¡Hola!... Bienvenido a AgroFórum smile

No olvides REGISTRARTE para que puedas participar de los FOROS y BLOGS, para que puedas descargar archivos y para que puedas hacer uso de todas las funciones del portal.
Artículo: Área cosechada de café en Perú aumentó 12.4% al cierre del 2010
Resultados 1 al 2 de 2

Artículo: Área cosechada de café en Perú aumentó 12.4% al cierre del 2010

Esta es una discusión en el tema Artículo: Área cosechada de café en Perú aumentó 12.4% al cierre del 2010 dentro del foro Últimas Noticias, parte de la categoría ; Puedes ver la página en https://www.agroforum.pe/content.php...ierre-del-2010 Temas similares: Artículo: Créditos del sistema privado al agro sumarían unos S/. 3,632 millones al cierre del 2010 Artículo: Consumo de café en Perú crecería 20% en 2010 Artículo: Sector textil confecciones se reactiva y exportaría unos US$ 1,750 millones al cierre del 2010 ...

 
  1. #1
    Fecha de ingreso
    06/11/2008
    Ubicación
    Lima, Perú.
    Mensajes
    22,881
    Entradas de blog
    55
    Gracias
    188
    Agradecido 142 veces en 113 mensajes.

  2. #2
    CONSULTOR AGRARIO está desconectado Miembro Senior
    Fecha de ingreso
    11/08/2009
    Mensajes
    172
    Gracias
    0
    Agradecido 14 veces en 12 mensajes.

    Predeterminado


    Es muy saludable para el pais conocer estas cifras, pues acabamos de conocer que de acuerdo a los últimos estudios en los últimos cuatro años, cada año se siembra mas coca, bordeando hoy las 60,000 Has. Lo que es peor, estamos por superar a Colombia.

    Pero definitivamente ese despegue en los cultivos alternativos se dará realmente en la medida que el cambio de cultivos sea manejado socialmente, y el tema de empadronamiento y comercialización de coca legal debe ser totalmente rediseñado.

    Otra cosa más, y lo diré por los siglos de los siglos. EN ZONAS COCALERAS, EL FINANCIAMIENTO DEL CULTIVO DE COCA NO ES PROBLEMA, PERO SI ERES DE LOS "BUENOS" Y QUIERES SEMBRAR CULTIVOS ALTERNATIVOS TU PAIS TE ATIENDE CON EL S N I P que no permite apoyar con plantones y/o insumos para empezar. ¿Ustedes si fueran parceleros de la selva que sembrarían?. ¿Es asistencialismo el apalancar una actividad? ¿Acaso al agricultor de la selva lo buscan como a nosotros en nuestros hogares la banca comercial a ofrecernos el oro y moro para llevar a cabo nuestros emprendmientos, o darnos préstamos para campaña escolar o navidad?? ¿Por qué seguimos siendo egoistas con los excluidos? ¿¿¿será porque ahí no hay muchos votos???

    No nos engañemos y ojalá que esta vieja discusión con los GURUS Y SEN SEIS del MEF llegue a buen puerto. Al menos recuerdo que en una reunión en DEVIDA hace ya 3 años le dije a uno de los GURUS "EL SNIP EN ZONAS COCALERAS ES INEJECUTABLE PARA PROMOCIONAR CULTIVOS ALTERNATIVOS". Y no se lo dije por fastidiar sino para que lleve una sentida petición de los que en ese momento ejecutabamos poryectos del MINAG en dichas zonas a los altos mandos del MEF.

    Sigamos la lógica:

    Digamos que el MEF diera su brazo a torcer. Digamos que implementan o emiten una resolución que permite inversión en privados (productores) digamos que en un 80%, y la contrapartida es del productor (digamos que la mano de obra), pero sólo para zonas cocaleras. Ello va a aumentar la probabilidad de que un agricultor siembre cacao, platano tecnificado, sacha inchi, o café. Por tanto se reduciría la siembra de coca. Y SABEN POR QUE??? PORQUE ESE AGRICULTOR SIENTE A UN ESTADO PREOCUPADO POR ELLOS Y QUE LOS CONSIDERA.

    Pero si siguen con la misma cantaleta de no invertir nada, cuando intenten hacer que la gente siembre cacao o café SOLO PORQUE SE IMPLEMENTO UNA ESCUELA DE CAMPO, la gente les va a decir (como ya empezaron a decir muchos) "...¿Cuál es el apoyo del Estado..ya estamos cansados de charlas...."? ¿.....pero como empezamos a sembrar cacao sin apoyo...???

    Saben que amigos, en realidad creo que si la gente del SNIP de vez en cuando salieran con gente del MINAG o PRODUCE a las zonas cocaleras a entrevistar gente o conocerlos mas de cerca , estoy seguro que la intervención del Estado no sería un saludo a la bandera.

    Pero es meritorio lo que están logrando los cafetaleros y cacaoteros orgánicos y no orgánicos y hay que rescatarlo.

    Saludos cordiales

    Ing. Angelo Soto T
    MSc (c) Gerencia Social de Proyectos


Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •