagoya que ha sido suscrito por el Perú el presente año.
Finalmente, deseo señalar que la adopción del Reglamento de Bioseguridad de los OVMs específico del Organismo Sectorial Competente del sector agrario -INIA- es un gran paso para regular la aprobación o rechazo, previa evaluación de riesgo y su subsiguiente gestión de riesgo (monitoreo), de las solicitudes de inroducción de OVMs del exterior o creados en el Perú, Ello no constituye ni aceptación ni rechazo previo de OVMs, sino la aceptación de la necesidad de un proceso metódico y científico que debe adoptar la autoridad estatal reguladora, el INIA. No suscribo la declaración, a priori, de opositores a los organismos transgénicos, que su existencia es automáticamente dañina a la biodiversidad. Eso no ha ocurrido en la realidad y su prevención de ocurrencia no pasa necesariamente por su supresión total.
Alexander Grobman"
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Adjunto documento escrito por Luis Paz en 1996, para aclarar algunos aspectos relacionados con la pobreza que existe en los campos de las zonas rurales del Perú.
Saludos
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Aquí un video de mi padre y Antonietta Gutiérrez debatiendo sobre el tema en Canal N, con Jimena de la Quintana. No he podido escuchar aún el debate (porque estoy sin parlantes), pero apenas lo oiga voy a dar una opinión sobre lo que dijeron ambos en el programa.
http://www.youtube.com/watch?v=ujPTuJ-an0w&feature=related
Saludos
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Estimado Bruno te agradezco que hayas puesto estos debates que son muy ilustrativos. Ojala que muchas gente pudiera escuchar y asi tener una idea mas clara a cerca de los transgenicos.
El Dr Grobamn, a quien tengo el gusto de conocerlo tanto en la universidad como dentro del ambiente cientifico peruano expone muy claramente sus ideas, sin apasionamientos, sino con esa tranquilidad y seguridad que es caracteristica de toda persona bien informada, de igual manera el Dr Bustamante.
Esta pues muy claro,que la agricultura organica, de la cual tanto hablamos en el Peru y nos ufanamos de ser productores organicos solo es una fantasia. Solo una atingencia para mostrar que es casi imposible cultivar papa organica, porque si dejamos de usar los fertilizantes quimicos...necesitariamos no se cuantos millones de toneladas de guano de islas, de guano de vaca, de guano de gallinacea etc...que es imposible conseguirlo.
Tambien sostenemos que somos el origen de muchas especies en el mundo, es una verdad a medias, lo que sucede es que los peruanos somos ciertamente narsicistas.
Casi todos los productos que exporta el Peru...no son nativos..el esparrago, la cebolla, el mango, las uvas, las alcachofas, el paprika(somos primeros exportadores del mundo) el algodon,etc.
Se nota que las personas que han debatido con Grobman y Bustamante, no tienen un cabal conocimiento del tema y solo se apoyan en argumentos que no son realmente validos.
Ojala que este tipo de debates continuen, porque esa es la forma de informar y educar al consumidor, que es el mas interesado en este tema.
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Cita:
Iniciado por
bcilloniz
Aquí un video de mi padre y Antonietta Gutiérrez debatiendo sobre el tema en Canal N, con Jimena de la Quintana. No he podido escuchar aún el debate (porque estoy sin parlantes), pero apenas lo oiga voy a dar una opinión sobre lo que dijeron ambos en el programa.
http://www.youtube.com/watch?v=ujPTuJ-an0w&feature=related
Saludos
Bruno: tu papa tienes las ideas totalmente claras y con base, por ejemplo dice que USA tiene cerca de medio millon de has de organicos y ademas produce la mayor cantidad de alimentos para el mundo cultivando productos trangenicos, sin que hayan ocurrido ninguna disrupcion ni nada que lamentar.
Tambien dijo que la Organizacion Mundial del la Salud, no tiene registros de ningun ser que haya nacido con dos cabezas o 10 ojos por causa de los alimentos transgenicos.
Por favor tenemos que ser realistas y no quedarnos en la cola de los paises subdesarrollados debido a la falacia de ciertos argumentos que no tiene base ni sustento como sostiene la Sra Guetierrez
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Quiero comer comida andina ancestral es suficiente para mi, seguro la casi megaciudad de lima si necesitará comida echa con tecnologia de punta.
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Hola:
Yo tambien quisiera opinar sobre este tema...
Soy agronomo de ultimo ciclo de la UNALM, hago mis practicas en el IBT (Instituto de Biotecnologia) y Asisti al I Congreso de Mejoramiento Genetico de Plantas y Biotecnolgia Agricola, aclaro esto para decir que hablo con base y decir algo de manera muy sencilla:
- Como es conocido por todos ( y no es nada de pesimismo, es algo comprobado cientificamente) que el cambio climatico va a afectar de manera global, segun parece que en Peru una de las cosas mas graves que ocurrira es que de los 84 climas del total de 104 de todo el mundo, quedaran cuantos....15....20? obviamente que la mayoria de los que queden seran deserticos (Aridos), por consiguiente va a desaparecer una gran cantida de Especies tanto animales como vegetales (Como ocurre normalmente en la naturaleza en miles de años pero esta vez en solo unos 20 o 30 años). Por esto que ocurriria desapareceran los climas competitivos que nos hacen producir a "contra estacion" y no tendriamos climas suficientes como para almacenar ese "pool de genes" de las tan habladas variedades que solo crecen en el Peru, es decir, con este fuerte cambio de clima desapareceran gran cantidad de plantas que pueden ser resistentes a enfermedades, plagas, tipos de suelo, etc... por algo tan poderoso e incontrolable por el hombre como es el clima.
- Cuando se ha hablado de Toxicidad o alergenicidad de los OGM´s en todas las conferencias (Si no es en su mayoria), siempre se cuestiona esto....Donde estan los articulos cientificos que respaldan la VERACIDAD o la FALSEDAD de esos comentarios (que no son mas que eso). Porque en realidad hasta ahora en todos mis años de estudios orientados a la biotecnologia no he visto ni siquiera un cuadro estadistico que me indique que tantos niños en brasil fueron afectados cuando se libero X variedad de mani (en otros textos hablan de soya) transgenica.
- Siguiendo al tema de toxicidad, Hay un libro muy interesante de Helen Kreuzer "Recombinant DNA and Biotechnology" del cual puedo sacar algunas conclusiones.....
+ Una porcion de pasta de Albahaca es mas dañina en humanos que la aplicacion de algunos pesticidas, es decir que todo en demasia es malo (refiriendose obviamente a la dieta alimenticia humana).
+ Algunas persona acaso no son mortalmente alergicas al Mani, Chocolate, Fresas???, obviamente que algunas personas reaccionan mal a algunas sustancia y otras no, por esos casos de personas alergicas al Chocolate.....se debe dejar de sembrar Cacao???.
+ Algo Clasico, todo el mundo sabe que consumimos soya transgenica en los aceites vegetales...Cuantos casos se han encontrado de alergias en Peru???, tambien por si acaso la empresa Knorr trabaja con trangenicos hace años y nadie ha sufrido daño alguno.
- Cuantas Plagas y enfermedades han ingresado al pais por el deficiente control de sanidad??? y siendo realistas van a seguir entrando por las fronteras, atacando y destruyendo gran parte de los cultivos tradicionales y los mas indefensos(organicos). Esperar o rezar para que no ocurran estos ingresos no deseados es Inutil.
- Quiero aclarar que no estoy deacuerdo con el Uso comercial y/o Industrial de los transgenicos en Peru, ya que todavia no estamos preparados para esta tecnologia y todavia tenemos nuestros climas tan queridos que hay que aprovecharlos ya que no se puede detener a las grandes empresas y su contaminacion. Lo que si seria perfecto es que se investigue de manera aislada (Bien tenemos desiertos y lugares alejados en lo mas alto de la puna...hay que usarlos!!) ya que lo q por ahora mas se busca es resistencia a climas adversos, pudiendose investigar en estas zonas aisladas. No dejemos que el atraso en teconologia nos atrape de nuevo. Imaginense que el estado nos apoye a hacer una investigacion de trangenicos nacional, la patente seria peruana y no tendriamos que depender del Monopolico Monsanto y sus variedades mejoradas ya que nosotros tendriamos nuestras variedades resistente nacionales y PATENTADAS.
Recuerden que el clima va a cambiar de manera drastica de todas maneras, eso ya esta completamente comprobado, no esperemos a que cuando recien nos afecte pidamos esa tecnologia o peor aun, depender (NUEVAMENTE!!!) de los paises Industrializados y sus raciones de alimentos primarios.
Bueno esa fue mi opinion, espero que lo lean con detenimiento, recuerden que mas que industrializar se debe investigar de manera controlada.
Un saludo.
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
No tengo ninguna relacion con alguna empresa que desarrolle y comercialice semillas de cualquier cultivo que sea transgenico. Es decir no tengo ningun interes comercial. Dicho esto, quiero decir porque los cultivos transgenicos deben de ser considerados para entrar el Peru. Hasta el momento no se ha reportado ningun estudio cientifico serio que determine que los transgenicos hacen daño a la salud. Hasta el momento en el Peru se vienen consumiendo productos hechos con cultivos transgenicos y no a la poblacion no le ha pasado nada, por ende puedo inferir que los cultivos transgesnico son inocuos para los seres vivos. Los ciudadanos Peruanos tienen todo el derecho a escoger la utilizacio de tecnologias que al agricultor lo va a beneficiar al tener mayores rendimientos y que al utilizar menos agroquimicos, el agua estara mas limpia. No somos nadie para que con corazonadas, privemos y a los agricultores y a los ciudadanos de cultivos tecnologia mas limpios y que den una mayor rentabilidad a los agricultores.
Para los cientificos, Toda tara genetica, la naturaleza la detiene para que no siga propagandose. La naturaleza busca mecanismos para que este organismo con estas taras no se reproduzcan. Los cultivos transgenicos, si la naturaleza los detectara como taras, no se podrian reproducir y no podrian haber semillas.
Ls genes no hacen daño al ser comidos, sino cuantos genes de gallinas (ponedoras)hemos comido sin que nos dañe (ni que pongamos huevos).
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Cita:
Iniciado por
bcilloniz
Aquí un video de mi padre y Antonietta Gutiérrez debatiendo sobre el tema en Canal N, con Jimena de la Quintana. No he podido escuchar aún el debate (porque estoy sin parlantes), pero apenas lo oiga voy a dar una opinión sobre lo que dijeron ambos en el programa.
http://www.youtube.com/watch?v=ujPTuJ-an0w&feature=related
Saludos
Al respecto de este debate, lamento decir que estoy de acuerdo con la Dra. Antonietta Rodríguez... Nadie se opone a los avances de la tecnología en nuestro país, pero hagamos las cosas bien para no perjudicar los logros obtenidos hasta el momento con nuestra agricultura convencional y orgánica.
Si los pro transgénicos están de acuerdo en que falta fortalecer las instituciones del Estado para fiscalizar adecuadamente el ingreso de semillas transgénicas al Perú, por qué seguimos debatiendo si son buenas o malas. Sólo queremos seriedad por parte del gobierno de turno para tomar una decisión que definitivamente va a influir en nuestras vidas; pero que aún no sabemos a ciencia cierta cómo... Y no me refiero solamente a la salud, por si acaso.
Continuando con las analogías, digamos que primero van los calzoncillos y después el pantalón; primero las medias y después los zapatos, primero la camisa y después el saco o la corbata.
No entiendo cómo la gente no se da cuenta de la forma cómo se ha publicado este bendito reglamento. A mí me hace acordar a mi época de universitario, cuando a veces presentaba un trabajo para sumar algunos puntos y no sacarme 0... ¡Pero de todas formas ese reglamento está desaprobado!... Cómo un reglamento de bioseguridad puede tener tan pocas páginas, y cómo puede decir, que se van a permitir las semillas utilizadas y permitidas por otros países, sin haber hecho una investigación seria y acorde a nuestra realidad con cada una de ellas; y pero aún, sabiendo que no se ha hecho casi nada para empezar empezar a salvaguardar nuestra herencia genética natural.
