Estimados:

Comparto con ustedes un par de correos que me llegaron a mi bandeja, con los dos extremos de esta discusión. El primer mensaje fue enviado por Alexander Grobman (Perú Transgénico) y el segundo por Wilson Ortiz (Perú Orgánico)... Saludos.

ALGUNAS REFLEXIONES
SOBRE EL DESARROLLO DE LOS TRANSGENICOS

Continuando en un plan de ilustración (informaciones veraces e ideas) aporto las siguientes.

Soya en Argentina y Perú.-

La soya entró en Argentina tras un cuidadoso proceso de aprobación. El Dr. Moisés Burachik, actualmente coordinador de Biotecnología en el Ministerio de Agricultura de Argentina, nos ha explicado en detalle el proceso meticuloso de aprobación de transgénicos que siguieron en Argentina, durante una conferencia en Lima sobre bioseguridad de la biotecnología, en CONCYTEC.

Argentina sembró 19.5 millones de hectáreas de soya transgénica en el año 2010, o sea 4 veces el total de siembras de toda la agricultura peruana y Brasil sembró 17.6 millones de hectáreas de soya transgénica en el 2010, después de haber agregado 10% a su a su área de soya o sea 1.6 millones de hectáreas más en un año. Argentina ha recibido en sus primeros 10 años de cultivo un beneficio directo de US$ 20,000 millones acumulados y un beneficio indirecto de otros US$ 20,000 millones atribuibles a la soya transgénica. Se ganó un millón de puestos de trabajo. Brasil demoró unos 6 años en la adopción de la soya transgénica que puede trabajarse en siembra directa, sin aradura, reduciendo costos, consumo de petróleo, emisiones de CO2 y erosión de los suelos, por eso los agricultores han corrido a usarla y no les importa pagar el mayor precio por las semillas que les crean una relación beneficio/costo muy favorable.

Mi primer trabajo como agrónomo entre 1949 y 1951 fue un programa experimental de soya con la Asociación de Agricultores de Cañete. La conclusión que sacamos fue que si bien la soya puede producir bien, hay otros cultivos cuya rentabilidad bajo las condiciones de la Costa son mayores. Puede que en la Selva, precisamente en el valle del Huallaga se pueda sembrar soya, pero en extensiones limitadas. En zonas de alta precipitación de la selva amazónica, la soya no funciona bien. Por consiguiente nuestra demanda de soya y sus derivados se espera que siga llegando en más de un 90% del extranjero. Los países exportadores de soya, Argentina, Brasil, Estados Unidos, Bolivia, Paraguay y Uruguay están llegando rápidamente a entre 80- 100% de su área en soya transgénica. No se produce fraccionamiento de soya entre transgénicos y no transgénicos ya que por su forma de manipulación necesariamente los embarques vienen mezclados.


Las opciones del Perú en mi opinión van mas por el algodón y el maiz amarillo duro GM, la papa resistente a polilla de los Andes y a nematodos, la papaya resistente al virus en una primera etapa Luego aparecerán las frutas con mayor capacidad de transporte y variedades ransgénicas con mayor capacidad nutricional.

Etiquetado de alimentos GM.-

He sugerido que ya que casi toda la soya en el mercado mundial de exportación es transgénica, que se haga un etiquetado negativo (no contiene) por quienes quieran consumir alimentos con ingredientes de soya no GM. Eso ahorraría costos de muestreos y análisis a los demás productos, que se calculan en unos 30,000 en un supermercado de EE.UU. y que pueden ser muchos miles en el Perú desde panadería y pastelería, embutidos, salsas, dulces, chocolates, helados, golosinas, gaseosas, cervezas, conservas en aceite, margarina, aceite, leche de soya, quesos, etc. y en cada lote, porque los ingredientes pueden venir de diferentes eventos GM, tanto de maíz como de soya. Esta es una proposición (etiquetado) cuya dificultad de llevar a cabo la advertimos oportunamente y que la agencia reguladora ITINTEC ya ha reconocido.

Europa ha tenido que importar 7.6 millones de toneladas de soya casi toda GM porque no hay de donde conseguir soya que no lo sea.

Los 65 puntos de Jeffrey Smith.-

El libro de Jeffrey Smith con sus 65 puntos es una colección de literatura basada en resultados y conclusiones que han sido ampliamente rebatidos por analistas científicos de ellas.

Genes que cambian.-

Los constructos de genes artificiales que incluyen ADN de genes de varios orígenes, integrados y reensamblados, se insertan en el genoma de plantas para producir expresiones de dichos genes. Los metabolitos primarios y secundarios y sus efectos principales y epigenéticos son cuidadosamente estudiados y se observa la presencia de cualquier molécula que pudiera ser de efectos tóxicos o alergénicos y en ese caso no se emplea el constructo. Además, se seleccionan plantas con copias simples del gen en posiciones estables en el genoma. Ello asegura un producto quede perfectamente estandarizado bajo diversos efectos ambientales.

La proteína de Bt.-

Los cristales de Bt son agregados de proteínas en formas de cristales producidos por la serie de genes cry de Bacillus thuringiensis, una bacteria que se encuentra en todos los suelos del mundo. Estos cristales son toxinas para unas 150 especies de insectos y específicos para ellas, según el gen cry de que se trate. No son tóxicos para los animales vertebrados y el hombre porque estos no poseen los receptores en sus células necesarios para que se ejerza la acción tóxica de la proteína Bt. Bioinsecticidas basados en BT se han usado por mas de 50 años en todo el mundo, sin problemas. Tampoco se ha encontrado un solo caso de problema en humanos o animales que haya sido científicamente comprobado de haber consumido alimentos con ingredientes de cultivo con Bt..Nadie ha tenido un percance de salud por consumir alimentos basados en transgénicos con Bt.

Convencimiento del método científico.-

La ciencia tiene su metodología propia y se basa en la observación o en la experimentación derivando conclusiones que sean repetibles por otros científicos. Cuando un experimento no es repetible, se debe llegar a la conclusión que los resultados que se reportaron de ellos son anómalos y solo las conclusiones derivadas de experimentos repetidos son aceptados como válidos. Los no-científicos, por carecer de la formación científica caen en su propio juego de interpretaciones, muchas veces sesgadas o antojadizas. Las especulaciones son otra forma de entretenimiento mental pero que no constituyen ciencia.

A la ciencia se le puede sumar la experiencia. Cuando un hecho se repite muchas veces llega a tener una probabilidad de repetibilidad.

Lanzo estos pensamientos para que se establezca como se adquiere el conocimiento y que conocimiento es permanente y válido, mientras no se demuestre que no lo es.

Los cultivos transgénicos sembrados en 1,000 millones de hectáreas acumuladas en 15 años han probado ser inocuos a la salud humana y de los animales domésticos y a la biodiversidad. Los han consumido 2,500 millones de habitantes en 59 países productores y no productores de transgénicos y su área y consumo siguen creciendo a la mayor tasa de adquisición de cualquier tecnología agrícola en la historia.

A mí no me van a convencer que lo CIENTIFICO es la última palabra y la única verdad. .dijo un participante en este fórum. Le pido que me informe que otra verdad existe que no proceda de la ciencia.

También dijo que hay que acudir también al sentido común, al conocimiento no formalizado Este conocimiento procede de la experiencia, que es otra forma válida de efectuar adquisición de conocimientos. Pero el proceso como dije antes requiere repetibilidad.

En el caso de informaciones sobre comportamiento anómalo de cultivos transgénicos, la anomalía debe ser repetible para tener validez sólida como un hecho de tipo científico. Lo que se ha dado hasta ahora con amplia repetibilidad es el efecto positivo de los OGMs sobre los consumidores, agricultores y la economía en general. Los efectos negativos son pocos y dispersos.

Alexander GROBMAN


OGM - La politica de Estado y del gobierno


Estimados miembros del grupo:

Desde el principio de esta discusión he manifestado mi punto de vista. De la siguiente manera:

Aquí no se trata de lo que le conviene a los polleros, a los maiceros, a los molinos, a los científicos, a los académicos, “a los más pobres”, a los comerciantes o a los técnicos.

Aquí se trata de lo que le conviene al país, en su calidad de estado representante de las naciones que lo forman, por lo tanto la respuesta debe estar dada por una política de estado.

El actual gobierno ya esta de salida y como tal ya no es el indicado para liderara la política que debe adoptar una postura concordante con las reales necesidades del país. Es por eso que se les debe pedir que sigan con la moratoria. Ella debe seguir hasta que ele país entero en consenso decida su norte con respecto a los OGM (organismos genéticamente modificados). Lo que han querido hacer es solo contrabando por alguna jugosa comisión.

A mi concepto la política de estado debe plantear al Perú como país libre de transgénicos, por razones muy sencillas de entender y que paso a detallar.

1- No se puede competir en productividad ni costos frente a países que tienen inmensas áreas de cultivo en un solo potrero (miles de hectáreas), mecanizadas al 100%. Aquí en el Perú cerca de tamañas dimensiones solo se ven en los campos dedicados a la Caña de azúcar destinada a la producción de azúcar y alcohol, es decir a una agroindustria propia, ¿Entonces, para quien quieren esas semillas si los campos apropiados para ese tipo de producción ya tienen un destino definitivo que esta asegurado por su propia agroindustria? – En campos pequeños no es rentable establecer este tipo de producción tan sofisticada.

2- La tenencia y propiedad de la tierra es otro factor ha tener en cuenta, porque el minifundio y la parcela no permite tener una sola cabeza a cargo de grandes extensiones.

3- El sistema de producción tradicional de la tierra y las múltiples relaciones sociales establecidas por los propietarios de las pequeñas áreas de cultivo, hacen hoy imposible el ingreso de estos OGM. Me dirán que la educación es importante para ello - es cierto. Pero por más educación que dé el gobierno (que no lo hace) las costumbres no van a cambiar con rapidez.

4- Los altos costos de implementación de cultivos de OGM no están de acuerdo con la realidad económica de nuestros campesinos, por lo que solo con semilla no llegarían jamás a los rendimientos esperados, pues hay que gastar también en la tecnología que los acompaña.

5- En el Perú ya se han instalado gran cantidad de cultivos orgánicos y ya somos el primer productor mundial de plátanos y también de cacao y tenemos varios premios mundiales en el cultivo del Café, si a eso hemos llegado con rapidez, significa que esa es nuestra fortaleza tanto en las costumbres y relaciones sociales, en nuestro nivel de costos de producción (economía) y también en la educación productiva que forma parte de nuestra cultura y maneras e trabajara la tierra.

6- Si por nuestra forma de trabajar (para cultivos orgánicos) nos pagan mas, entonces para que queremos producir los OGM que son baratos y por tanto nos pagaran menos y la utilidad será menor. Resulta incongruente, ¿verdad? -

7- Bajo el cuento de propiciar la seguridad alimentaria de país, nos quieren meter semillas OGM que van a determinar que nos anulen las certificaciones de producto orgánico, cuando un vecino siembre una semilla OGM.

8- La gran diversidad de pisos ecológicos que presenta nuestro país es una fortaleza más para la producción de Cultivos Orgánicos, debido a que facilita el control plagas y propicia una producción sostenida en el tiempo de casi todos los cultivos.

9- La producción orgánica tal como se hace a la fecha demanda baja inversión, comparada con la producción de los OGM, que vienen amarrados a un paquete tecnológico íntegramente importado, lo cual genera dependencia económica y de insumos.

10- La producción orgánica demanda abundante mano de obra, tan abundante en el país, mientras que la producción de los OGM, reduce el uso de la mano de obra.

11- Hasta la fecha con la producción orgánica ha sido grandemente beneficiada las zonas mas pobres del país y esto se puede seguir ampliando con rapidez, por cuanto los campesinos la entienden con facilidad y los beneficia con sus altos costos de venta.

12- Si tanto hablamos de modernidad y mejoras tecnológicas entonces olvídense de ser autosuficiente en la producción de alimentos y con el dinero extra que ganamos podemos comprar alimentos en cualquier parte del mundo.

13- Yo no estoy en contra del ingreso al país de alimentos transgénicos, pues debe haber libertad para que la gente coma lo que desee, lo que si pido es que se coloque en el rotulado del alimento si contiene transgénico, para que ella pueda elegir la alimentación que desee.

14- Lo que si pido a toda mente pensante del país es que vea a su alrededor y no solo se vea en el espejo, pues lo que queremos todos es lo mejor para el país. Queremos una patria grande, poderosa, dueña de su destino un lugar donde todos sus hijos vivan felices rodea de sus familias y si el país desarrolla así será. El desarrollo de un país se da cuando concuerdan los intereses de todos sus segmentos y por tanto todos o la gran mayoría este de acuerdo con las ideas de desarrollo que se planteen. Yo planteo que el Perú sea un País orgánico libre de transgénicos. Para aprovechar económicamente las fortalezas de nuestro territorio, sus costumbres y sus relaciones sociales productivas. Hay que venderle al mundo entero el eslogan de que El Perú cuna de la mayor domesticación mundial de plantas alimenticias es un país orgánico. Esto será rápido y fácil de vender con la marca Perú pues esta de moda la producción orgánica, después de tantos desaciertos de los otros tipos de producción.

Este tipo de producción requiere de poca inversión, usa abundante mano de obra por lo que fija a la población en su zona evitando las migraciones a las ciudades, es fácil de adoptar por la población del campo, las utilidades son superiores a la de cualquier cultivo semejante y además es congruente con las relaciones de propiedad de la tierra y las costumbres y tradiciones establecidas ancestralmente. Por tanto es a mi juicio la mas conveniente al país porque no disloca lo establecido sino solo lo complementa. Así como pedimos que el próximo gobierno no cambie la política económica sino que solo la complemente para mejorarla igual pidámosle al gobierno que no cambie la manera de producir y que solo la complemente para tener un mejor rendimiento y mayores utilidades en su comercialización.

Estimados señores, pensemos en el país y en nuestros hijos y nietos que dejamos. Nosotros los mayores partiremos pronto, pero ellos se quedan a vivir con el resultado de nuestros exabruptos y emociones, Quiero recordarle a todos algo muy importante que repito incesantemente desde que lo pude entender. Las grandes decisiones la hacen las personas cultas, sin importar las profesiones, porque una persona es culta no porque tenga un titulo bajo el brazo sino porque además de ese titulo domina por lo menos tres campos mas del conocimiento humano, una persona así cuando habla y da su parecer este será importante para todos porque habla de un tema planteándolo y ofreciéndolo como solución para toda la sociedad, pero aquel que solo es biólogo o solo es agrónomo lo que dice o hace solo es interés para su entorno y de ahí no mas. Basado en esta aseveración planteo que todos deben dar su opinión del tema, no solo el biólogo o el agrónomo porque su titulo no me dice que sea persona culta y por tanto su visión de la sociedad puede ser sesgad por la falta de conocimiento de la sociedad y del hombre.

Atentamente.

Ing. Agrónomo Wilson Ortiz.