Hola Benjamín:
La agricultura peruana está basada actualmente en su producción orgánica y convencional, y se podría decir que viven en armonía en nuestro país, por lo que son parte de una estrategia única. El incorporar cultivos trasngénicos sería una modificación a dicha estrategia, que puede ser positiva o negativa.
Lamentablente el mercado internacional de productos orgánicos prohibe restos trasngénicos, por lo que no se puede en la actualidad cultivar trasngénicos de manera orgánica. Te pongo un ejemplo práctico en el que un cliente inlglés me pidió que lo ayude a encontrar una variedad de choclo, y cuyo único requisito era que el choclo no sea OGM.
La oportunidad de los trasngénicos en el Perú está en el autoabastecimiento de dichos productos. Yo más bien dudo que en el futuro el Perú pueda exportar dichos productos con buenos precios, teniendo tremendos mounstros al frente y compitiendo con nosotros.
Si la contaminación genética con OGM´s no acarrea ningún problema a la biodiversidad, etonces por qué hay tantos "científicos" diciendo lo contrario. Yo no estoy diciendo que tú seas el mentiroso, pero si yo fuera el Presidente del Perú, te pediría pruebas concretas para dejar la precaución de lado. Jugar con los más profundo de la naturaleza, puede no ser tan buena inteligente si no se investiga a fondo el tema. Tú me dirás que ya está recontra estudiado; yo te digo que para mí no es suficiente.
Por eso digo que algunos libros de Antropología Social serían útiles para enteder el conflicto, ya que lo que para uno es verdad en una culltura o sociedad, tal vez no lo es para otros en otra cultura o sociedad. El antropólogo social es capaz de aislar su conocimiento y entedimiento de la realidad, para entender la realidad de otros... Por eso la recomendación a "Caballo Loco".
Por otra parte, te aseguro que esas personas están agradecidas con la catidad de variedades de papas que les ha dado la naturaleza y la biotecnología convencional, y más bien lo que quieren es protegerlas.
Y ya sabemos que las especies distintas no se pueden cruzar, pero qué hay del maíz, el algodón o la papa. ¿Quién protege la invasión del gen manipulado en esas especies y cuáles son las sanciones para quienes contaminen por falta de previsión o malas prácticas agrícolas?
Ayer vi - en el canal Agrurural- una comparación de la rentabilidad del maíz, el trigo, y la soya entre EE.UU, Brasil, Uruguay y Argentina. Los 3 primeros oscilaban entre los US$300 - US$350 por TN, mientras que el último promediaba los US$180. Eso demuestra que las mismas políticas que buscan aumentar la productividad con semillas transgénicas, pueden terminar afectando la rentabilidad de las mismas; por lo que no son la última palabra a la hora de hacer buenos negocios. En todo caso, comparto ese dato para ver qué sale más a cuenta.
Lo que sí te puedo decir, es que si el maíz fuera más rentable que las uvas de mesa, entonces mi papá y mi hermano estarían cultivando maíz en vez de uvas red globe.
No tengo el dato, pero no sé qué me dice que en Costa Rica están prohibidos los OGM´s.
Finalmente, decirte que estoy de acuerdo cuando dices que recién ahora salimos a proteger a nuestra biodiversidad y el medio ambiente, cuando antes hemos hecho poco o nada por cuidarlos. Esa es una verdadera látima, pero tengo el agrado de decirte que yo SÍ hago algo todos los días: apagando luces, computadoras, ventiladores, etc; cerrando el caño cuando me lavo los dientes, regañando a mis amigos cuando tiran la colilla del cigarro al water y jalan la palanca; reciclando mi basura; educando -o tratando de educar- a la gente, entre otras cosas.
Lamentablemente nuestros políticos no están a la altura de las circunstancias para dejar de destruir el lugar donde vivimos, así que en eso no puedo estar más de acuerdo contigo. Esperemos que las cosas cambien pronto por el bien del país y del planeta.
Saludos