Continuando con lo anterior, el proceso, a mi entender sería el siguiente:
1. Revisar el SNIP y considerar algunas modificaciones apropiadas al impulso de la pequña agricultura (vamos MEF, en 500 años nadie los ha ayudado de verdad, un empujoncito no sería malo)
2. Al respecto del punto 1, se debe mejorar las capacidades de las unidades formuladoras y las áreas de Desarrollo Económico Local, a fin que puedan formular más proyectos de fomento y tecnificación de cultivos y crianzas (no entiendo como en los Planes de desarrollo comunales aparece la agricultura como prioridad y cuando van al presupuesto participativo piden una loza o un templo)
3. Desarrollar metodologías de capacitación que promuevan la asociatividad . Por ejemplo una Escuela de Campo (ECA) permite que el grupo que empieza luego de 10 o 15 módulos termina.. por tanto se les puede dar un enfoque de asociatividad para los negocios agrarios. (eso de formalizar asociaciones porque es meta del proyecto ya pasó de moda)
4. Los programas de apoyo, fomento de la sociatividad y Fondos de compensación deben simplificar sus formatos y procesdimientos. (Francamente algunos parecen escritos en arameo).
5. Algo clave... hay que tender puentes con los mercados exigentes (por ejemplo los supermercados, que actualmente ostentan un 18% del consumo en Lima pero con poryección a 45% como en otrso países, ojo que en a nivel de provincias se están abriendo más y más).
6. Una cosa más... croe que en esto todos podemos aportar, no se trata de generar conflictos, se trata de proponer en base a al experiencia. Eso de los diagnósticos y la problemática particularmente ya me tiene enfermo.
Bueno los dejo, a ver si en el AGROFORUM 2012 nos dan 10 minutos para discutir propuestas... sería interesante.
Saludos
Ing. Angelo Soto T
MSc (c) Gerencia Social de Proyectos
965360349
adriansoto75@hotmail.com