La Revolución Industrial es un hito de los avances tecnológicos del hombre que ha traído enormes beneficios a la humanidad -eso nadie lo discute-, pero es también causante del calentamiento global que vivimos hoy en día, y que estamos tratando de controlar mediante una tecnología relativamente nueva que se mete con los más profundo del "equilibrio natural". Yo les digo a los peruanos, ¡CUIDADO!, que si la embarramos en esta, ya va a ser difícil volver a dónde estabamos.
Sigo sin entener el apuro de algunos por introducir esta tecnología a nuestro país, y peor cuando me dicen que es para alimentar a los "mil millones de desnutridos en el planeta", o para combatir los efectos del cambio climático. Es verdad que se pueden utilizar para esos fines, pero lo útimo que van a hacer esos cultivos es alimentar a los hambrientos, o traer equilibrio a la madre naturaleza... ¡Un poco más de respeto por la casa en la que viven y por lo vecinos del vecindario!... Que el Estado se ponga a trabajar con la seriedad del caso este tema, y que invierta en lo que tengamos que invertir para poder implementar cuanto antes esta supuesta tecnolgía anti hambrientos y anti contaminates, que tanto bien le haría a nuestro país... ¡siempre y cuando no se trate de mentiras!
Les dejo un archivo al respecto... Y tengo muchos más si alguien quiere debatir.
Saludos
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Hasta el momento no se ha reportado ningun estudio cientifico serio que determine que los transgenicos hacen daño a la salud.
Revisar esto :
Un reciente estudio realizado por científicos franceses ha alertado sobre el consumo de transgénicos: según el trabajo efectuado por expertos de las universidades de Caen y Rouen sobre tres variedades de maíz modificado genéticamente, este tipo de alimentos serían riesgosos para la salud. En España, aunque sólo esté autorizado el cultivo de una de estas variedades (el MON810), los dos restantes también pueden ser importados, y se emplean tanto para la alimentación humana como animal.
Los científicos hallaron, en concreto, evidencias claras de riesgos para la salud en parámetros sanguíneos, en especial, asociados con las funciones renales y hepáticas. Los cambios que se observaron con estas tres clases de maíces transgénicas siguen patrones típicos de disrupciones en el sistema metabólico.
---> http://www.vitadelia.com/miscelanea/...s-transgenicos
ESTUDIOS SOBRE LOS EFECTOS EN LA SALUD DE LOS TRANSGÉNICOS.
Publicado el 20 diciembre, 2010 por semillasysalud
Estudios publicados en revistas científicas, sobre los efectos en la salud de los transgénicos. En total aquí aparecen 42 estudios. Los coloco organizados, de la siguiente manera; en 6 grupos y en cada grupo numerados para poder atender mejor a las posibles futuras modificaciones si se añaden nuevos estudios en cada grupo.
---> http://semillasysalud.wordpress.com/...-transgenicos/
aquí la lista :
MAIZ MON 810 Y OTRAS PLANTAS BT:
1) Intestinal and Peripheral Immune Response to MON810 Maize Ingestion in Weaning and Old Mice – 2008. Alberto Finamore.
2) Biological effects of transgenic maize NK603xMON810 fed in long term reproduction studies in mice – 2008. Alberta Velimirov.
3) Effects on health and environment of transgenic (or GM) Bt brinjal – 2009. Gilles-Eric Seralini.
4) New Analysis of a Rat Feeding Study with a Genetically Modified Maize Reveals
Signs of Hepatorenal Toxicity – 2007. Gilles-Eric Seralini.
5) A three-year longitudinal study on the effects of a diet containing genetically modified Bt176 maize on the health status and performance of sheep – 2008. Massimo Trabalza-Marinucci.
6) Evaluation of stress- and immune-response biomarkers in Atlantic salmon, Salmo salar L., fed different levels of genetically modified maize (Bt maize), compared with its near-isogenic parental line and a commercial suprex maize – 2007. A. Sagstad.
