Optimismo es el calificativo que da cuenta el momento que vive la apicultura local y lo que reflejaron los dirigentes de Biomiel AG, en el seminario realizado este lunes en la Universidad de Concepción, donde se informó de aspectos relevantes del Séptimo Simposio Apícola realizado en Temuco la semana pasada.
En la actividad el ministro de Agricultura, Carlos Furche, que ya había tenido algunos encuentros con el gremio, acogió de inmediato cuatro de las 11 proposiciones que le hicieron los productores de la Red Apícola Nacional.
Entre los puntos acordados destaca el de incluir la miel en lo que se denomina “circuitos cortos de comercialización”, donde figuran compras estatales para los programas de alimentación escolar como los de Junaeb.
El dirigente local y vicepresidente de Biomiel AG., Oscar Padilla, señaló que se trata de una gran oportunidad para el sector, puesto que Chile hoy exporta cerca de un 90% de la producción, lo cual deja prácticamente sin miel para mandar al exterior, conforme a la actual producción.
Pero a la vez implica una tremenda responsabilidad, ya que el producto debe ser de calidad e inocuo, puesto que se utilizará para el alimento infantil.
Otros puntos de acuerdo fueron a la formulación de una ley apícola, cuyo borrador ya se encuentra en manos de las principales organizaciones apícolas del país, para que se le hagan las indicaciones correspondientes. Otro tema en que ya hay avance es en la puesta en marcha de un Seguro Apícola, para lo que los productores deben dar a conocer antecedentes técnicos del sector para trabajar en el tema con compañías aseguradoras.
El cuarto punto es que se cuente con especialistas en apicultura en servicios del ministerio, en lo posible en todas las regiones productoras, que se verificaría especialmente en SAG e Indap.
El resto del petitorio de los apicultores está en estudio, y considera la creación de un Registro Nacional de Apicultores, que complemente a la institucionalidad existente que consiste en un Registro de Productores de Miel de Exportación. También piden revisar la autorización de pesticidas y neonicoticoides, que han sido prohibidos en otros países, ya que se ha comprobado están afectando a las abejas.
Los apicultores solicitan una mesa de trabajo con fruticultores y demandantes de polinización para afinar temas que les son comunes. Otro punto es un estudio económico del impacto real de la apicultura en Chile, lo que es un elemento necesario para la elaboración de políticas públicas referidas al sector.
Además quieren programas de alimentación y nutrición apícola, que permitan enfrentar adversidades, en otras palabras que la apicultura adquiera un estatus similar a otras actividades pecuarias, como la ganadería y crianza de aves.
Un aspecto crucial es ampliar la cobertura de principios activos para control de varroa y otros parásitos de la abeja. En otras palabras autorizar más productos orgánicos y químicos que se utilizan en el mundo para la sanidad de las abejas, puesto que en Chile, la situación está restringidas a unos pocos productos y en este aspecto se requiere rotación de tratamientos, para que no se produzca resistencia en los parásitos que se busca controlar.
El último punto es hacer a nivel nacional una campaña para la defensa de las abejas y otros polinizadores.
Colapso de la colmena
La doctora Karina Antúnez, microbióloga uruguaya, una de las expositoras del seminario, se refirió a la situación de la apicultura a nivel mundial. Señaló que mientras en el Hemisferio Norte, en Europa (-26%) y EE.UU. (-49%) la cantidad de colmenas disminuye, en América del Sur (+86%) y otros continentes del Hemisferio Sur como Asia (+426%), Africa (+130%) y Oceanía (+39%), la situación es a la inversa. También dijo que desde 1961 a 2007 según cifras de FAO, las colmenas a nivel mundial han aumentado en un 64%.
Fue categórica en señalar que la mayor parte de las pérdidas de colmenas en el mundo, no obedece al “Síndrome de Colapso de la Colmena”, sino a otros factores.
Los enemigos número uno de la abeja en el mundo es la Varroa Destructor, un ácaro, una suerte de piojo de la abeja, y otros patógenos y parásitos. Después hay otros temas como la dieta del insecto, cada vez más restringida a monocultivos; manejo de la colmena; uso de pesticidas; contaminación interna y externa; cambio climático (la sequía afecta la flora y su contenido de polen y néctar). También la combinación de estos factores y otros desconocidos.
Pero volviendo a la varroa, el no controlar este parásito debilita de tal forma la colmena que los otros factores tienen efectos mucho más drásticos en la población de abejas. El seminario contempló además normativas de SAG, respecto a la apicultura, aspectos de alimentación y nutrición de las abejas y la existencia de flora melífera cultivada, con posibilidades en la región.


Polinizaciones SAC - Polinizacion, Miel y Derivados Materiales y Equipos, Apinoticias

Temas similares: