Estimado Bruno:
Entiendo tu posicion, pero permitime refutarla. Leo entre lineas que estarias a favor de una moratoria. KF pide 3 años, OH apoya, bueno ya no se lo que apoya, pero supongo que algun intermedio entre una moratoria de 15 años o la prohibicion total (algunos diran liberacion) de OGMs para el Peru.
Imaginemos que se apruebe la de 3 años, pues mas los 3 años que demoraria la siembra efectiva de un OGM comercial (despues de los estudios de impacto ambiental), en realidad estariamos hablando de 6 años de moratoria. Si de todas maneras NADIE va a sembrar antes de 3 años, porque necesitamos 3 años más?
En el caso que se apruebe la de 15 años para "investigar", es decir para ver si sería bueno o no para el Perú, quien financiaría la investigacion? el FINCYT?, el FIDECOM? Crees que el gobierno aprobaría esa inversión sabiendo que el el año 14, otra vez, los que se oponen reclamarían otros 15 más para seguir investigando y asi sucesivamente?
Crees que los empresarios se interesarian en hacer un proyecto con el FIDECOM? sabiendo que las nuevas plantas no podria salir del laboratorio a pruebas de campo? o que los opositores seguirian oponiendose? Finalmente, en el caso de una prohibicion (Peru pais libre de transgenicos) no habria razon para investigar.
Lo mas razonable en mi opinion es apoyar el presente reglamento pues no significa que mañana o pasado se van a sembrar OGMs si no unicamente despues de los estudios de impacto ambiental que tomaran 3 años como minimo.
Sabiendo que los OGMs son legales, los investigadores peruanos nos sentiriamos libres para desarrollar las variedades que creamos son necesarias para el país, teniendo en cuenta nuestros productos de exportacion, seguridad alimentaria, zonificacion de la siembra en el pais, etc.
Trabajariamos, por ejemplo, en desarrollar nuestro propio maiz con fitasa, control de la maduracion de la chirimoya, disminucion de la acrilamida en las papas fritas de nuestras papas (por siaca todas las papas fritas contienen el carcinogeno acrilamida), resistencia a heladas, a la rancha, desarrrollo de flores con colores exoticos y de "shelf-life" larga (con control del etileno y sin usar sales de plata), mangos con floracion mas temprana o mas tardia para ampliar nuestra ventana de oferta exportadora, papas con almidon modificado para la industria (el almidon de papa tiene una proporcion fija de amilopectina y amilosa, pero la industria necesita con otras proporciones que se logran actualmente con tecnologia quimicas "sucias"), papas para procesamiento con mejores caracteristicas de calidad, etc., espárragos convertidos en alimentos funcionales. En otros campos, se podrian desarrollar gallinas OGMs para la produccion de proteinas terapeuticas de alto valor economico en la clara del huevo (una interesante alianza estrategica entre la industria avicola y farmaceutica), paiches que alcancen el tamaño comercial en la mitad de tiempo, langostinos resistentes a la mancha blanca (China esta trabajando en esto), etc, etc.
El Vaticano ha dado su apoyo a los OGMs, tambien el consejo de sacerdotes musulmanes (no recuerdo el nombre). Finalmente, como dice el articulo que postee:
“There's no question that if more countries were enabled by law to engage in genetically modified agriculture, the supply of food would go up, and prices would come down
El Peru no va a resolver el hambre del mundo, pero si podemos aumentar la producción de alimentos (y otros productos como flores y especies maderables) para el consumo interno y para la exportacion. Y hacer todo esto en menos area cultivable que la que usamos actualmente.
Saludos
Luis