7) A three generation study with genetically modified Bt corn in rats: Biochemical and histopathological investigation – 2008. Aysun Kılıc, M. Turan Akay.
8 ) Safety assessment of transgenic Bacillus thuringiensis VIP insecticidal protein gene by feeding studies – 2007 – Food and Chemical Toxicology. Donghai Peng.
9) Characterization of the mucosal and systemic immune response induced by Cry1Ac protein from Bacillus thuringiensis HD 73 in mice – 2000 - Brazilian Journal of Medical and Biological Research. Vazquez-Padron.
10) Protoxin from Bacillus thuringiensis sp. kurstaki HD 73 binds to surface proteins in the mouse small intestine – 2000 - Biochemical and Byophysical Research communication. Vazquez-Padron.
11) Detection of corn intrinsic and recombinant DNA fragments and Cry1Ab protein in the gastrointestinal contents of pigs fed genetically modified corn Bt11; 2003. 81:2546-2551. E. H. Chowdhury, H. Kuribara, A. Hino, P. Sultana, O. Mikami, N. Shimada, K. S. Guruge, M. Saito and Y. Nakajima, J Anim Sci.
12) Tracing residual recombinant feed molecules during digestion and rumen bacterial diversity in cattle fed transgene maize. Ralf Einspanier, Bodo Lutz, Stefanie Rief, Oksana Berezina, Vladimir Zverlov, Wolfgang Schwarz, Johann Mayer.
13) A comparison of the effects of three GM corn varieties on mammalian health. Vendômois JS, Roullier F, Cellier D, Séralini GE. Int J Biol Sci 2009; 5:706-726.
SOJA TRANSGÉNICA:
1) A long-term study on female mice fed on a genetically modiWed soybean: eVects on liver ageing – 2008. Manuela Malatesta.
2) Ultrastructural analysis of pancreatic acinar cells from mice fed on genetically modified soybean – 2002. Manuela Malatesta.
3) Ultrastructural analysis of testes from mice fed on genetically modified soybean – 2004. L. Vecchio.
4) Proteomic sensitivity to dietary manipulations – 2003 – Biochimica and Biophysica Acta. Martin.
HERBICIDA ROUNDUP (GLIFOSATO), ASOCIADO A LAS PLANTAS RESISTENTES A ESTE HERBICIDA. (SOJA TRANSGÉNICA).
1) Differential Effects of Glyphosate and Roundup on Human Placental Cells and Aromatase – 2005. Sophie Richard.
2) Glyphosate Formulations Induce Apoptosis and Necrosis in Human Umbilical, Embryonic, and Placental Cells – 2009. Nora Benachour / Gilles-Eric Seralini.
3) Time- and Dose-Dependent Effects of Roundup on Human Embryonic and
Placental Cells – 2007. N. Benachour.
EFECTOS ALERGÉNICOS Y TÓXICOS DE OTROS TRANSGÉNICOS. (Patatas, Guisantes, etc…).
1) Transgenic Expression of Bean r-Amylase Inhibitor in Peas Results in Altered Structure and Immunogenicity – 2005. Vanessa E. Prescott.
2) Genetically Modified Foods: Potential Human Healt Effects – 2003. A. Pusztai.
3) Nutritional assessment of genetically modified rapeseed synthesizing high amounts of mid-chain fatty acids including production responses of growing-finishing pigs Archives of Animal Nutrition. August 2007; 61(4): 308 – 316. Hartwig Bohme, Eike Rudloff, Friedrich Schone.
4) Fine Structural Changes in the Ileum of Mice Fed on d Endotoxin-Treated Potatoes and Transgenic Potatoes – 1998. Nagui H. Fares and Adel K. El-Sayed.
5) Effect of diets containing genetically modified potatoes expressing Galanthus nivalis lectin on rat small intestine – 1999. Stanley WB Ewen. Arpad Pusztai.
MUTACIONES GENÉTICAS EN EL PROCESO DE FABRICACIÓN DE LOS TRANSGÉNICOS Y LA IMPREDICTIBILIDAD DE LAS PLANTAS OMG EN LA INTERACCIÓN CON EL ENTORNO.
