Como bien dice mi hermano en el primer argumento de esta cadena, los agricultores no somos expertos en este tema, pero sí creo que tenemos la posibilidad de analizar la situación desde el punto de vista de un productor y consumidor al mismo tiempo. Además, gran parte de los agricultores, somos agrónomos y hemos llevado estudios de genética, fitomejoramiento, propagación de plantas, control de plagas etc, etc, etc. Sin embargo es destacable que sean estas personas, no relacionadas al campo, las que están mostrando mayor interés en el tema. Sería muy bueno que personas instruidas en el tema y organismos como el INIA, la Universidad Agraria La Molina o La Universidad Cayetano Heredia (que no tienen ninguna relación con la producción de OGM, expongan sus opiniones de manera objetiva.
Para comenzar, yo estoy a favor de los cultivos orgánicos, de la preservación de biodiversidad, etc; pero también estoy a favor del uso de transgénicos, bajo las normas que TODOS los productos - orgánicos, no orgánicos, transgénicos, no transgénicos, etc - deben cumplir. Esto se debe a que la existencia de un transgénico no tiene por qué afectar la biodiversidad de manera directa como aseguran muchos. Los transgénicos son organismos genéticamente modificados con el fin de otorgar a una especie, cierta característica favorable para su desarrollo. El hombre viene haciendo algo similar hace mucho tiempo y es tal vez la base de la agricultura moderna: programas de mejoramiento genético, mediante selección, propagación, generación de MUTACIONES INDUCIDAS y cruzamientos. Podemos apuntar a generar líneas puras y/o híbridos que vienen del cruzamiento de dos líneas puras (idealmente). Como comprenderán, esto se realiza de acuerdo al antojo del ser humano, sin que la naturaleza pueda hacer nada al respecto…es decir, el hombre controla en gran medida los cruzamientos hace mucho tiempo y creo que es una práctica bastante aceptada en el mundo, ya que de lo contrario no comeríamos casi nada de lo que comemos hoy en día. De hecho, el libre cruzamiento es un serio problema para la mayoría de agricultores. Eso de usar las semillas que salen de su propia cosecha, es una de las causas de la pérdida de competitividad de la agricultura tradicional. El escenario ideal para el desarrollo de la agricultura, es que todas las plantaciones nuevas, se realicen con semillas certificadas (ya sean sexuales o asexuales), provenientes de centros de propagación dedicados a la producción seria de semillas, plántulas o plantones. Usar una producción propia, como semilla, es algo que podría ser considerado razonable solo en ciertas especies, y eso es, siempre y cuando realicen una buena selección (cosa que MUY pocas veces ocurre).
Hoy en día hay muchas personas que quieren prohibir el uso de OGM, pero yo me pregunto..¿cuánto están realmente dispuestos a pagar los consumidores promedio, por un alimento?...cada vez que hay una ligera alza en los alimentos hacen un escándalo y no se dan cuenta que lo que éstas personas siguieren (prohibir los transgénicos y concéntranos en la producción orgánica), llevaría a un incremento escandaloso en el precio de los alimentos y peor aún, aumentaría enormemente, el número de personas en el mundo que sufrirían hambre….aunque suene extraño, los más beneficiados seríamos los productores de alimentos ya que pasaríamos a ser lo que hoy en día son los productores de petróleo, siendo casi imposible satisfacer la demanda de cualquier cultivo.
Hay quienes aseguran que el uso de transgénicos puede poner en riesgo la biodiverisdad ¿cómo puede un transgénico afectar la biodiversidad?¿acaso se alimenta de los demás seres vivos?¿es una especie de filtro que elimina los genes que naturalmente se presentan en cada especie??. Luego dicen que el problema de los transgénicos es debido a que usan áreas muy extensas. Esta es una decisión del ser humano y gracias a Dios existe la ley de la oferta y la demanda para regular las plantaciones según la demanda del mercado. Por otro lado, los agricultores no somos tan brutos como para plantar un transgénico si este es más caro y menos productivo como muchos dicen. La única forma que un transgénico prospere, es que tenga serios beneficios para el agricultor y para el consumidor, ya que no sirve de nada producir algo que no sea aceptado por el mercado…es por esto que sí estoy de acuerdo en etiquetar los productos transgénicos para que los que estén en contra, no lo compren. Hace unos días leí un artículo donde se señalaba que la OMS, luego de 10 años, no había logrado probar que los celulares tuvieran efectos cancerígenos…de esta manera, bajo la misma lógica que siguen muchos con respecto a los transgénicos, los celulares deberían estar prohibidos. Sin embargo, estoy seguro, que aquellos que quieren prohibir los transgénicos mientras no se pruebe su inocuidad, usan celulares hace mucho tiempo y no están dispuestos a dejarlos. Otro caso más irónico aun son los cigarrillos….está probado que son dañinos tanto para el que fuma, como para el que no fuma y aun así son de libre comercialización. Si yo me como un producto proveniente de una semilla transgénica, estoy seguro que no voy a afectar al que esté al lado mío. En resumen, yo SÍ compraría productos transgénicos porque analizando objetivamente el proceso desde que planto una semilla de origen transgénico, hasta que me como el producto comercial que esta semilla produce, no encuentro ningún indicio de estar dañando el medio ambiente, ni poniendo en riesgo mi salud.
En mi opinión, la producción y comercialización de productos agrícolas en el Perú tiene un millón de problemas urgentes por resolver y la población no está debidamente informada en el tema de transgénicos. No hay ningún estudio debidamente fundado que demuestre los perjuicios que son atribuidos a los transgénicos y es evidente que podrían ayudar seriamente al desarrollo de la agricultura peruana y a la disminución del hambre en el mundo.