1) Characterisation of 30 transgene insertion site and derived mRNAs in MON810 YieldGard maize – 2008. Alessio Rosati.
2) Detection of RNA variants transcribed from the transgene in Roundup Ready soybean – 2005. Andreas Rang.
3) The Mutational Consequences of Plant Transformation – 2006. Jonathan R. Latham.
VALORACIONES GENERALES DEL RIESGO Y OTROS PROBLEMAS DE LOS TRANSGÉNICOS RELACIONADOS CON LA SALUD HUMANA Y ANIMAL.
1) A different perspective on GM food – 2002. David Schubert.
2) The problem with Nutritionally Enhanced Plants – 2008. David Schubert.
3) In vivo studies on possible health consequences of genetically modified food and feed—with particular regard to ingredients consisting of genetically modified plant materials – 2003. Ian f. Pryme / Rolf Lembcke.
4) Health risks of genetically modified foods – 1999. The Lancet.
5) Protecting the Food Supply in an Era of Pharmaceutical and Industrial Crops – 2004. David Andow.
6) Critically important antibacterial agents for human medicine for risk management strategies of non-human use – 2005. Canberra – Australia.
7) Presence of the antibiotic resistance marker gene nptII in GM plants for food and feed uses – 2007. European Medicines Agency.
8 ) Biotechnological, molecular and ecophysiological aspects of nutrition – 2003. A.Puztai and S. Bardocz.
9) Genetically modified foods: Potential Human Health Effects – 2006. A. Puztai – S. Bardocz – S.W.B. Ewen.
10) Transformation-induced mutations in transgenic plants: analysis and
biosafety implications – 2006 – Biotechnology and Genetic Engineering Reviews. Allison Wilson.
11) Genome Scrambling – Myth or Reality? Transformation-Induced Mutations in Transgenic Crop Plants – 2004. Allison Wilson – Jonathan Latham – Ricarda Steinbrecher.
12) Toxicity Studies of Genetically Modified Plants: A Review of the Published Literature – 2007 – Critical Reviews in Food Science and Nutrition. 47:721–733. Jose Luis Domingo.
13) Secondary metabolism and the risks of GMOs – 1999 – Department of Biology, University of York. Richard D. Firn, Clive G. Jones.
14) Health Risks of Genetically Modified Foods – 2009 – Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 49:164–175. Artemis Dona, Ioannnis S. Arvanitoyannis.
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Se puede enlistar miles de estudios con resultados a favor...y mucho menos en contra. Lo que debemos hacer es analizar y opinar, para asi de ese modo aportar a que los que entren a este forum tengan una informacion facil de entender y contrapesar; de otro modo solo vamos a contribuir a desinformar al pais mas de lo que esta ya desinformado.
Acabo de revisar el item numero 14, y lo que encuentro al final, es que la autora dice que se requiere de estudios muchos mas profundos, lo que quiere decir que no hay una CONCLUSION CIENTIFICA CONTUNDENTE, que es lo que cientificamente se quiere.
En USA, que es el pais donde existe la mayor cantidad de expertos y cientificos, con instituciones serias en especial en materia de regulaciones, se cultivan 500 mil has de organicos y el resto de produccion que es astronomia con transgenicos, en especial productos que se utilizan en la gran mayoria de alimentos( maiz, soya,algodon,trigo, etc). Graicias..Benjamin
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Pueden haber miles de estudios a favor como dices, pero me basta con 1 en contra de la salud para decir NO TRANSGENICOS y miles de testimonios en contra de la BIODIVERSIDAD.
El 20 de mayo en Trujillo en el auditorio copernico de la UNT a las 8am, tratará el tema de los transgenicos todo el día.
Estan todos cordialmente invitados.
Saludos,
-
Re: ¿Por qué SÍ, o por qué NO, transgénicos en el Perú?
Solo una pregunta concreta... Esa biodiversidad tan manipulada...como crees que se ha originado en el planeta tierra????????????